Administraccion De La Peroduccion
salazar351516 de Abril de 2015
5.943 Palabras (24 Páginas)269 Visitas
1.1 Conceptos
La Administración de la producción se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios.
Al remontarnos al pasado de la Administración de la Producción u Operaciones podemos darnos cuenta de que existen muy pocos antecedentes sobre este tema. Algunos escritores remontan el desarrollo de la administración a lo que ellos llaman “crear un cliente”, como es el caso de Drucker.
Drucker sostiene que para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de su propósito, el cual es “crear un cliente”. Los mercados son creación de los empresarios, cuya acción convierte el requerimiento potencial de los hombres en demanda efectiva.
1.-El cliente
El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y cómo prosperará. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad, lo que ese producto o servicio le aporta.
El cliente es el cimiento de toda empresa y la clave de su perduración. Es con el fin de atender los requerimientos de los clientes que la sociedad confía a la empresa el uso de recursos creadores de riqueza.
El propósito esencial de toda empresa es crear un cliente; la empresa tiene solamente cuatro funciones básicas: la comercialización, la innovación, la productividad y la ganancia, que son las funciones que producen resultados: todo el resto de las actividades son “costos”.
2.-Comercialización
Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o los servicios desde el productor hasta el consumidor, es una función cuya responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un departamento o sector especializado.
3.-Innovación
Innovación es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso, mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación de servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La innovación puede darse en muchos campos: tecnológico, económico, social.
4.-Productividad
Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Por eso podemos definirla como el empleo óptimo, con el mínimo posible de problemas, de todos los factores de la producción, para obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados.
5.-.-Ganancia
Ganancia es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de la empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores contratados, tales como salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es también un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del capital necesario para la inversión y el crecimiento de la actividad y del empleo, y también el origen de los fondos fiscales que solventan a los servicios públicos y a la actividad estatal en general.
La producción es la transformación de unos insumos en productos, donde interviene la mano de obra; ésta puede presentarse de distintas maneras, como trabajando en el proceso de conversión o transformación de forma directa (operario, ingeniero, técnico).
6.-Procesos
Procesos es el diseño del sistema de producción material. las distintas fases del sistema productivo de la empresa u organización, donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.
7.-Capacidad
Capacidad es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización —ni demasiado ni pocos—; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de corridas.
8.-Inventario
Inventario es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales.
9.-Fuerza de trabajo
Fuerza de trabajo es la administración de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar las podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.
10.-Calidad
Calidad es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.
Las actividades de la producción de operaciones representan la parte más grande del activo humano y el capital dentro de una empresa; los costos básicos de fabricación se contraen mediante las operaciones, es por ello que, dentro de una empresa, la administración de operaciones tiene un gran valor como arma competitiva, como estrategia; las fortalezas o debilidades de las cinco funciones de la producción pueden significar el éxito o fracaso de una organización; este sistema está estructurado mediante un conjunto de actividades y procesos relacionados para cumplir con el objetivo de crear bienes y servicios de calidad.
1.2 Efectividad, eficiencia y eficacia
1.-Eficiencia
En la definición de los planes de trabajo, los presupuestos y los métodos de trabajo tiene mayor prevalencia la eficiencia. Tiene relación inmediata con las actividades, operaciones y procesos en la obtención o producción de bienes y servicios.
Eficiencia tiene que ver con el grado o cantidad en que se utilizan los recursos de la organización para realizar un trabajo u obtener un producto. Desde luego el recurso humano es importante para el logro de una alta eficiencia, que implica la mejor manera de hacer o realizar las cosas (mínimo de esfuerzo y costo); por tanto una alta eficiencia supone la optimización en el uso de los recursos a utilizar. También “eficiencia es la relación entre lo que se consigue y lo que puede conseguirse” La eficiencia se centra en los medios.
La eficiencia E puede definirse por la relación: E = P/R,
siendo P la cantidad de producto obtenido, y R la cantidad de los correspondientes recursos utilizados.
• Ejemplo 1. Una máquina produce inicialmente 100 piezas de plástico, utilizando 120 Kg. de chips de resina (materia prima).
La eficiencia del sistema (máquina) es de 0.833 pieza de plástico por Kg. de chip
El grado de utilización de resina es de 1.20 Kg. de chips/pieza.
Se efectúan algunos ajustes en el diseño de los moldes, y ahora se logra utilizar 115 Kg. de chips para obtener 100 piezas.
La eficiencia del sistema (máquina) ahora es de 0.870 pieza de plástico por Kg. de chip
El grado de utilización de resina ahora es de 1.15 Kg. de chips/pieza.
La eficiencia en la producción del equipo ha mejorado en 4.44%.
Esta mayor eficiencia se traduce en un ahorro de 5 Kg de chips por cada 100 piezas de producto, o en un menor consumo de 4.17% de chips: [(1.20 – 1.15)/1.20]*100.
La eficiencia puede alcanzar un valor máximo del 100% respecto al valor estándar pre-establecido de producción del equipo o sistema. Veamos el siguiente ejemplo:
• Ejemplo 2. Un taller fabrica muebles de madera de cierto diseño, que requiere 25 pies cuadrados de madera. Se ha determinado que las cantidades estándar de pegamento y de mano de obra a utilizar son de 0.5 Kg. y 4 horas-hombre, respectivamente.
En el proceso de fabricación de han utilizado 30 pies cuadrados de madera, 0.55 Kg. de cola y 3.75 horas-hombre.
Las eficiencias en la utilización de los recursos son:
° Para madera: 0.833
° Para pegamento: 0.909
° Para mano de obra: 1.067
Si se logra constantemente superar el valor estándar, o sea obtener eficiencias superiores al 100% (caso de la mano de obra en este ejemplo), significa que se ha logrado una mejora sostenible y que habrá que modificar tal valor estándar.
También se puede valorizar monetariamente cada recurso utilizado y su agregación, y luego obtener la estructura de costo. Así podremos priorizar nuestra acción sobre aquellos recursos críticos (madera en este caso):
La medición de la eficiencia en la producción de servicios es un ejercicio que puede ser más complicado.
• Ejemplo 3. Las deficiencias dentro de un sistema formado por operaciones o actividades sucesivas pueden tener un efecto dramático en el resultado final. Por ello es importante mejorar este indicador en cada actividad u operación del sistema, siendo aconsejable empezar por los menos eficientes. En este caso se trata del tiempo que debe tomar el trámite de un documento
...