Analisis financiero CELSIA
bolivar2103Monografía6 de Abril de 2021
3.668 Palabras (15 Páginas)708 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Contenido
INTRODUCCIÓN 2
Análisis Estratégico 3
Análisis financiero 4
Análisis Estado de Resultados 2014 4
Análisis Estado de Resultados 2015 4
Análisis Estado de Resultados 2016 5
Razones Financieras 7
Indicadores no tradicionales 8
Recomendaciones. 9
Referencias 9
Tabla 1matriz DOFA 3
Tabla 2Ingresos de actividades ordinarias 2014-2015 fuente: elaboración propia. 4
Tabla 3 Costos de venta 2015-2016 5
Tabla 4 ebitda 6
INTRODUCCIÓN
Colombia
Colombia durante el 2016 se encuentra con un panorama regional típico en lo económico, mientras atípico en lo social, la economía colombiana presentó una desaceleración causada por una reducción en los precios del petróleo lo que a su vez disminuyo los ingresos del gobierno mientras este debió realizar una reforma tributaria, el consumo general del país se redujo en un 10%, mientras la inversión extranjera bajo a la mitad del promedio anterior.
En lo social Colombia a traviesa un proceso de paz que ha brindado una mayor estabilidad política y seguridad institucional, ha devuelto la confianza extranjera al país, y la visión de Colombia ante el mundo está mejorando.
Celsia entorno y contexto
En el 2012 la compañía colombiana de inversiones COLINVERSIONES.SA. ESP con una amplia trayectoria en inversiones en sector financiero, turístico y eléctrico, decide cambiar su denominación social por CELSIA.SA E.S.P con el fin de concentrar su portafolio en el sector eléctrico como parte de una estrategia de negocios orientada a la conformación de un portafolio de proyectos para el crecimiento de la empresa, como consta su escritura pública:
El objeto principal de CELSIA consiste en la prestación de los servicios públicos de generación. Transmisión, distribución y comercialización de energía y otras actividades relacionadas con servicios públicos.
Actualmente la compañía se encuentra en un periodo de expansión, que le permitirá diferenciarse por su excelencia operacional y generación de valor para sus accionistas y demás públicos de interés. En la presente información financiera se logra identificar el avance de esta estrategia en los movimientos de sus cuentas.
Panorama general
El objetivo principal de CELSIA consiste en la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica en general, aunque de acuerdo con el marco legal regulatorio la empresa también puede dedicarse a hechos conexos de producción, comercialización y distribución de energía eléctrica, gas y cualquier otro combustible.
Orientación estratégica
La estrategia de la compañía para el 2022 son ingresos por 5 USD billones, completar la distribución a 1 millón de clientes, en seis países y con enfoques de 4 negocios. El proyecto de generación es una mayor participación de las energías limpias y eco sostenibles. Celsia cubre el mercado de energía de 39 municipios en el país, y respaldan el proceso productivo de más de 30 mil industrias, en el 2016 atendió 585.685 clientes regulados, así su participación creció un 3,0%; la compañía además de su participación en el país ha extendido su actividad hacia Panamá y Costa Rica.
La empresa se considera el cuarto generador más grande de Colombia, tiene una participación dentro del mercado de generación del 12%, a través de EPSA su principal aliado de distribución, tiene una participación del 4% de la participación.
El proceso de generación de energía proviene el 64% del sector hidroeléctrico, de lo anterior radica una alta dependencia del tratamiento y la disponibilidad de las fuentes hídricas, según ALCOGEN, los precios de la energía dependen un 38% de la generación, así por ejemplo durante el fenómeno del niño 2015-2016 los costos de generación incrementaron de manera rápida a partir de la escasez de agua en la centrales hidroeléctricas.
Competencia
El mercado energético en Colombia podría considerarse con alta competencia, al ser un producto tendiente a la creación de monopolios naturales, en el país hay 6 empresas que dominan el 85% del mercado, dentro de los competidores de la empresa se encuentra EPM, Emgesa, Isagen, Gecelca, AES Chivor.
