Alegría desarrolla la historia paralela de unos campesinos indígenas
seya20 de Noviembre de 2013
593 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
Descripción:
A través de la tercera persona del narrador omnisciente, Alegría desarrolla la historia paralela de unos campesinos indígenas de la sierra norte del Perú y de sus perros pastores frente a la agresión de la naturaleza manifestada en una prolongada sequía de dos años de duración. La falta de lluvias priva de alimentos tanto a los hombres como a sus animales domésticos y entonces surge con toda su magnitud y fuerza la necesidad básica de la subsistencia. Se representa la desesperada solidaridad campesina pero también al desalmado hacendado blanco que dispara a los indios indefensos que le vienen a suplicar comida. También los perros trastocan el orden establecido, pues al verse privados de alimentos ven roto el vínculo ancestral que les une a sus dueños y empiezan a devorar a las ovejas, por lo que son expulsados, formando jaurías que asolan los contornos de la comunidad. Finalmente serán envenenados por el hacendado, cuyas propiedades habían empezado a invadir. El paralelismo es notorio: a vista del desalmado patrón, los “perros hambrientos” son indistintamente tanto los aldeanos como los animales. Cuando las lluvias anuncian el fin de la sequía, finaliza un ciclo y empieza otro. .
Escenarios: La historia está ambientada principalmente en la serranía del departamento de La Libertad, en la región conocida como puna, en una comunidad de indígenas dedicada a las ancestrales labores del cultivo de la tierra y pastoreo de ganado. Cerca de ellos se extienden las inmensas propiedades de la hacienda de Páucar, donde los indios trabajan como peones o colonos. Se mencionan otras comunidades de indígenas, como Huaira (comunidad desaparecida por obra de un despótico terrateniente, que se apodera de las tierras de los indios), y los pueblos lejanos de Sarún y Saucopampa (este último lugar de culto de una milagrosa Virgen del Carmen. Otro escenario mencionado es Cañar, en la zona de la ceja de selva, cerca al río Marañón, refugio de bandoleros dedicados al abigeato o robo de ganado.
Personajes:
La familia Robles, gente típica de la serranía del norte peruano. Lo conforman los esposos Simón y Juana, y tres hijos todavía menores que conviven con ellos y que les ayudan a en las tareas del hogar,
Simón Robles, el viejo jefe de familia, hábil narrador de cuentos e historias, también gusta tocar la flauta y la caja, además de poner apelativos a las cosas.
• Juana, la esposa de Simón, ya entrada en años y con la experiencia y sabiduría natural de las mujeres de su edad.
• Vicenta, la hija mayor, aun soltera, ágil y espigada, quien se dedica a tejer bayetas y frazadas
Timoteo, joven, muy robusto y empeñoso. Se enamora de Jacinta, hija de unos emigrados indios
Antuca, muchacha de aprox.12 años, pequeña y lozana, que se dedica a pastorear el ganado. Sale temprano de casa junto con los perros conduciendo las ovejas al campo
Pancho, de su misma edad, con quien se entretiene contándose mutuamente historias y cuentos.
Mateo Tampu, es un indio joven y fornido, agricultor muy laborioso, que tiene su propia choza y su chacra. Aparece en el relato adoptando a un perrillo para que le ayudara en el pastoreo de ovejas.
Martina Robles, hija de Simón Robles, esposa de Mateo Tampu, madre de Damián y de otro niño de meses de nacido cuyo nombre no se menciona en la obra
Damián, hijo de Mateo Tampu y de Martina Robles. Es un niño que sufre al igual que todos la desgracia de la sequía.
Los hermanos Caledonios, Julián y Blas Zeledón, bandoleros serranos, dedicados al abigeato o robo de ganado.
Elisa, bella chinita (muchacha indígena) del pueblo de Sarún, amante de Julián Zeledón
...