ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Financiero Endulzantes

mariontk4 de Junio de 2015

4.846 Palabras (20 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

Desde el inicio, los productos dulces han sido consumidos por el hombre y es el azúcar el que ha estado en nuestras mesas por más tiempo. La tecnología ha llevado al mercado, en los últimos años, a introducir en este los endulzantes bajos en calorías.

Uno de los endulzantes que más ha tomado fuerza es la stevia, la que no tiene calorías, y además proviene de un es una planta más dulce que el azúcar y no tiene calorías.

Si consideramos estas propiedades y que países como Japón y Paraguay tengan empresas dedicadas a la producción y comercialización de endulzantes a base de stevia, resulta atractivo explorar este “dulce” mercado y como muchos de sus participantes pensaban que se concentraría siempre en la producción de azúcar.

Considerando lo anterior, buscamos que en el presente trabajo, ampliar nuestros conocimientos para analizar los planteamientos de cómo los mercados se regulan y pueden funcionar perfectamente competitivo, siempre y cuando existan numerosos compradores y vendedores, tantos, que ningún consumidor u oferente pueda afectar las decisiones sobre el precio de un producto en el mercado. Ahora bien, mas adelante revisaremos punto por punto, como afectan los principios del mercado competitivo para nuestro mercado a analizar.

Sobre el mercado…

Como bien sabemos la economía está sufriendo cambios diariamente que se reflejan en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para satisfacer las múltiples necesidades del ser humano, por lo tanto, los compradores día a día se ven enfrentarnos a la disyuntiva de escoger qué necesidades deberán satisfacer, así mismo, los productores de estos bienes eligen qué van a producir. Estas decisiones se basan en diversos factores y nos llevan a comparar los costos y beneficios de cumplir una necesidad.

El mercado está compuesto por oferentes y demandantes que intercambian bienes y servicios, y es en esta concurrencia donde se establecerán los precios y cantidades de equilibrio en el mercado. En el siguiente trabajo realizaremos el análisis del mercado de endulzantes bajo el Modelo Principios de Competencia Perfecta

El caso del mercado de Endulzantes…

El caso que se abordará en este trabajo ejemplifica cómo ha evolucionado el consumo de endulzante y azúcar en el mercado chileno, donde se observan los cambios que ha experimentado, tanto la oferta como la demanda de estos.

Como cabemos el azúcar se encuentra en la canasta básica, además de trascender en el sector industrial de alimentos y bebidas (galletas, pastelería, confites, refrescos, bebidas y también en las bebidas alcohólicas, como el ron y otro licores).

Las tendencias de consumo han dado un giro hacia lo natural y esto ha logrado productos que cuidan la salud. Razón por la cual, diferentes consumidores de azúcar, también han tendido a utilizar endulzantes para mantener el sabor sin incrementar el nivel calórico. Esto ha generado cambios en la dinámica del mercado y como revisaremos en este caso, el aumento en la demanda de estos productos antes mencionado han afectado, principalmente al consumo de azúcar en los últimos años.

1. Oferentes y demandantes

Oferentes:

En Chile se ofertan gran número de edulcorantes de diferentes marcas, comercializados en supermercados, farmacias, distribuidoras y otras tiendas. Registrándose más de 22 marcas con más de 70 tipos de presentación, comercializadas en distintos establecimientos como Supermercados, Farmacias y otros. (Anexo 1, Sernac, 2015)

La empresa Daily Foods lidera el mercado de los endulzantes, con un 52% de presencia en la categoría.

La Empresa IANSA es una de las principales compañías agroindustriales del país, dedicada a la producción, comercialización y distribución de azúcar y otros productos y participa en el negocio de Endulzantes, a través de sus productos Cero K Sucralosa y Cero K Stevia. Registrando un 16% de participación de mercado en el año 2014.

Otras marcas son importadas por grandes laboratorios como Prater, con su marca Naturalist o la marca Esplenda del laboratorio Jhonson & Jhonson.

En Chile, aunque la stevia aún no se produce a gran escala y la materia prima se importa, son varias las pequeñas y grandes empresas nacionales que se dedican al cultivo y comercialización de este producto. Una de ellas es Agrostevia, compañía pionera a nivel regional en el desarrollo de producción de plantas de stevia.

Una cantidad también es importada desde China o Malasia, por Stevia Natural Chile y Stevia Amazona que son dos microempresas que se dedican a la venta online y distribución en pequeños negocios, como farmacias independientes. Ambas comercializan extracto de stevia en polvo.

