ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis entorno Congalsa Fuerzas de Portel y Abell.docx.

Josete MPTrabajo25 de Mayo de 2017

2.400 Palabras (10 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 10

Segunda activiad

José Murtra -1389801

  1.  Factores del entorno general que pueden afectar a CONGALSA:

Para llevar a cabo el análisis del entorno general, elegiremos las 6 dimensiones clasificadas en los análisis PESTEL, así podemos ordenar las variables que afectan a nuestra empresa en diferentes factores clave.

  1. Dimensión politico-legal la cual engloba políticas fiscales, desregulación del sector, legislación laboral, comercio exterior

A partir del julio de 2015 por iniciativa del ministerio de Agricultura y Alimentación, y según el Real Decreto 1420/2006, el cual obliga a la restauración, que todos los productos en salmuera, marinados, en escabeche, ahumados o crudos deben ser ultracongelados a -20ºC por lo menos 24h para evitar infecciones por Anisaki.

Esto ha ofrecido una oportunidad de suministrar productos congelados a los restauradores que hasta ahora ofrecían producto fresco para estos fines, adquirir pescado ya ultracongelados ya que así evitan el proceso de congelación por ellos mismos dado que el producto congelado pierde capacidades culinarias al congelarlo, pero menos con un ultracongelado industrial. CONGALSA ha sabido aprovechar esto con el refuerzo de la línea de productos para restauración.

En la dimensión político legal no aprecio más aspectos clave a nivel de políticas fiscales o legislación laboral en sector de la transformación de congelados.

  1. Dimensión económica en la que se recogen indicadores como el PIB, inflación, desempleo, trabas al comercio internacional o países emergentes.

El aspecto económico destacable que más ha afectado al sector alimentario, ha sido la crisis económica iniciada el año 2008. Este suceso provocó la disminución en términos generales del poder adquisitivo de las familias españolas. En el sector de pescado congelo Español enel periodo de plena crisis hasta el 2010 el volumen de ventas no incremento, pero la facturación cayo un 4%.
El descenso del poder adquisitivo ha provocado una disminución del consumo de productos frescos en consecuencia del pescado.

En fechas más recientes se puede apreciar que la tendencia se mantiene, en el periodo 2014 a 2015 según la consultora Nielsen, se consume un 1% menos de producto fresco, subiendo el consumo de congelados un 3,5%.

A pesar de que España es líder después de Portugal a nivel comunitario en consumo de pescado fresco, se ha generado un aumento del consumo de pescado congelado y sobre todo lo que más afecta a CONGALSA, la venta de subproductos y elaborados de pescado como el surimi, barritas de merluza, empanadillas...

Respecto al comercio internacional España es segunda en exportaciones comunitarias de congelados, y esta representa una gran oportunidad para nuestra empresa, ya que en este sector Galicia tiene una buena imagen internacional, lo cual ha hecho que CONGALSA lance 2 líneas de productos precocinados con la marca España asociada, uno para restauración y otro para supermercados, exclusivamente dedicados a la exportación.

Estos productos son destinados principalmente a la comunidad Europea en un 70% y a los mercados de Estados Unidos y Asia. Dentro

En lo que afecta al PIB, las perspectivas según el Banco Central Europeo son de crecimiento, siendo de 2,3% en 2017 y de 2,1% en 2018. Esto junto a los tipos de interés fijos en el 0% hasta 2018 pronostican un mercado creciente y permiten inversiones a bajo coste de financiación.

Países emergentes han aumentado la oferta de pescado fileteado lo que ha marcado una caída de los precios de un 11,55% en el periodo 13-14, en algunas variedades que no comercializa congalsa.

  1. Dimensión demográfica la que recoge factores como esperanza de vida, pirámide de población, inmigración...

Se puede apreciar que el crecimiento demográfico en España está siendo negativo. En el periodo 2010-2015 la población se han visto reducida en más de 500.000 habitantes. Esto puede ver reducido el mercado de consumidores, en contraposición la esperanza de vida aumenta año tras año lo que parece dejar el mercado de necesidades alimenticias casi estable.

Las poblaciones de inmigrantes tienen una buena acogida de los productos congelados ofertados en España, sobre todo de culturas mediterráneas.

