Analisis financiero FABRICATO
Andrés JiménezTrabajo16 de Julio de 2019
4.029 Palabras (17 Páginas)307 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Análisis Vertical y Horizontal
De Estados Financieros
FABRICATO 2018
Informe para Junta directiva
TALLER ANALISIS FINANCIERO
ANDRES FABIAN CARDENAS JIMENEZ COD.100065952
LIZANDRO ALDEMAR ZAMBRANO COD.100066319
LISBETH LAGOS PIEDRAHITA COD.100066316
ESPECIALIZACION EN GERENCIA FINANCIERA
JUAN CARLOS ROJAS PAREDES
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
ANALISIS VERTICAL
ESTADO DE RESULTADOS [pic 8]
FABRICATO
Análisis de los gastos de ventas
El estado de resultados de esta empresa me indica que los gastos de administración que tuvo para el 2017 representaron el 4,19% y un 4,25% de gastos por beneficios a empleados. En el segundo periodo se aprecia que los mismos gastos representaron el 3,62% y el 4,41% de las ventas, existiendo una disminución porcentual para gastos de administración acorde con la disminución presentada por los ingresos de actividad y un incremento en gastos por beneficios a empleados que a mi parecer corresponde con el IPC presentado para el periodo.
Notas 20 y 21: pienso que es bueno que esta empresa le haya prestado atención a las devoluciones en ventas con la adopción de la NIIF 15 ya que ayuda y disminuye el riesgo en el cálculo del ingreso para que se mantenga un rango menor al 1% lo que es bastante alentador.
Análisis de costos de ventas
el costo de adquirir productos para que esta empresa pudiera desarrollar su actividad comercial representa un 95,88% de sus ventas lo que hizo que de estas ventas un 4,12% fueran utilidades brutas, a mi forma de ver los costos de venta en este periodo están elevados y tienen un margen de utilidad bajo lo que se asimila a los estándares de calidad adoptados por la empresa, si se analiza el periodo siguiente el costo disminuyo y la utilidad se incrementó fruto de la estrategia implementada por la empresa con referencia a continuidad y eficiencia en los procesos (nota 1), cumpliendo con el objetivo fijado para disminuir las acreencias adquiridas.
Análisis de los gastos de operación
De las ventas un 0,89% son los gastos que tuvo esta empresa para distribuir sus bienes los cuales presentan disminución al periodo siguiente indicando eficiencia en los procesos, si se analizan los gastos de operación encontramos otros gastos; la disminución del rubro corresponde al saneamiento de las obligaciones por procesos laborales y demás cobros filiales e indemnizaciones. De las ventas del segundo periodo se presenta un incremento en el valor de deterioro a mi parecer, si bien este porcentaje no representa un gran cambio en realidad vendieron más con relación al costo.
Análisis de los impuestos
En esta empresa un 1,29% de las ventas corresponden a impuestos, si bien es un porcentaje bastante bajo; la empresa no puede “evadir” sus compromisos de tributación ni las regulaciones que existen en el país, al evaluar el resultado el impuesto generado es mayor para el 2017 ya que se presentó un ingreso por subsidiaria reflejándose negativo en la operación.
Nota 27 y 28: para el 2018 existió una perdida en el valor monetario que al realizar el ajuste respecto a la utilidad se reflejó como positivo para el 2018 con diferencia al 2017 que la perdida fue mayor, para el 2017 se presentó un ingreso de recursos para el desarrollo de un proyecto que genero un valor negativo en el método de participación pero que para el 2018 genero utilidad del 0,02%.
Análisis de las utilidades netas
De las ventas un 1.91% representa la pérdida neta que esta empresa genera en mi opinión es una cantidad no muy alta, esta empresa debería ponerse como meta que sus ganancias estén por arriba del 5% que sería alcanzable con relación a la evolución del negocio. En su segundo periodo esta empresa tuvo mayor pérdida de 9,63%, la cantidad de ventas se incrementó con relación a los costos de producción y se presentaron menos gastos de administración. Con relación al incremento hay que considerar que en el 2017 se incluyen los ingresos por subsidiarias y en el 2018 se realiza una re expresión por valor razonable en activos financieros cuentas por cobrar (nota 1).
