ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitud emprendedora en los estudiantes de administracion de empresa en valledupar

Angie ArevaloDocumentos de Investigación9 de Junio de 2019

6.532 Palabras (27 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 27

ACTITUD EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS EN VALLEDUPAR.

Entrepreneurial attitude in the students of Administration of Companies in Valledupar.

Arévalo Jiménez, Anyi Carolina

Universidad Popular del Cesar (U.P.C)

arevaloangie@outlook.es

Mora Barraza, Carlos Alberto

Universidad Popular del Cesar (U.P.C)

Krlosm12@hotmail.com

RESUMEN

En el presente estudio se abordó la temática con respecto a la actitud emprendedora en los estudiantes de Administración de empresas en Valledupar. En ese sentido, tuvo como objetivo analizar las actitudes emprendedoras en los estudiantes de Administración de empresas en Valledupar. La situación descrita, se basó teóricamente en autores como Schumpeter (1950), Duarte y Tibana (2009), Robbins y Judge (2009, 2011), McClelland (1971), entre otros. Epistemológicamente la investigación tiene un abordaje Documental y se desarrolló a través de un Diseño Bibliográfico, pues se basó en la obtención y análisis de datos derivados de materiales impresos u otros tipos de documentos, además, se hizo uso de las bondades interpretativas del Método Hermenéutico como técnica de análisis de la data. Por otro lado, se indica que la actitud emprendedora puede ser vista como la destreza para gestionar, regir y coordinar propósitos, metas y objetivos a través de la innovación, liderazgo y riesgo con el fin de desarrollar sus planes y conseguir los resultados planteados inicialmente.  Concluyendo la importancia de la actitud emprendedora en los estudiantes es influir en la toma de decisiones y convertir los conocimientos adquiridos o aprendidos en una institución universitaria en experiencias reales, reflejadas en estructuración y dirección de un plan de negocio propio.

Palabras clave: Liderazgo, Autoestima, Necesidad de logro, Innovación, Riesgo.

ABSTRAC:

In the present study the subject was approached with respect to the entrepreneurial attitude in the students of Business Administration in Valledupar. In that sense, it aimed to analyze the entrepreneurial attitudes in the students of Business Administration in Valledupar. The situation described was theoretically based on authors such as Schumpeter (1950), Duarte and Tibana (2009), Robbins and Judge (2009, 2011), McClelland (1971), among others. Epistemologically, the research has a Documentary approach and was developed through a Bibliographic Design, since it was based on the obtaining and analysis of data derived from printed materials or other types of documents, in addition, the interpretative benefits of the Hermeneutical Method were used as data analysis technique. On the other hand, it is indicated that the entrepreneurial attitude can be seen as the skill to manage, govern and coordinate purposes, goals and objectives through innovation, leadership and risk in order to develop their plans and achieve the results initially proposed. Concluding the importance of the entrepreneurial attitude in students is to influence decision-making and convert the knowledge acquired or learned in a university institution into real experiences, reflected in the structuring and direction of a business plan of their own.

INTRODUCCION

En los últimos años, el desarrollo de creación de empresas a tenido un impactante crecimiento a nivel mundial, lo cual ha impulsado a nuevas observaciones sobre este fenómeno, esto ha llevado a que estudios quieran indagar en el emprendimiento que consiste en desarrollar nuevas ideas de negocio, innovación y creatividad para implementar nuevas empresas, de esta forma existen muchas circunstancias que llevan a las ganas de emprender, entre ellas la falta de opciones laborales que en muchos casos ocasionan en los jóvenes y estudiantes universitarios a imaginar y planear nuevas ideas de negocio, pero existen momentos en que a los estudiantes se les dificulta desenvolverse en este ámbito emprendedor y esto debido a la falta de actitud con las que deciden afrontar retos, así como riesgos para crear empresa y ser unos neurálgicos emprendedores.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado y con el fin de dar claridad al texto, una actitud emprendedora consiste en las habilidades que una persona es capaz de desarrollar y tener para poder imaginar, crear e innovar ideas que permitan la ejecución de nuevos planes de negocios o la transformación de una idea ya planteada y convertirla en una propia, de esta forma se le denominaría emprendedor; para Schumpeter  una persona emprendedora era quien promovía a nuevas composiciones o innovaciones, lo cual denominaba a estas como personas extraordinarias capaces de desarrollar estas habilidades. (Schumpeter, 1950 , pág. 18) observó que: “Esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que las cosas se hagan”.  

