Ambigüedad del concepto: la logística y gestión de la cadena de suministro
ROCÍO RINCÓN PARRATrabajo14 de Mayo de 2023
3.869 Palabras (16 Páginas)82 Visitas
AMBIGÜEDAD DEL CONCEPTO: LA LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
DORIS ROCÍO RINCÓN PARRA
MARÍA CAMILA SIABATO CALDERÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
GESTIÓN LOGÍSTICA
SOGAMOSO
2020
AMBIGÜEDAD DEL CONCEPTO: LA LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
DORIS ROCÍO RINCÓN PARRA
MARÍA CAMILA SIABATO CALDERÓN
Ensayo
Ingeniero
Hugo Felipe Salazar Sanabria
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
GESTIÓN LOGÍSTICA
SOGAMOSO
2020
AMBIGÜEDAD DEL CONCEPTO: LA LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
En la actualidad las organizaciones han venido incursionando más a fondo sobre la gestión dentro de sus procesos como una estrategia de mejora continua para ser más competitivas en el mercado. Además, “Hoy en día, en el mercado globalizado, las empresas se ven forzadas a generar nuevas ideas para incursionar en el entorno y obtener ventaja competitiva. Debido a esto, el interés de las empresas está enfocado en la gestión de la cadena de suministros, creando valor para la empresa y el cliente, concentrándose primordialmente en la satisfacción de las expectativas del mismo”[1].
Por lo antes expuesto, se resalta la importancia de la gestión de la cadena de suministro, Supply chain management (SCM), en cualquier tipo de organización. Como lo hace notar Acosta[2], Supply chain management está surgiendo como una combinación entre la tecnología y las mejores prácticas de negocios, puesto que quienes han mejorado sus operaciones internas ahora están trabajando para lograr mayores ahorros y beneficios al mejorar los procesos y los intercambios de información que ocurren entre los asociados de negocios, lo cual compete a la misma red que se desarrolla en la Supply Chain.
Si bien se conoce las ventajas obtenidas por una buena Supply chain management, y que diversas organizaciones se han apropiado de esta, aún quedan muchos vacíos e incertidumbres sobre un verdadero concepto de la misma, e incluso todavía se ven casos en los que se llega a confundir con lo que es la logística y la gestión logística dentro las organizaciones. Así que, es pertinente abordar definiciones y conceptos de lo que es Supply chain management y gestión logística, de la mano de diferentes autores de modo que se pueda aclarar su ambigüedad, y si existen diferencias entre ellas, así mismo presentar la relación entre estas para el logro de la competitividad de la organización.
Inicialmente, se tiene que “el término Logística ha acompañado a los hombres por varios siglos, pero que fue hasta el siglo XX, que el mismo adquirió importancia dentro de la vida civil, cobrando mayor auge a partir de los años cincuenta”[3]; por otro lado como lo señala Corvo[4] la manufactura globalizada, así como el crecimiento de la manufactura en China a mediados de la década de 1990, popularizó el término “cadena de suministro”, siendo así un término más reciente. “Concepto que ha venido evolucionando a lo largo de los años y que ha sido objeto de atención por los gestores en todo el mundo, siendo un tema ampliamente investigado en los últimos años por la comunidad académica y las escuelas de negocios”[5].
“El proceso logístico en su forma más primitiva, está compuesto por cinco elementos básicos: el servicio al cliente, inventarios, suministros, almacenamiento y transporte o distribución; y como actividad empresarial es antigua, sus inicios están asociados a la actividad militar, donde se desarrolló esta herramienta para abastecer a las tropas con los insumos”[6]. Desde ahí, surge que esta logística militar podía ser empleada del mismo modo en la industria. Muchas empresas que durante el proceso de industrialización se adaptaron a los cambios en la logística de su cadena de producción adquirieron grandes ventajas competitivas posicionándose como líderes durante esa época[7].
“La transición en los últimos años del siglo XX desde un mundo relativamente estable a uno que es mucho más turbulento, ha provocado que el ambiente de negocios se vuelva más volátil, y por lo tanto menos predecible. Para adaptarse más rápidamente a las situaciones del mercado y a los precios de los productos más competitivos, muchas empresas han replanteado su estructura de organización, adoptando una forma de red, externalizando gran parte de su producción, lo que concede una mayor importancia a las cadenas de suministro”[8].
“Si bien se resalta la importancia de la cadena de suministro en las diferentes organizaciones, actualmente existe mucha confusión en relación con el uso de los términos “Logística” y “Gestión de la cadena de suministro”[9]. Es por esto que en el marco de la globalización constante de las organizaciones y la internacionalización de la economía se presenta una evolución activa del conocimiento acerca de los procesos logísticos tanto su estudio y análisis como su comprensión misma. Enfocado en estos procesos logísticos es primordial que se conozca más a fondo el desarrollo de la cadena de suministro y su gestión de manera tal que se pueda discernir todo lo que a esta compete, desde lo global y sistémico, hasta adentrarse a lo particular y especifico.
Desde esta perspectiva, es imprescindible comprender cómo se entiende el concepto de logística, en ese sentido Ballesteros define la logística como “aquella parte del proceso de la cadena de suministro que planea, implementa y controla el flujo, almacenamiento de productos o servicios, y su información relacionada, desde el punto donde se originan hasta el punto donde se consumen, en forma eficiente con el menor costo posible, para satisfacer los requerimientos de los clientes”[10]. Por otra parte Lambert[11] define el termino logística como parte de la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales, el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Teniendo en cuenta las definiciones dadas por los autores anteriormente, los cuales presentan definiciones muy afines una de la otra, se tiene que a pesar de acertar en su conceptualización de involucrar tanto los flujos tangibles e intangibles del proceso, presentan controversias al generar una confusión entre la logística y la gestión logística, puesto que estos introducen los términos planeación, implementación y control, los cuales como es bien sabido son propios de la parte administrativa y de gestión. Se entiende que la logística es el conjunto de actividades que se deben implementar para llevar a cabo los flujos que van a requerirse para satisfacer las necesidades o solicitudes del cliente.
Bajo el criterio anterior, se concuerda con lo enunciado por Thompson "La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado"[12]. Sin embargo, en lo anteriormente expuesto se está dejando de lado el flujo intangible referente a la información como un factor importante a destacar dentro de la logística, dado que todas las disposiciones logísticas deben estar apoyadas en un flujo efectivo de información, ya que se convierten en datos vitales para la toma de decisiones. Al manejar la información de forma eficiente y precisa, se pueden gestionar correctamente los procesos logísticos, minimizando los errores, ahorrando tiempo y dinero, optimizando las entregas y así aumentando la calidad del servicio al cliente.
Por otra parte, teniendo mayor claridad del concepto de logística es más fácil abordar lo que es la gestión logística. La CSCMP[13] define la gestión logística como la parte de la administración de cadenas de suministros que planea, implementa y controla la eficiencia de los flujos directos e inversos y el almacenamiento de las mercancías, los servicios y la información relativa entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes. Pese a que el concepto dado abarca lo referente a la gestión, no se debe dejar de lado todas las actividades tras de ella, asumiendo y desarrollando todas las responsabilidades dentro del proceso, logrando un correcto manejo de los recursos disponibles en la organización.
...