[pic 9]
[pic 10]
ANALISIS VERTICAL
ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA[pic 11]
FABRICATO
[pic 12]
ANALISIS VERTICAL DE LAS CUENTAS DE ACTIVO
Efectivo y equivalentes al efectivo:
Se puede apreciar que la cuenta efectivo representa un 0,94% del activo total de la empresa, en el segundo periodo un 0,25%, la mayor parte en participación del activo se ve representada en cuentas por cobrar e inventarios para cada periodo, la disminución en efectivo a mi parecer es buena y ayuda al estado de flujo efectivo.
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar:
En el ESF vemos que la empresa en cuentas por cobrar para el 2017 representa un 13,24% del activo total de la empresa; y un 11,22% en su segundo periodo, existiendo una recuperación mínima, cabe resaltar que la mayor participación en el rubro lo tienen las cuentas por cobrar fiducia.
Nota 5 y 6: al evaluar las notas y determinar la situación de la empresa vemos que la mayor parte de cuentas por cobrar se representa en derechos fiduciarios que revelan una recuperación baja con respecto a la de la cuenta clientes que tuvo una similar, exponiendo el paralelo de los estados financieros se encuentra que la disminución en cuentas por cobrar, más que una recuperación de cartera corresponde a un deterioro expuesto en la nota 25.
Propiedades planta y equipos:
La participación de propiedades planta y equipo representan el 48,29% y de 47,34% del total del activo respectivamente, obteniendo una disminución para el 2018 por la baja en parte del rubro, efecto de lo anterior vemos un incremento en las cuentas comerciales por cobrar y activos diferidos lo que deja en evidencia el incremento en cuentas por pagar a largo plazo, caso contrario al rubro de valor corriente, a mi parecer la empresa debe tener cuidado en el tratamiento de estos ya que estas cuentas sufren riesgo de ser irrecuperables.
Nota 9: la disminución en el rubro propiedades de inversión se presenta por efecto de la aplicación de la NIC 40, realizando el ajuste del valor de la depreciación de activos que afecto el estado de resultados y el ori.
Activos por impuestos diferidos:
En el primer periodo la participación de los activos por impuesto diferido fue un 5,35% del activo total mientras que en el segundo periodo represento el 5,92% del activo. lo que indica que como resultado de sus operaciones esta empresa incremento el rubro por impuestos diferidos.
Nota 11: al realizar el análisis se observa un incremento en los créditos fiscales con relación al 2017 pero a su vez una disminución en los cálculos del ori.
[pic 13]
ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivos financieros:
Los pasivos financieros tienen una participación del 8,25% y 8,32% respectivamente para el pasivo corriente que evidencian un incremento para el 2018 a diferencia del pasivo no corriente el cual presenta una disminución porcentual, al analizar los datos podemos decir que la empresa se está financiando con pasivos a corto plazo.
Nota 13: al analizar los resultados vemos que la empresa posee crédito con Colpatria y que su movimiento es constante, si lo comparamos con los inventarios estos se encuentran en un porcentaje muy bajo lo que es bueno para la empresa ya que se está financiando con recursos del pasivo y su rotación es alta.
Beneficios a los empleados:
Del pasivo la participación de los beneficios a empleados tiene un 3,06% para 2017 y presenta un 2,56% para el siguiente periodo de igual manera para el pasivo no corriente, al analizar el comportamiento vemos que la empresa está saneando sus deudas con sus empleados, que también se puede asimilar al comportamiento de los pasivos financieros que lo podría estar apalancando.
Nota 14: al analizar la situación de la empresa se observa que esta adquirió una carga laboral considerable causa efecto de la aplicación de la NIC 19, y por los cambios en la legislación colombiana para los temas de pensiones por jubilación.
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar:
La participación de cuentas por pagar en el pasivo es de un 4,53% para el 2017 y del 6,34% para el pasivo corriente a diferencia del pasivo no corriente que tuvo una disminución, lo que indica que la empresa ha adquirido compras a crédito a corto plazo pero ha pagado sus deudas a largo plazo las cuales no se renovaron. al analizar la situación es recomendable que la empresa busque incrementar sus pasivos a largo plazo con sus proveedores ya que esto ayuda a financiar la actividad mismo comportamiento que se presentó para los pasivos financieros pero que son de difícil control ya que la empresa obtuvo una mala calificación por incumplimientos en pago a entidades financieras.
...