ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indígenas E Historia

Yilber3 de Noviembre de 2014

3.047 Palabras (13 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 13

La América Indigena

Amerindio es una palabra que se deriva del término indio americano, cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.

Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernos.

Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.

Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en Guatemala, Perú y Bolivia. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".1

Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático

El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».

VIAJES DE EXPLORACIÓN

Principales Viajes de Exploración Durante los siglos XV y XVI

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colon, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Americo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

A continuación doy una síntesis del aporte por países y me detengo un poco mas en el llamado "Descubrimiento" y en la exploración de las costas Venezolanas.

2. Portugal y su imperio costero (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el Reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el Oeste, Sur y Este de África, el Sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique El Navegante, al frente de la escuela Náutica de Sagres, de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1416) hasta 1520, en que se llego hasta la costa China.

Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

• El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al Sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).

• La llegada al Sur de la India por Vasco de Gama (1497).

• El desembarco de las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500) cuando, por la vía del Sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvío.

3. España y el denominado descubrimiento de América (1492-1504)

Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colon. Los Reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colon intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.

Colon esta en escena por sus viajes al Nuevo Continente durante doce años: 1492-1504. En ese periodo realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:

Primer Viaje (1492-1493), con tres nave y 120 hombres: isla de Guanani (hoy Watting, en las Bahamas), llamada por el San Salvador; Cuba y Santo domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Española).

Segundo Viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

Tercer Viaje (1498-1500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: Sur de Trinidad, entra al Golfo, tiene contacto con los indios en la costa de la Península de Paria (Puerto de Macuro); describe la zona con la admiración de la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al Sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colon llega a tierra firme, aunque no esta seguro, le parece que es así porque, en el Golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.

Cuarto Viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas de Venezuela: akawayo, amorua, añú/paraujano, arawako, ayaman, baniva, baré , barí, chaima, cubeo, cumanagoto, eñepá/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japréria, jivi/guajibo, kariña, kuiba, kurripaco, mako, ñengatú/yeral, pemón, piapoco, puinave, pumé/yaruro, sáliva, sanemá, sape, timoto-cuicas/timotes, uruak/arutani, wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu, wotjuja/piaroa, yabarana, yanomami, yekuana, yukpa , matako, makushí, caribe, rurripako, waika, waikerí, wapishana, camentza, gayón, guazabara y quinaroe.

Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.

Etnias arawacas

Etnias indígenas venezolanas.

Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas.

Wayúu

Artesanía wayúu.

Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes.

Añú

Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.,2 3

Baré

Los barés viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unos 2815 personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela.4

Baniva o kurripako

Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Baré.

Piapoko

Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pemon

Los Pemones habtan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio Angostura,Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:

• Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil

• Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén5 6 7

• Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.8

Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.

Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.

Complementan la dieta agrícola.

Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.

La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella.

El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).

Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba a los iniciados la prueba de las hormigas, tenían como objeto preparar a los jóvenes a la vida adulta.

Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.

Los pemones hablan el idioma pemón, de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com