ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adaptándose a la cultura de Arabia Saudita

emprendedores26Ensayo23 de Noviembre de 2015

702 Palabras (3 Páginas)1.126 Visitas

Página 1 de 3

Adaptándose a la cultura de Arabia Saudita

Arabia Saudita, país ubicado en el continente de Asia y cuna del Islam, ha sido privilegiada desde 1933, tras al descubrimiento de petróleo a orillas del Golfo Pérsico logró convertirse en el país más rico del mundo.

Con el pasar de los años, fue desarrollándose hasta tener ciudades muy modernas; sin embargo, lo que ha predominado en  el tiempo han sido sus creencias, tradiciones y religión islámica, la cual ha llegado a ser parte de sus leyes para gobernar.

A pesar de su extenso territorio desértico, su posición geográfica ha propiciado el interés de empresas extranjeras para abrir nuevos mercados.

Este interés de las empresas comienza a darse aproximadamente en el año 2000,  época en la que se daba inicio a la Guerra en Irak debido al negocio del petróleo. Durante este tiempo y hasta la actualidad el dólar se ha mantenido como la monda de curso legal más fuerte a nivel mundial.

Para las empresas no fue nada fácil iniciar un negocio en Medio Oriente, porque muchos extranjeros no comprendían las leyes y costumbres sauditas, ya que tienen una mezcla de religión-estado, mientras que para los extranjeros, cada tema se maneja  por separado.

Sin embargo, la fructífera industria del petróleo provocó grandes cantidades de emigrantes de otras nacionalidades a Arabia Saudita, con fines estrictamente laborales. Viendo esto, los sauditas desarrollaron la mentalidad de esperar a los extranjeros para que hicieran la mano de obra bajo su supervisión.

Las empresas extranjeras que deseaban realizar reuniones de negocios, veían como una pérdida de tiempo, ya que las reuniones eran más de carácter social que comercial y se les dificultaba cerrar negocios.

Otro de los problemas que había, era la división de género y la discriminación. En los almacenes no podía existir mezclas entre hombres y mujeres. De acuerdo a sus costumbres, el hombre se encargaba de trabajar y la mujer permanecía en casa, lo que llevó a que muchas mujeres optaran por estudiar y hasta liderar empresas, Sin embargo, en las empresas lideradas por una mujer sólo debían tener empleadas mujeres y de igual forma para los hombres, algo que en otros países no se estaba acostumbrado a ver.

Empresas multinacionales como Mc Donald, Starbucks, optaron por abrir mercado en Arabia Saudita, pero al ser este país gobernado en gran parte por las costumbres y religión optaron por poco a poco adaptarse a la cultura saudita.

Para esto, debieron primero analizar el entorno en donde se iban a desarrollar, conocer la cultura, crear una nueva visión de negocio dirigido a este mercado en específico y sobre todo involucrarse para ganarse la buena voluntad de las personas y que no los vieran como unos invasores, sino como una empresas que iba a cubrir sus necesidades sin interferir en sus costumbres.

Luego de esto, vieron que por su religión, había momentos en los que estarían ausentes para ir a orar, o hacer ayunos y las empresas lo que hacían era adaptar los horarios de trabajo.

Conociendo otras culturas se puede ver el lado positivo y tener una mejor visión del negocio, ya que las empresas que se dedicaban a la venta de bebidas alcohólicas o productos derivados del cerdo, al no poder vender estos productos a los sauditas, incursionaron en la venta de gaseosas y jamón de pavo, algo que ahora podemos encontrar en muchos otro países y que antes no se encontraba fácilmente, por lo que se obtuvo un doble beneficio con esa estrategia, adquirir nuevos clientes en Arabia Saudita y tener nuevos líneas de productos para otros países.

Buscar un nuevo mercado no sería fácil, en el año en el que se desarrolló el caso en donde se estaba dando el surgimiento de la tecnología con la computadora, celulares e internet, fue un momento propicio para buscar oportunidad de negocios en Arabia Saudita, a pesar de las estrictas leyes que gobernaban, el éxito de las empresas va a depender en gran medida del conocimiento que se tenga con respecto a la cultura y la disposición para adaptarse.

Siempre y cuando se establezcan claramente las pautas y sobre todo las costumbres de cada país, es posible establecer una empresa, manteniendo siempre una posición de empatía y verlo como una estrategia de negocio adaptada a ese país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com