Análisis Estratégico
Matriz DOFA.
En la siguiente tabla se relacionan las oportunidades y amenazas con las fortalezas y debilidades para encontrar estrategias orientadas hacia aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.
MATRIZ DOFA [pic 3] | FORTALEZAS
| DEBILIDADES.
Las barreras de entrada tan costosas que se debe asumir para ingresar al mercado de la energía. |
OPORTUNIDADES
| ESTRATEGIAS FO. -diseño de portafolio bien estructurado para aprovechar la demanda de energías alternativa en los nuevos clientes. | ESTRATEGIAS DO. Aprovechar las economías a escala para ofrecer precios competitivos. |
AMENAZAS
| ESTRATEGIAS FA. Estrategias de inversión en Investigación y desarrollo para las tecnologías en energías alternativas. | ESTRATEGIAS DA. Segmentar el mercado para volverse fuerte en un nicho específico. |
Análisis financiero
Análisis Estado de Resultados 2014
“Durante 2014, los ingresos consolidados de la compañía alcanzaron $2,59 billones, lo que representa un incremento del 8,7% en relación con los obtenidos en 2013. De estos, cerca de un 68% son del negocio de generación y 32% de distribución y comercialización minorista de energía. La utilidad operacional consolidada alcanzó $746 mil millones, con un margen del 29%; el ebitda consolidado fue de $894 mil millones, un 3% superior al obtenido en 2013, con un margen del 35%.” (CELSIA, 2015, pág. 19)
Análisis Estado de Resultados 2015
En términos generales el año 2015 fue un año con malos resultados en la operación de la empresa debido a factores externos; las condiciones climáticas, específicamente el fenómeno del niño y la falta de gas en condiciones de calidad y precio que obligo a la empresa a tomar medidas de contingencia que aumentaron el costo de las prestación de este servicio como lo afirma el informe para accionistas 2016, (CELSIA, 2017, pág. 19)
Después de analizar los estados financieros consolidados en 2014 y 2015 se logra evidenciar que los ingresos operacionales del 2015 aumentaron 43% con respecto al año anterior, presentando una variación de $1.102.916 millones de pesos, este aumento es explicado por el informe de estados financieros 2015:
- Respaldo económico que se le dio al sistema colombiano de generación térmica a plena carga en un escenario de fenómeno del niño durante gran parte del segundo semestre.
- Mayores precios en venta de energía eléctrica en bolsas.
- La incorporación de las operaciones en Centroamérica que representan un 17% de los ingresos totales.
- Por mayores ingresos de distribución por mayores volúmenes en el mercado regulado y no regulado por cargo de confiabilidad. (CELSIA, 2016, pág. 50)
Como se puede observar en la siguiente tabla de ingresos de actividades ordinarias, las cuentas que representaron una mayor variación fueron: venta de energía eléctrica en contratos con una variación del 206%, comercialización de gas natural y capacidad de transporte con una variación del 74% y cargo por confiabilidad con un 44%.
Tabla 2Ingresos de actividades ordinarias 2014-2015 fuente: elaboración propia.
2015 | 2014 | Variación absoluta | variación relativa | |
venta de energía eléctrica en bolsa | $ 1.245.061 | $ 1.104.126 | $ 140.935 | 13% |
cargo por confiabilidad | $ 308.703 | $ 214.145 | $ 94.558 | 44% |
venta de energía eléctrica en contratos | $ 1.051.850 | $ 343.924 | $ 707.926 | 206% |
comercialización de energía eléctrica | $ 727.993 | $ 628.011 | $ 99.982 | 16% |
uso y conexión de redes | $ 226.746 | $ 209.689 | $ 17.057 | 8% |
Comercialización de gas natural y capacidad de transporte | $ 73.479 | $ 42.225 | $ 31.254 | 74% |
otros servicios operacionales | $ 57.866 | $ 46.662 | $ 11.204 | 24% |
$ 3.691.698 | $ 2.588.782 | $ 1.102.916 | 43% |
...