ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUDITORIA FIANNCIERA

karyna971419 de Agosto de 2014

9.402 Palabras (38 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 38

CAPITULO I MARCO TEORICO

AUDITORIA FINANCIERA

1. AUDITORIA

1.1. Definiciones

a) Examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones dentro de una empresa, con la finalidad de determinar si están elaborados de acuerdo con las normas y políticas de contabilidad establecidas, así como por cualquier otro tipo de exigencia legal.

b) Proceso Sistemático, realizado de conformidad con normas y procedimientos técnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente la información de carácter técnico, económico, financiero, administrativo u otros, con el fin de determinar el grado de veracidad entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos.

c) Examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas, realizadas por profesionales independientes, con posterioridad a su ejecución, con la finalidad de evaluarlas, verificarlas y elaborar ux|n informe que contenga observaciones, conclusiones, recomendaciones y el correspondiente dictamen cuando corresponda.2

2. OBJETIVOS

2.1. Generales

Una auditoría tiene como objetivo primordial aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. En la mayoría de los marcos de información con fines generales, dicha opinión se refiere a si los estados financieros expresan la imagen fiel, en todos los aspectos materiales, o se presentan fielmente, de conformidad con el marco. Una auditoría realizada de conformidad con las NIA y con los requerimientos de ética aplicables permite al auditor formarse dicha opinión. 3

2.2. Específicos

a) Verificar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros, expedientes y demás documentos administrativo-contables presentados y expresar a la Dirección las deficiencias e inconsistencias detectadas.

b) Analizar si los procedimientos y los controles contables y administrativos son adecuados para lograr máxima eficiencia y productividad.

c) Descubrir Irregularidades

d) Descubrir Errores

e) Establecer la aplicación adecuada de los recursos económicos y financieros de una institución así como la protección de los mismos.

3. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA POR EL OBJETO QUE PERSIGUE:

a) Auditoría Financiera: Es el examen de los Estados Financieros de una empresa de un periodo determinado con el objeto de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los mismos.

b) Auditoria Administrativa: es el examen compresivo o constructivo de sus métodos y controles su forma de operación y sus recursos humanos.

c) Auditoria Operacional: Es el examen comprensivo y constructivo de sus métodos con el propósito de determinar si se esta operando en forma efectiva y eficiente, así como establecer el cumplimiento de políticas, métodos y procedimientos.

4. AUDITORIA FINANCIERA Y EL PROCESO CONTABLE

Esta etapa puede definirse como la fase por medio de la cual es Contador Público y Auditor comprueba la información financiera. De acuerdo con tal concepto, resulta sencillo inferir que tanto la Contabilidad como la Auditoria alcanzan sus objetivos a través del seguimiento de las mismas fases de un proceso, sin embargo hay que determinar la diferencia entre ambos que es la siguiente: La Contabilidad observa las fases del proceso contable para obtener o generar información financiera y la auditoria sigue las mismas etapas pero para comprobar la los asientos contables reflejados en los estados financieros, en auditoria esto se logra a través de la implementación de ciertas pruebas sustantivas y de cumplimento que darán como resultados evidencia del auditor para sustentar su opinión.

La Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.

5. AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

La auditoría de estados financieros es una actividad privativa del contador público independiente, ya que permite a propietarios y usuarios externos conocer la situación financiera de una empresa a través del punto de vista de un profesional que realiza su trabajo con independencia mental y de una manera objetiva. La finalidad del examen de los estados financieros por parte del contador público independiente es expresar una opinión respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de operación, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con principios de contabilidad aplicados sobre bases consistentes. Debe hacerse notar que el contenido y la elaboración de los estados financieros es responsabilidad de los administradores de la empresa. La responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre dichos estados, para que el auditor se encuentre en condiciones de formarse una opinión acerca de los estados financieros de una empresa, sus procedimientos para el trabajo deben ser lógicos, organizados y apegados a los estándares generales establecidos por la profesión. Más adelante nos referiremos a las normas de auditoría obligatorias para los contadores públicos que dictaminan estados financieros.

Se puede definir la auditoría de estados financieros como un proceso sistemático de revisión de la contabilidad, documentación y otras evidencias. El objetivo primordial es formarse una opinión sobre los estados financieros de una entidad.

6. LAS AUDITORIAS NO SON UNIFORMES

Ello depende de varios factores;

• Naturaleza, tamaño y volumen de las operaciones

• Eficiencia del control interno

• Cambios en la propias actividades de la empresa

• Eficiencia del personal,

Si el proceso contable es un control, el Contador debe aplicar una disciplina contable, para imponer un orden lógico a las diferentes transacciones. Hasta donde sea posible debe clasificar registrar y documentar esas transacciones.

El Auditor debe verificar las partes que conforman ese proceso. No a través de un examen exhaustivo sino a través de pruebas y procedimientos que permitan tener una apreciación general del problema profundizando en aquellas partes donde detecte problemas.

7. MARCO CONCEPTUAL DE LA AUDITORIA FINANCIERA

7.1. Objetivos de los Estados Financieros.

En su declaración No 1 “Objetivos en la Presentación de Información Financiera” el F.A.S.B. propuso ocho (8) que se transcriben a continuación .

a) Suministrar información útil y comprensible. Útil para posibles inversionistas, acreedores y otros interesados en tomar sus decisiones en forma racional, comprensible para todos aquellos interesados en entender la información de los negocios para efectos de análisis

b) Suministrar información que ayude a inversionistas, acreedores y otros a evaluar los probables ingresos de la empresa, (en cuanto a su importe, periocidad e incertidumbre) provenientes de dividendos, venta de sus productos, rescate de sus valores ó para cumplir con el pago de sus obligaciones.

c) Proveer información acerca de los recursos económicos del negocio y los derechos que terceros tienen sobre esos recursos así como sobre los efectos que causan otras transacciones sobre la posición financiera del negocio.

d) Suministrar información acerca del desempeño de la empresa en un período lo cual servirá de ayuda a los inversionistas para evaluar perspectivas futuras.

e) suministrar información acerca de la medición de las ganancias y de los componentes de éstas.

f) Proveer información en cuanto a la forma como obtiene y gasta el efectivo (flujo de fondos), y en lo referente a los factores que afecten la liquidez de la empresa.

g) Proveer información acerca de cómo la gerencia ha descargado su responsabilidad a los accionistas (propietarios) en el uso de los recursos de la empresa

h) Proveer información útil a los gerentes y directivos para la toma de decisiones.

7.2. Principios Contables y Auditoria

a) Entidad.

b) Realización.

c) Período contable

d) Costo Histórico.

e) Del negocio en marcha.

f) De la dualidad económica.

g) Revelación suficiente.

h) Importancia Relativa.

i) Consistencia

Formalmente no se han definido unos principios de Auditoría y la persona responsable del trabajo en su dictamen hace alusión a los "principios de contabilidad generalmente aceptados" y no a "principios de auditoría de aceptación general.

8. TÉCNICAS DE AUDITORÍA

“Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional”. Las técnicas de auditoría son las siguientes:

a) Estudio general: Apreciación sobre las características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com