ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transformación de la América latina contemporánea


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2019  •  Síntesis  •  1.835 Palabras (8 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 8

Elian De Jesús García Suarez [pic 1]

Crisis Políticas Latinoamericanas (Grupo 13)

Docente: Blas Zubiria Mutis

La transformación de la América latina contemporánea

Fase 1: Inicio del crecimiento basado en la exportación- importación (1880-1900)

La Revolución Industrial europea fue lo que precipitó el cambio en las economías decimonónicas latinoamericanas. Sus terratenientes se convirtieron sus posesiones en entidades autónomas y autosuficientes, en vez de producir bienes para los mercados internos o exteriores. La minería se había detenido, en parte como resultado de la destrucción ocasionada por las guerras independentistas. La manufactura era modesta y estaba en su mayor parte en manos de artesanos dueños de pequeños establecimientos. Sin embargo, a finales del siglo XIX la industrialización europea empezó a ocasionar una fuerte demanda de productos alimenticios y materias primas. Los trabajadores ingleses y europeos, que ahora vivían en las ciudades y trabajaban en fábricas, necesitaban comprar los alimentos que ya no cultivaban, y los dirigentes de la industria, ávidos por extender su producción y operaciones, buscaban materia prima, en particular minerales. Ambos incentivos llevaron a los gobiernos e inversores europeos a buscar fuera, en África, Asia, y por supuesto, América latina.

Desde 1880, Argentina se convirtió en una importante importadora de bienes agrícolas y ganaderos como la carne la lana y el trigo. Chile en un importador de cobre. Brasil se hizo famoso por su producción de café, Cuba además de café, cultivó azúcar y tabaco. México empezó a exportar materias primas como el henequén (fibra utilizada para hacer cuerda), el azúcar, y hasta minerales como el cobre y el zinc. Perú importaba azúcar y plata. Mientras que Centroamérica exporto café y plátanos.

Junto a estas exportaciones florecieron importaciones de productos manufacturados en mayor parte de Europa como textiles, maquinaria y bienes de lujos, con lo que se dio un intercambio.

A medida que progresaba el desarrollo la inversión de las naciones industriales como Inglaterra llegó a América latina. El valor de las inversiones británicas aumento considerablemente y hacia 1913, estos poseían el 66% del total de inversión extranjera, una de sus más sujetas inversiones era la construcción de ferrocarriles en Argentina, México, Perú y Brasil.

El control de los sectores claves de la economía en países como México Perú y Chile pasó a manos británicas francesas y estadounidenses, el impulso y el capital provinieron en su mayoría del exterior, de este modo Latinoamérica tomo un camino comercial de crecimiento dependiente de las decisiones y la prosperidad de otras partes del mundo.

El rápido crecimiento económico por exportación dio paso al liberalismo latinoamericano igualmente importado de Europa en donde habría juego libre de fuerzas comerciales, libertad individual  y menor intervención del estado, los apologistas del liberalismo, hasta los considerados no liberales no estaban en contra de esta ideología del liberalismo económico, durante la última parte del siglo XIX el liberalismo económico permaneció estable en América latina.

Los debates clave acerca de la política económica eran exclusivo de las elites, que representaban el 5% de la población con poder y riqueza para controlar las decisiones políticas y económicas en múltiples ámbitos como el local regional y nacional. El compromiso de estas elites con la política económica se veía reforzado por su preocupación de la supuesta inferioridad racial de sus poblaciones nativas, hasta 1914 estas elites se solían describir como imitadoras de la cultura europea.

Dentro de América latina el rápido crecimiento de las economías de exportación llevo a transformaciones sociales sutiles pero importantes, como la modernización de la clase elites, ya en los latifundistas y terratenientes empezaban a despertar un espíritu empresarial todos ellos de distintos países como Argentina, Chile, Cuba. Brasil y México buscaban éxito comercial. Tiempo después esos latifundistas y terratenientes empezaron a perseguir igualmente el poder político hasta que lo lograron, lo que les interesaba en esa posición de gobernantes era la estabilidad el control social y el orden para que mayores inversionistas se vieran interesados en participar en la economía sin ningún tipo de riesgo.

Fase 2: Expansión del crecimiento basado en la exportación- importación (1900-1930)

El éxito de esta política de exportación- importación se hizo notar a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando las economías Latinoamérica orientadas a la exportación iniciaron periodos de prosperidad notable. Argentina alcanzo riquezas por su economía basada en la carne y el trigo. México siguió practicando su producción de henequén, la minería y la naciente industria petrolera también comenzaron a ser rentables. En chile las exportaciones de cobre seguían en aumento. Las mejoras tecnológicas llevaron a Cuba un aumento de producción. Brasil seguía con el café y su caucho natural. En estos países los sectores más dinámicos eran el transporte la burocracia estatal, el comercio y las finanzas.

La consolidación del modelo de crecimiento por importación-exportación impulsó dos cambios fundamentales en la estructura social: Uno fue la aparición y el aumento de los estratos sociales medios, a esos estrados pertenecían comerciantes, profesionales, tenderos entre otros. Y el otro tuvo que ver con la clase trabajador, países como Argentina, Chile, Perú y Brasil durante 30 años reclutaban inmigrantes europeos esto con el fin de aumentar la producción esto fue conocido como “La era aluvial” debido a la masiva llegada de trabajadores extranjeros, México no tuvo necesidad de esto debido a su gran población campesina indígena, por lo que resultaba innecesario importar fuerza laboral.}

La aparición de las clases trabajadoras conllevó al surgimiento de nuevas organizaciones y sindicatos de trabajadores. De 1914 a 1927 se contempló el nacimiento de la movilización obrera, capitales de todas las naciones importantes de Latinoamérica se vieron afectadas por huelgas generales, guiadas por el ejemplo de las confrontaciones de clases de Alemania y Rusia.

Otro cambio importante en el periodo de 1900 a 1930 afectó el balance entre el sector urbano y rural de las ciudades. Los campesinos se trasladaron a las ciudades para producir un crecimiento en las metrópolis.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (152.4 Kb)   docx (27.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com