Analis de ratios SMU 2015
conny.paredesvInforme16 de Agosto de 2016
7.766 Palabras (32 Páginas)311 Visitas
[pic 1]
Índice:
1. Resumen trabajo:
2. Reseña histórica.
3. Estructura organizacional:
4. Misión, visión y objetivos:
5. Explicación 5 “C”:
5.1 Carácter- solvencia moral:
5.2 Capacidad-capacidad gerencial:
6. Desarrollo de las 5 C:
6.1 Carácter- solvencia moral:
6.2 Capacidad-capacidad gerencial:
6.3 Capital-capitalización:
6.4 Colateral-colaterales:
6.5 Condiciones- industria/Competitividad:
7. Análisis:
8. Conclusión:
9. Anexos:
9.1 Biografía de Álvaro Saieh:
9.1.1 Primeros años de vida:
9.1.2 Vida Pública:
Financiero y Seguros:
Retail:
Inmobiliario:
Telecomunicaciones:
10. Algunas Sucursales que posee SMU:
11. Balances generales año 2013, 2014, 2015:
12. Indicadores financieros:
13. Noticias del medio de SMU los tres últimos años:
14. Reseña histórica.
Resumen trabajo:
A continuación daremos a conocer un análisis a grandes rasgos de la empresa nacional SMU, en donde trabajaremos principalmente con el análisis de las cinco c de crédito, también daremos a conocer desde su comienzo a lo que es hoy en día en la actualidad, tomando en cuenta los problemas financieros que enfrenta el Sr. Álvaro Saieh, quien es el dueño y director de vuestra empresa.
En el mundo de los negocios, es fundamental mantener finanzas sanas, estas se construyen sobre la base de un adecuado manejo de los recursos y una efectiva administración de los ingresos, dentro de este renglón precisamente es donde la administración de los créditos cobra un valor principal, por esto es fundamental que todo crédito garantice ser cobrado y para ello debe de ser correctamente analizado
Uno de los principales problemas en el adecuado manejo de las finanzas de un negocio, es sin duda asegurar el retorno de la inversión, uno de los canales por los que se dan más perdidas es por el exceso de cuentas incobrables o de lenta recuperación pues los costos derivados de estas impactan de manera directa en las utilidades de la empresa.
Pero el crédito es el motor de las ventas, por lo que no podemos dejar de promoverlo y otorgarlo, es decir, la solución para reducir el número de cuentas incobrables o incrementar la recuperación de las cuentas no esta en limitar o reducir los créditos, si no en otorgarlos sobre bases solidas y bien planificadas.
El análisis previo al otorgamiento de un crédito es todo el campo de la administración y planeación financiera que en algunos casos llega a requerir un alto grado de especialización, sin embargo hemos tomado lo principios fundamentales para ofrecerte en este articulo los puntos clave en el proceso a fin de que puedas conocer de manera clara, cuales son los 5 factores que debes evaluar al analizar un crédito.
[pic 2]
Reseña histórica.
Con 8 años de vida, SMU S.A. constituye el brazo de retail de CorpGroup, holding perteneciente al grupo Saieh de reconocida trayectoria en el ámbito financiero. Fundada en febrero de 2008, esta sociedad ha experimentado un rápido crecimiento posicionándose como uno de los principales actores del retail nacional. Actualmente, participa en el sector de supermercados y de materiales de la construcción a través de una extensa red de locales, cubriendo las 15 regiones del país y parte de Perú.
Si bien SMU inició sus operaciones hace poco tiempo y su historia de vida bajo ese nombre es corta, los orígenes de la compañía se remontan al año 1961, con el nacimiento de la Cooperativa Unicooop. Surgida como una iniciativa de la Iglesia Católica, fue concebida para proveer de productos alimenticios de bajo precio a estratos medios y bajos de la población.
Con el paso del tiempo, Unicooop logró cumplir con éxito su primera década de existencia e, incluso, sobreponerse a los fuertes vaivenes sociales y políticos de los primeros años de la década de los setenta. Sin embargo, cuando el país y sus instituciones parecían retomar su normalidad, la Cooperativa no pudo sortear con éxito la crisis económica que afectó a Chile en 1975. Sólo en 1982, y tras un cambio en su propiedad, la cadena inició su recuperación. A partir de ese entonces, Unicooop decidió cambiar su nombre a Unimarc, marca con la cual se conoce hasta nuestros días al formato de supermercado tradicional. En 1982, la compañía comenzó a la instalación de emblemáticas y modernas salas de venta en barrios muy emergentes para la época. Ejemplo de ello, fue la apertura de locales en Avenida Apoquindo, Tobalaba y Vitacura, los cuales constituyeron un importante hito para la industria supermercadista nacional. A mediados de los ´80, Unimarc inicia un proceso de expansión, adquiriendo la cadena de supermercados Multiahorro.
Tras una década desde el surgimiento de Unimarc, Chile contaba solamente con dos cadenas supermercadistas bien posicionadas y con una importante participación de mercado. El resto del mercado se distribuía en una serie de actores, desde pequeños supermercados regionales hasta cadenas que, con el tiempo, comenzaron a adquirir mayor envergadura. Sin embargo, y pese a que muchos contaban con presencia nacional y marcas de reconocido prestigio, ni los pequeños supermercados ni las grandes cadenas fueron capaces de convertirse en amenaza y competidor fuerte frente a los dos grandes actores que lideraban la industria en aquellos años.
En aquel contexto, muchos veían como improbable que dentro del sector alimenticio del retail, hubiese espacio para un tercer competidor, considerando la fortaleza y la estabilidad de las dos principales cadenas existentes. Más difícil aún era pensar que éste pudiese ocupar una posición relevante, sin embargo, en el año 2007 cambió drásticamente la composición del mercado. Se incorporó al sector, y a la propiedad de Unimarc, un grupo económico prestigioso y pujante, liderado por el economista Álvaro Saieh Bendeck. A partir de esa fecha, la nueva administración comenzó a dedicar muchas horas al estudio, análisis e investigación de esta industria, requisitos básicos para incursionar con éxito en un negocio tan distinto a los que en aquel entonces manejaba el grupo. Desde este momento, Unimarc comenzaría a recorrer un interesante camino en la industria supermercadista.
Tanto el proceso previo como los años posteriores representaron una época difícil para la nueva administración. Unimarc contaba, en aquella fecha, con un importante nivel de recordación de marca, pero su capital reputacional se encontraba deteriorado. El complejo momento financiero que vivía la antigua administración comenzó a generar diversos inconvenientes que afectaron de manera importante la calidad de sus productos, la confianza de sus colaboradores, el servicio hacia sus clientes y su imagen como compañía.
...