Como se puede inferir, el emprendimiento consiste en realizar cosas nuevas o en transformar las que ya existen, un emprendedor analiza las necesidades de las personas y con su creatividad e innovación crea nuevas representaciones de negocio que lleven a satisfacer esas necesidades o de lo contrario observa los productos actuales y hace una combinación de nuevos juicios que les permita identificar un factor diferenciador de un producto ya existente; además, una persona capaz de emprender debe dejar atrás las limitaciones que conllevan a implementar una idea de negocio si no, por el contrario debe buscar o gestionar la forma de conseguir que sus ideales y propósitos se hagan realidad tomando riesgos y confiando plenamente en sus capacidades.

En este sentido, una persona emprendedora debe crear una postura arriesgada, comprometedora y sagas para así lograr todos sus ideales; el emprendedor es capaz de resolver problemas de forma audaz y siempre buscando un beneficio en conjunto a  así mismo, (Formichella, 2004).

El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que sabe no sólo “mirar” su entorno, sino también “ver” y descubrir las oportunidades que en él están ocultas. Posee iniciativa propia y sabe crear la estructura que necesita para emprender su proyecto, se comunica y genera redes de comunicación, tiene capacidad de convocatoria; incluso de ser necesario sabe conformar un grupo de trabajo y comienza a realizar su tarea sin dudar, ni dejarse vencer por temores. (pág. 4)

Con referencia a lo descrito, en la actualidad las personas se encuentran en muchas circunstancias erróneas a lo hora de hablar de emprendimiento al llegar a pensar que una persona capaz de emprender es aquella que crea empresas, cuando en realidad va más allá de eso debido a que estas deben reunir una serie de actitudes que muestren de ellas personas audaces capaces de enfrentar cualquier tipo de dificultades tales como: emocionales, económicas, de comunicación, participación y creación para así poder enfrentar la rapidez con la que el mundo va evolucionando y cambiando los sistemas de hacer empresa; de esta manera un emprendedor se debe encontrar completamente activo a los cambios, necesidades, competidores a través de su creatividad, innovación y valentía.

Dentro de este marco, hablar directamente de la actitud emprendedora en Colombia se torna confuso, esto debido a que la personas consideran un acto de emprendimiento simplemente la creación de cualquier negocio dejando atrás la creatividad y la innovación; es decir, ese factor diferenciador que debe tener una empresa para llegar a competir en el mercado actual con producto o servicios ya existentes o en algunos casos productos nuevos; en Colombia pudiera ser considerada la actitud emprendedora como la acción de trabajar de forma activa ante cualquier circunstancia y así ser capaz de materializar cualquier idea logrando generar empleo e incrementar la economía del país.

Así mismo, (Quintero, 2009) en su artículo científico titulado “Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario”  plantean que en Colombia se desarrolló la Ley 1014 de 2006, se le dio vida a la Red Nacional para el Emprendimiento, la cual considera en su Artículo 1:

El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. (Párr. 3)

 De esta forma, en Colombia se comienza a dar prioridad a la enseñanza o educación emprendedora, vinculándola en las instituciones universitarias con el fin de promover a los estudiantes a crear empresa impulsando a la innovación y creatividad, de igual forma ha desarrolla estrategias de apoyo a través de proyectos que brindan beneficios monetarios a jóvenes y estudiantes con el fin de impulsar el emprendimiento en ellos.

Tratando de profundizar, según (cámara de comercio de Bogotá , 2016) en Colombia, hoy en día, los emprendedores encuentran la financiación más accesible para sus proyectos con sus amigos o familia que representa un 60 % de los casos y capital propio o ahorros un 22 %. Así mismo, (Noticias Canal Rcn, 2014) “los emprendedores en Bogotá estiman que necesitan 26,7 millones de pesos (12.190 dólares) para iniciar su negocio, mientras que en el resto del país requieren de 27,1 millones (12.372 dólares), afirma la investigación.” De este modo, en este mismo portal se plantea que entre hombres y mujeres el sexo masculino representa un 29% con más iniciativa emprendedora que las mujeres el cual representa un 19%; también un 59,5% de los habitantes Bogotanos manifestaron que existen buenas oportunidades para el emprendimiento mientras que un 40,53% consideran que la necesidad es la que incentiva a crear nuevos negocios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (286 Kb) docx (26 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com