  1. Dimensión socio-cultural podemos ubicar hábitos y estilos de vida, educación, grupos religiosos, distribución de riqueza, salud de la población

Un habito de consumo cada vez más presente en nuestra economía es el consumo de platos elaborados, por el ahorro de tiempo y esfuerzo por parte del consumidor. Según la consultora Kantar Worldpanel en la zona comunitaria entre e año 2011 y 2012 el consumo de platos elaborados congelados aumento en un 4,6% mientras la media de ventas de congelados en un 1,1%. Esto evidencia el mercado en creciente de estos productos. Para esto la empresa dispone de una oferta creciente de este tipo de productos como empanadas, masas rellenas y rebozados.

Otra tendencia de consumo asocia a un estilo de vida más saludable y controlado, a la vez que la creciente demanda de productos responsables  con el medio ambiente. CONGALSA ofrece varias líneas de productos libres de alérgenos, sin gluten.

Estos productos juntos con una oferta de productos orientales precocinados son las adaptaciones más recientes en el mercado español.

  1. Dimensión tecnológica la que recoge factores como la Inversion publica, infraestructura tecnológica, tecnologías de la información

Galicia es una región con una muy baja cuota de inversión del PIB en I+D+i con un 0,87%, frente al de País Vasco, Navarra y Madrid con 2,19%, 1,92% y 1,82% respectivamente.
Esto puede tener una incidencia en la competitividad del sector a medio plazo, aunque se puede apreciar que desde  el programa de Innovación Agroalimentaria de INNOVA tienen el objetivo claro en sus inversiones que es la actualización de infraestructura i la inversión en I+D+i como recogen en las comunicaciones como sector.

Desde la Asociación de Fabricantes de Conservas y Pescados y Mariscos-Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos Pesqueros (ANFACO-CECOPESCA) reivindican la falta de inversión en infraestructura de investigación pública, y que deben recurrir al clúster empresarial para estos fines.

Desde el clúster se están siguiendo más de 70 líneas de investigación aplicadas al sector de la transformación y la pesca. Dentro de estas podemos destacar varias que tienen aplicación dentro de la empresa en cuestión.

  1. Proyecto BALBIOCEF: Consiste en el desarrollo de tecnologías para la obtención de productos de valor añadido a partir de descartes de  y subproductos de cefalópodos. Para la aplicación cosmética y farmacéutica
  2. Laboratorio LEBA: análisis de especies, detección de alérgenos,  análisis de residuos de medicamentos, análisis de sales de Amonio. Y algún proceso más, imprescindible para poder asegurar una buena calidad alimentaria.
  3. Proyecto SF4SF: Smart Factory For Safe Foods, proyecto en el que se engloba la implantación de la industria 4.0  basada en la automatización y robótica con tecnologías de gestión de riesgos microbiológicos y alérgenos.

  1. Dimensión medio ambiental en este aspecto se miden la Disponibilidad recursos naturales, consumo y eficiencia energética, cambio climático, reciclaje y tratamiento de residuos

Esta dimensión cada día cobra más importancia para el consumidor, pudiendo influir drásticamente en las decisiones de un consumidor responsable.

Por eso CONGALSA se ha comprometido a eliminar de su oferta de especies en riesgo alto como son el Salmón o la merluza.

