ANALISIS Y CRÍTICA DEL MODELO DE LA CURVA DE PHILLIPS
101798Ensayo21 de Noviembre de 2017
938 Palabras (4 Páginas)368 Visitas
ANALISIS Y CRÍTICA DEL MODELO DE LA CURVA DE PHILLIPS
La relación existente entre la tasa de desempleo e inflación ha sido un tema que ha preocupado desde tiempos remotos a las naciones, es por eso que muchas personas a lo largo de la historia han realizado una serie de investigaciones para encontrar una relación entre las mismas, entre las cuales tenemos a Fisher, Phillips, Friedman y Phelps, Samuelson y Solow y autores contemporáneos como Mankiw, sin embargo el modelo planteado por Phillips fue duramente criticado ya que nuevos estudiosos del tema hacían observación a su modelo aplicado al largo plazo, mientras que por otro lado el apartado era una forma sencilla y fácil para lograr la entender la relación existente de ambos factores.
El presente documento tiene como objeto analizar y realizar una reflexión del modelo propuesto por Phillips, y la idea contrapuesta formulada por sus opositores principales. Para ello tenemos que referirnos a la historia y poder detectar las primeras propuestas de investigación del tema de estudio.
Una de las primeras personas interesadas en conocer la dependencia entre estas dos tasas fue Irving Fisher (1926) [1], este desarrollo su modelo en base a la coyuntura de Estados Unidos entre los años de 1915-1925, mediante su postulado logro explicar de manera un tanto táctica el impacto de la inflación con relación a los gastos realizados por los empresarios en la época.
Posteriormente el profesor A. W. Phillips (1958) propagó un apartado que logro dar una justificación empírica a una parte de la economía keynesiana aplicada a Reino Unido; mediante el documento se daba a conocer que la relación de los salarios nominales y el desempleo evolucionaban en sentido contrapuesto. Como resultado de la gran acogida del modelo este fue tomado por Samuelson y Solow[2] quienes lograron aplicar el modelo a la economía norteamericana en 1960, sin embargo como parte del reconocimiento que iba ganando la Curva de Phillips; estaba incluido también los detractores que aparecen para derrumbar la teoría de Phillips con argumentos que escapaban de las manos del autor, Friedman y Phelps postularon lo siguiente, que el escritor en su informe utilizaba las tasas nominales como punto de partida para su investigación, sin embargo como ejemplo; si es que hay un exceso de demanda laboral en el mercado esto se podría solucionar fácilmente mediante el incremento del salario real para logarla colocar nuevamente en su punto de equilibrio.
Con lo que podemos concluir que la base sobre la cual realizan sus nuevos estudios e investigaciones Friedman y Phelps[3] fueron el análisis del mercado laboral real más no el nominal que según el punto de vista de los autores era el motivo de error del modelo planteado por Phillips. Siguiendo con las ideas de la contraparte se tiene que en un periodo de largo plazo el estado estancado de la curva a largo plazo limitaba la posibilidad de realizar una relación verídica entre las partes analizadas que son la inflación y el desempleo.
Los autores afirman que la explicación más clara para el desempleo existente es la diferencia de los salarios reales efectivos y los percibidos, también el trabajo de estos estaba orientado a una investigación del mercado laboral, mas no el estudio de un mercado de bienes.
Como el modelo estaba referido a un mercado laboral se configuraba que las expectativas de los empresarios y los trabajadores de traducirían en un incremento en el nivel de empleo que generaría una reducción total del nivel de desempleo todo generado por la demanda agregada, sin embargo no se puede afirmar que esto ya el ítem de estudio de Friedman y Phelps fue el empleo mas no el desempleo, con lo que no se puede asegurar que al analizar uno de estos se estaría estudiando también implícitamente el otro factor contrapuesto. Este caso se puede analizar mediante un claro ejemplo no tan cotidiano pero existente a algunas economías mundiales, ya que según lo formulado por Friedman y compañía aseguraba que un aumento en los niveles de empleo traerían consigo una reducción del desempleo lo que es ciertamente limitado, muchas veces el aumento de empleos parte de una necesidad traducida por un mayor nivel de personas económicamente activas en el país, lo que no generaría necesariamente una disminución del índice de desempleo.
...