ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdos del Fondo Monetario Internacional con la República Dominicana

felizabeth4 de Febrero de 2013

4.423 Palabras (18 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

UNICARIBE

ECONOMÍA II

TEMA

“ACUERDOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

CON LA REPÚBLICA DOMINICANA”

SUSTENTANTES:

ARIANNA V. PEGUERO PEGUERO

ELIZABETH B. FELIZ BELTRE

ACOMPAÑANTE:

YRMA MARIA DE LA ROSA

Santo Domingo, R.D.

30 de Junio,, 2011

INDICE

Temas Págs.

Presentación ------------------------------------------------------------------- 1

Índice ------------------------------------------------------------------------------ 2

Introducción --------------------------------------------------------------------- 3

Fondo Monetario Internacional --------------------------------------------- 4

Principales actividades del FMI -------------------------------------------- 4

Organización del FMI --------------------------------------------------------- 5

Asistencia técnica y financiera --------------------------------------------- 6

Recursos ------------------------------------------------------------------------- 7

Derechos Especiales de Giro (DEG) -------------------------------------- 8

Concesión de Préstamos------------------------------------------------------ 10

Acuerdos firmados con el FMI ----------------------------------------------- 12

INTRODUCCION

En esencia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se centra, principalmente, en la política macroeconómica, las medidas que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero, el crédito, y el tipo de cambio- y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancaria y de otras entidades financieras.

La Republica Dominicana ha solicitado acuerdos con el FMI, para tratar de ajustar la balanza de pago y disminuir la deuda pública mediante una carta de intención, en la cual explica cuál es su situación y se le solicita la cantidad de recursos que necesita.

Luego, el FMI acude y manda una comisión y se evalúa la situación económica del país para ver cuáles son las metas que se deberían cumplir, en el eventual caso de que se llegue a un acuerdo.

Si las metas no se cumplen se interrumpe el acuerdo y los desembolsos. Una vez, Venezuela y Argentina declararon una cesación de pagos, pero fue temporal, no definitiva”.

El presente trabajo resume los acuerdos que ha establecido la República Dominicana con el Fondo Monetario Internacional esbozando que es este organismo y sus diferentes formas de concesiones de préstamos.

I

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El FMI (en inglés, International Monetary Fund, IMF) El FMI surgió de la reunión de Bretton Woods, que se inició el 1 jul. 1944, y en la que se trataba de prever los mecanismos necesarios para que el problema monetario no obstaculizase la recuperación posbélica de los países. Como hipótesis de trabajo se utilizaron dos propuestas: el Plan Keynes, que representaba la posición inglesa, y el Plan White, que respondía al punto de vista norteamericano. Este último enfoque fue el que predominó en las conclusiones de la reunión y el que informó fundamentalmente el carácter del nuevo organismo monetario internacional. El 27 diciembre 1945 el FMI y el BIRD quedaron formalmente establecidos con la firma en Washington de representantes de 30 países. Para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial, y que los gobiernos convivieran en un marco de cooperación económica, con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas financieras que contribuyeron a la gran depresión de 1929.

El FMI es el principal organismo mundial de cooperación monetaria internacional. Integrado por 187 países miembros (en junio de 2010), en él se congregan casi todos los países del mundo para trabajar aunadamente en pos del bien común. El fin básico del FMI es salvaguardar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de tipos de cambio y pagos internacionales que permite a los países (y a sus ciudadanos) adquirir mutuamente bienes y servicios. Esta tarea es esencial para lograr el crecimiento económico sostenible y elevar los niveles de vida.

Las Principales Actividades Del FMI

Brindar asesoramiento a los países sobre la adopción de políticas que pueden ayudarlos a prevenir o resolver crisis financieras, lograr la estabilidad macroeconómica, acelerar el crecimiento económico y aliviar la pobreza.

Poner a disposición de los países miembros financiamiento temporal para ayudarlos a resolver problemas de balanza de pagos, es decir, cuando carecen de suficientes divisas porque los pagos que deben efectuar a otros países superan sus ingresos en moneda extranjera.

Ofrecer asistencia técnica y capacitación a los países que las soliciten, para ayudarlos a desarrollar las instituciones y los conocimientos técnicos necesarios para llevar a la práctica políticas económicas sólidas.

El FMI tiene su sede en la ciudad de Washington y, en virtud de su alcance mundial y de los vínculos estrechos que mantiene con los países miembros, cuenta con oficinas en todo el mundo.

El FMI tiene su sede en la ciudad de Washington y, en virtud de su alcance mundial y de los vínculos estrechos que mantiene con los países miembros, cuenta con oficinas en todo el mundo.

Organización del Fondo Monetario Internacional

La Junta de Gobernadores, es el máximo órgano de decisión del Fondo Monetario Internacional, integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro. El gobernador es nombrado por el país miembro, es generalmente el ministro de Hacienda o el gobernador del banco central. Todos los poderes del FMI se confieren a la Junta de Gobernadores. La Junta de Gobernadores podrá delegar en el Consejo Ejecutivo excepción de ciertos poderes reservados. Todos los países miembros del FMI están representados en el Directorio Ejecutivo de la institución, foro en el que pueden debatir las consecuencias que tienen sus políticas económicas a escala nacional, regional y mundial.

La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año en ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen como mínimo dos veces por año.

La Junta decide sobre todas las cuestiones importantes, pero delega la gestión diaria en el Directorio Ejecutivo. Los aspectos claves de política, relacionados con el sistema monetario internacional, se analizan dos veces al año en un comité con los gobernadores, denominado Comité Monetario y Financiero.

Los países miembros nombran a un gobernador para que les represente (distinción que suele recaer en el ministro de Hacienda o en el gobernador del Banco Central del país) y a un gobernador suplente.

Internacional. Y de acuerdo con las reformas aprobadas por los gobernadores en diciembre de 2010, se enmendará el Convenio Constitutivo de forma que el Directorio Ejecutivo estará compuesto solamente por directores ejecutivos electos, eliminando la práctica de que algunos países miembros nombren a sus representantes. El Director Gerente es el jefe del personal técnico del FMI, preside el Directorio Ejecutivo y cuenta con la asistencia de tres subdirectores gerentes.

Asistencia Técnica y financiera

El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. La asistencia técnica abarca ámbitos tales como política y administración tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas.

El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan un programa de políticas respaldado con financiamiento del FMI, y la continuidad del financiamiento está sujeta a la implementación eficaz de ese programa.

Los instrumentos del FMI para la concesión de préstamos fueron objeto de nuevas mejoras a los efectos de brindar herramientas flexibles para la prevención de crisis a una amplia gama de países miembros que mostraran solidez en sus parámetros fundamentales, políticas económicas y marcos de política institucional. En el caso de los países de bajo ingreso, el FMI duplicó los límites de acceso al crédito y está ampliando los préstamos a los países más pobres, eximiéndolos del pago de intereses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com