ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CADENA DE VALOR

Pau285521Apuntes19 de Noviembre de 2016

4.987 Palabras (20 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 20

                        [pic 1]

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

 

DE LA

CADENA DE VALOR

Investigación/ Tarea: Trabajo Final  

Nombre del alumno: Paulett M. Rivas López

Nombre de la Maestro: Rigoberto Chávez

Fecha de Entrega : 12-10-2016

Introducción

Día a día la necesidad de optimizar y eficientar los recursos de los que disponemos como empresa es mayor, puesto que, con la reciente introducción de nuevas tendencias y con ello nuevos conceptos es menester estar a la par de dicha evolución. Es en este tenor que nacen  conceptos tales como administración estratégica, mismos que vienen a darle un enfoque más especializado a aquello que se entiende como administración.

Primero, debemos tener presente que la administración estratégica  “es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporación. Incluye el análisis ambiental (tanto externo como interno), la formulación de la estrategia (planificación estratégica o a largo plazo), implementación de la estrategia, así como la evaluación y el control” Thomas L. Wheelen, J.David Hunger. (2007).

Es bajo el concepto anterior que se desarrolla el presente documento, en el cual,  a partir de las implicaciones de la administración estratégica realizaremos un análisis de la situación en la que se encuentra la escuela primaria Francisco Noroña Calderón, Urbana 17, ubicada en el centro de la ciudad de Guadalajara.

Para llevar a cabo lo mencionado hemos empleado el recurso de la cadena de valor definido como “modelo teórico que grafica y permite describir las actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la misma empresa Riquelme, Matias. (2008)  el cual exige el desglose de la empresa en sus actividades para analizar cuáles de ellas están generando o menguando su  valor y ventaja competitiva.

Índice

Objetivo                                                                                                     1

Panorama de la situación actual                                                        1

Visión                                                                                        2

Estrategia                                                                                        3

Beneficios y limitaciones                                                                 3

Unidades estratégicas de negocios                                                        4

Análisis de la cadena de valor                                                                4

Integración vertical y horizontal                                                        6

Agrupaciones empresariales y clusters industriales                                 7

Análisis de los principales actores de la cadena de valor                         7

Conclusiones                                                                                8

Bibliografía                                                                                         9

Anexos

Anexo 1                                                                                          10                                                                                


Objetivo

El objetivo del presente documentos es analizar, investigar y discutir la cadena de valor de la escuela primaria Francisco Noroña Calderón, con el fin de encontrar aplicaciones prácticas y plantear soluciones estratégicas para que dicho centro educativo alcance una ventaja competitiva sobre las escuelas de la zona.

Así mismo, de forma más específica,  con esto se pretende optimizar sus capacidades a partir de  identificar las actividades que crean o destruyen su valor, brindar aportes para que la formación de nuestros estudiantes sea de calidad y compatible con lo que se plantea en la visión de la empresa y de este modo colocarnos como la primera opción para la educación de las personas en edad escolar.

Panorama de la situación actual

Dentro del sector  educativo, las instituciones tanto públicas como privadas son regidas en temas de enseñanza por la Secretaría de Educación Pública que es el organismo encargado de elaborar los planes y programas de estudio. La principal diferencia entre una escuela pública y una privada radica en la obtención de recursos financieros y humanos.

Mientras que una escuela privada los obtiene de la colegiatura, inscripción y demás cobros que hace a los padres de familia interesados en que su hijo reciba la mejor educación, una institución pública los obtiene de la cuota anual de los padres de familia y principalmente de la secretaría de educación correspondiente al Estado en el que se encuentra.

La primaria  pública Francisco Noroña Calderón, cuyo principal recurso para funcionar son los alumnos, por encontrarse ubicada en la zona centro de Guadalajara, la cantidad de estudiantes que logra captar es poca  y cada vez menor, puesto que la población en edad escolar en la zona es casi inexistente,  ya que es un asentamiento de comercios y personas en edades no reproductivas. En este punto cabe resaltar que más del 60% de la población estudiantil no pertenece a las cercanías de la escuela.  

 Es así que dicha institución cuenta con una matrícula, el presente ciclo escolar  de apenas 83 pupilos. Tomando en consideración que la distribución de recursos no solo económicos, sino también humanos van en función de la cantidad de alumnos inscritos y que el número mínimo de alumnos que pide secretaría para tener la plantilla completa y director es de 120, nos encontramos en la situación de que esta primaria recibe una cantidad insuficiente para su funcionamiento y con ello contribuir y ser un eslabón clave para el cumplimiento de la visión de la empresa a la que pertenece.

Visión

Al ser parte de la Secretaría de Educación Jalisco y esta, a su vez, pieza de la Secretaría de Educación Pública, la escuela comparte una visión en común dictada por SEP, que recita de la siguiente forma:

Al ser parte de la Secretaría de Educación Jalisco y esta, a su vez, pieza de la Secretaría de Educación Pública, la escuela comparte una visión en común dictada por SEP, misma que recita de la siguiente forma:

En el año 2030, cada mexicano cuenta con una educación moderna, de calidad a través de la cual se forma en conocimientos, destrezas y valores.

        El Sistema Educativo Nacional forma a los ciudadanos en los valores de la libertad, la justicia, el diálogo y la democracia, además de darles las herramientas suficientes para que puedan integrarse con éxito a la vida productiva.

        La educación es el principal componente del tejido social y el mejor instrumento para garantizar equidad y acceso a una mejor calidad de vida para todos, además de ser formadora del talento humano requerido para la competitividad y el desarrollo del país.

SEP. (2013)

Estrategia  

Dada la situación actual de dicha institución educativa en necesario trazar una ruta para tener certeza y eficientar los recursos para el proceso en el que se pretende llegar a la visión que nos plantea la SEP, de tal manera que el primer paso es elaborar un análisis de la cadena de valor de la empresa, con el fin de detectar aquellas actividades que generan valor y aquellas que lo restan, para así poder tener reacciones más asertivas.

Beneficios y limitaciones

Antes de iniciar con el empleo de la administración estratégica en la primaria, es necesario tener presente que como puede ofrecer bondades o beneficios, también es probable que se den lugar algunas limitantes que es importante tener en cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (239 Kb) docx (329 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com