Pertenece a la asociación Suistainable fisheries Partneship

  1. - Aplica el modelo de las cinco fuerzas de Porter, identificando amenazas y oportunidades.
  1. Intensidad competencia actual
  1. Número de competidores y equilibrio
  • En la actualidad, en el sector de congelados español se ofrecen un gran número de alternativas a la hora de adquirir este tipo de productos. Siendo el número de las principales empresas ofertantes 38 teniendo el 52% del mercado.
  • En este sector la diferenciación resulta complicada, ya que los productos congelados ofrecidos por diferentes empresas suelen tener características parecidas, produciéndose en muchos casos la diferenciación en precio
  1. Ritmo de crecimiento de la industrial
  • La estrategia a llevar a cabo en este sector es el aumento del consumo de este tipo de productos. El objetivo de llegar a todos los hogares está conseguido, llegando alcanzar el 99% de los hogares. Así que el objetivo primordial de las empresas no es alcanzar el éxito en el mercado, sino aumentar su consumo en la dieta semanal.
  1. Barreras de movilidad
  • Al ser un sector donde los productos producidos tienen unas necessidades especiales de conservación genera unos costes fijos elevados.
  1. Barreras de salida
  • Tanto para la fabricación, conservación y transporte al lugar de venta, en este sector se necesitan activos especializados, sobre todo para la fabricación. Para deshacerse de este tipo de maquinaria se necesita tiempo esto es una barrera muy grande de salida
  • En este sector son pocos los costes de cambio de proveedor, así que en el caso de cerrar una empresa su cliente podría encontrar de forma rápida otro proveedor que satisficiera sus necesidades.
  1. Entrada de competidores potenciales
  1. Nuevas empresas que quieran entrar en una industria
  • Es difícil acceder al sector de la transformación por diferentes causas
  • Es una economía de escala al aumentar la producción los costes se reducen bastante
  • Se necesita bastante capital para instalar una planta competente en el mercado actual
  • El acceso a los canales de distribución es dificil, sobre todo introducir una marca a un suministrador, muchos costes en marketing.
  • La curva de aprendizaje juega en contra de los nuevos, a nivel de distribución de planta, desarrollo de procesos o mejoras en el producto.
  1. Amenazas de productos sustitutivos
  • Hay una gran amenaza de productos sustitutivos, prácticamente cualquier producto de la competencia ofrece un producto que cumple las mismas características.
  • Los precios de los sustitutivos son muy similares
  1. Poder negociador de los clientes
  1. Grado de concentración de la industria
  2. Volumen de transacciones realizadas con la empresas de la industria
  • Solo parece dependiente de los suministradores de pescado internacionales.
  1. Grado de importancia de las compras efectuadas con los costes del cliente
  • Debido a las similitudes de los productos de pesca congelados, la opción de compra del consumidor se verá guiada por el precio y la calidad, por lo que nuestros consumidores sí son sensibles al precio y escogerán aquel producto más barato dentro de unos márgenes de calidad. Por lo que la intensidad será alta
  1. Grado de diferenciación de los productos o servicios objeto de la transacción
  • Los productos congelados son similares en el sector, no hay grandes variaciones entre una empresa u otra, por ello el comprador tiene la opción de consumir el producto que desee, estando guiado, normalmente, la elección por el precio y la calidad. Así que la intensidad será alta.
  1. Nivel de beneficios del cliente en relación con el proveedor
  • En este sector el margen de beneficio es pequeño si miramos la venta de pescado, si se realiza una transformación de este a masa o preparado, el beneficio es mucho mayor
  1. Amenaza real de integración vertical hacia delante o atrás
  • Integración vertical hacia atrás: Es difícil que la empresa vaya se expanda hacia el sector de la captura de pescado o las piscifactorías. Dado el gran coste de este tipo de inversiones y la gran competencia multinacional que ya tiene el sector. Teniendo la 3a compañía más grande a nivel mundial muy cerca, Pescanova .
  • Integración vertical hacia adelante: Es poco probable que la empresa decida dar el paso de crear sucursales para la comercialización de su producto, cuando en España su gran cliente es Mercadona, un genial distribuidor.
  1. Importancia del producto vendido para la calidad de los productos del comprador
  • El producto base es muy importante para la calidad del producto final consumido por los clientes y la percepción que estos tengan de el.
  1. Existe o no existe posibilidad de almacenar el producto
  • El producto debe ser almacenado en congeladores de ultracongelados hasta el momento de la distribución al por menor. Esto implica unos costes y unas barreras logísticas
  1. Poder negociador de los proveedores
  • En este sector los proveedores disponen de mucho poder, dado que se agrupan en muy pocas compañías muy competitivas, las cuales ajustan mucho los precios.
  • Las empresas del sector tienen productos sustitutivos, esto hace que tengan más poder los proveedores
  • Los proveedores no tienen diferenciación de producto, esto da poca fuerza
  • Hay bastante concentración de las empresas proveedoras.
  1. - Aplicar el modelo de Abell para este sector.
  1. Pags 168
  1. Grupos de interés (a quien se dirigen los productos)
  2. Funciones que el producto o servicio cubre de dichos clientes (lo que esta estrechamente relacionado con las necesidades satisfechas)
  3. Tecnología empleada (como se ofrece el producto, la forma en que la función es cubierta)

[pic 1]

Bibliografía

Datos sector transformación pescado 2016: http://www.anfaco.es/fotos/biblioteca/docs/np/2017/Presentaci%C3%B3n%20datos%202016.pdf

Memoria de Sostenibilidad: http://congalsa.es/wp-content/uploads/2014/04/Memoria-de-Sostenibilidad-2015.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (110 Kb) docx (39 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com