Demandantes:

Desde que los endulzantes dejaron de ser parte de una dieta médica, para pasar a ser un producto de la canasta básica y de un cuidado general por quienes buscan un estilo de vida más sano, son demandados por gran cantidad de la población en Chile, y dado que no existen edulcorantes para adultos o para niños, pueden ser consumidos por casi todas las personas, solo es necesario fijarse cuál es la dosis diaria recomendada, las excepciones son los menores de seis años.

Esta alta demanda ha producido que las empresas que comercializan otro tipo de alimentos como bebidas de fantasía o lácteas también se conviertan en demandante de este tipo de productos, para poder satisfacer las necesidades de productos light o bajo en calorías demandados por un alto porcentaje de la población.

2. Todo lo que se Demanda se produce

Gracias al aumento de la cantidad de empresas productoras o importadoras de edulcorantes y a la gran gama de productos ofrecidos, vemos cómo se ha expandido la oferta total del mercado presionando a su vez el precio hacia la baja, aumentando la producción y el consumo a nivel mercado. (ver cuadro evolución consumo)

Considerando estos antecedentes podemos observar que la relación entre el precio de un bien establecen su punto de equilibrio, en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda no satisfecha.

3. Los agentes son iguales

Agentes - Consumidores:

El endulzante dejó de ser un producto ajeno para los hogares chilenos. 7 de cada 10 familias compraron algún tipo de edulcorante en los últimos doce meses, según un estudio realizado por la empresa Daily Foods entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre de 2014.

Según explica el gerente general de Daily Foods, Víctor Hugo Vinagre. “El mercado de los endulzantes ha cambiado completamente en Chile durante los últimos 15 años, presentando un crecimiento de 87% entre 2010 y el año 2014.

La Teoría de la Elección, nos muestra cómo el individuo adopta sus decisiones de consumo dada sus preferencias particulares.

Estas preferencias se han ido modificando en el último tiempo en el mercado chileno; según un informe de Nielsen, la sucralosa —en todos sus formatos— pasó de representar más del 50% de la venta de endulzantes en 2010, a solo el 30% en 2014.

En un comienzo la sucralosa lideraba entre los edulcorantes preferidos por la población, hoy esa posición es ostentada por la stevia.; mientras que la sacarina cayó del 30% al 10%. Al revés, el peso de la stevia se elevó de 4% al 59% en el período.

Esta tendencia puede explicarse debido a la creciente demanda de los consumidores por aquellos productos más inocuos para la salud. Los consumidores de hoy son más informados y están preocupados de darles a sus familias una dieta balanceada.

Asimismo no solo las preferencias de tipo de endulzante se ha ido modificando, también los formatos en que se presentan. Si hace una década, las tabletas lideraban, ahora las gotas son las preferidas. El 52,8% de la muestra dice que prefiere el contenido líquido, mientras que solo un 38% opta por las pastillas. Apenas el 9,2% dice que compra el producto en polvo.

Lo más probable es que esto ocurra porque las gotas permiten endulzar tanto bebidas frías como calientes.

Uno de los desafíos que enfrenta la industria es que los chilenos empiecen a preferir este tipo de endulzantes en la repostería, ya que según el estudio el 90% de la muestra dice que no usa estos productos para cocinar.

Agentes - Productores:

Dado que los precios de estos productos en el mercado presentan muy pequeñas variaciones en el precio, de acuerdo al establecimiento de compra, podemos afirmar que los costos de producción son semejantes en este mercado altamente competitivo.

Ejemplo, muestra tomada en 3 supermercados del gran Santiago:

Presentación Marca Supermecado Precio

Caja comprimido 300 unidades: Natulist Jumbo $ 2.200

Líder $ 2.190

Telemercados $ 1.990

Caja 400 sobres de Stevia Naturalist Jumbo $ 4.490

Líder $ 4.590

Telemercados $ 4.390

Liquido Sucralos 270 grs. Daily Jumbo $ 2.990

Líder $ 2.890

Telemercados $ 3.079

Líquido sucralosa 100 grs. Iansa Cero k Jumbo $ 1.990

Líder $ 2.190

Telemercados $ 1.890

Líquido Stevia 250 grs. Iansa Cero k Jumbo $ 3.290

Líder $ 2.890

Telemercados $ 3.090

4. Oferentes y Demandantes

Gran número de Agentes

El Consumo de azúcar en Chile tuvo una disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com