ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis financiero falabella

Ing. Civil Industrial 2015 UACInforme1 de Noviembre de 2016

5.293 Palabras (22 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

“ANALISIS FINANCIERO”

[pic 2]

Integrantes:

Cristian Maldonado.

Cristopher padilla.

Jorge Guajardo.

Sebastián Carrasco.

Víctor Carvajal.

Edgardo Briceño.

Profesor: Claudio Castillo Rojas.

Fecha: 24-10-2016.

Índice.

1.- Introducción.

La empresa S.A.C.I. Falabella (en adelante Falabella), es un holding con origen en Chile, cuyo principal negocio es la venta al detalle (Retail). Dispone de diversas filiales en las cuales entrega productos como vestuario, menaje, electrónica, entre otros, a través de tiendas por departamento, mejoramiento del hogar en un formato de “Home-store”, venta de alimentos a través de supermercados, y complementando este negocio de Retail a través de otros servicios como el desarrollo de un negocio financiero asociado, mediante la emisión de tarjetas de crédito, banca, corretaje de seguros y la operación de centros comerciales (malls).

La empresa dispone de operaciones en Chile, Argentina, Perú y Colombia. Es una de las compañías más grandes y consolidadas de América Latina. Desarrolla su actividad comercial a través de varias áreas de negocio, siendo las principales, la tienda por departamentos, mejoramiento y construcción del hogar, compañías de financiamiento comercial CMR, banco, viajes y seguros.

  1. HISTORIA DE FALABELLA

Su origen se remonta a 1889, cuando Salvatore Falabella abre la primera gran sastrería en chile. Luego en 1937 Alberto Solari se une a la compañía. En el año 1958, Falabella se transforma en una tienda por departamentos, con lo cual se agranda el negocio e inicia su etapa de expansión, tanto en Santiago de Chile, como también en otras regiones del país austral. En 1980 entra en el mercado sobre los emisores no bancarios (tarjeta CMR).

En 1993 Falabella entra al mercado internacional, con la apertura de la primera tienda Falabella en Argentina, Mendoza. Luego en 1995 llega a Perú, para luego en 1996 abrir su propiedad a la bolsa de comercio.

En 1996 Falabella entra a ser una sociedad anónima abierta. En 1998 se lidera la creación de Banco Falabella. En 1999 Falabella adquiere el 20% de Farmacias Ahumada.

En 2001 Falabella hace la compra del 100% de Home Depot Chile, convirtiéndose así en Home Store. Luego en 2001 la empresa ingresa a la industria de supermercados con el primer Tottus en Perú.

En 2003 Falabella se fusiona con Sodimac. En 2004 Falabella adquiere el 88% de la cadena de supermercados San Francisco. En el año 2006 Falabella ingresa fuertemente a Colombia.

Y en el año 2008 Sodimac entra al mercado argentino. También se consolida Mall Plaza Vespucio, y se abren 40 tiendas nuevas

  1.  MERCADO Y COBERTURA GEOGRÁFICA.

Falabella, tiene presencia entre las principales ciudades de nuestro país, con 36 tiendas, 13 de las cuales se encuentran en la región metropolitana, y 23 en regiones.

[pic 3][pic 4]

  1. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DE LOS ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA.

2.1.- ACTIVOS.[pic 5]

[pic 6]

2.1.1.- Activos corrientes

  1. Los activos corrientes al 31 de diciembre de 2014, aumentaron en M$183.412.372, correspondiente al 6% de variación, debido al aumento en un 377% en relación a cuentas por cobrar, cuya implicancia mayor fue el aumento en 5 veces el aumento en ventas en Colombia mientras que en Perú alcanzó a 3 veces.

2.1.2.- Activos no corrientes

Los activos no corrientes al 31 de diciembre de 2014, presentan un incremento de M$992.487.482, es decir un 22,11% con respecto al año anterior, explicado principalmente por:

  1. Un aumento neto de M$ 448.519.339 de propiedades, plantas y equipos, materializado en un aumento en 200.000.000 en la compra de terrenos y M$ 160.000.000 en adquisición de edificios.

2.2.- PASIVOS.

Correspondiente a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2014.

[pic 7]

2.2.1.- Pasivos Corrientes

Los pasivos corrientes al 31 de diciembre de 2014 presentan un aumento de M$ 236.184.550 en relación al 31 de diciembre de 2013, explicado principalmente por:

  1. Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar comerciales, aumentaron en M$ 88.540.359,…

Mayoritariamente en los pagos a acreedores de 3 a 12 meses.

  1. Préstamos bancarios a corto plazo

2.2.2.- Pasivos no corrientes

Los pasivos no corrientes al 31 de diciembre de 2014, presentan un aumento en M$ 740.298.672, respecto de los saldos al 31 de diciembre del 13, explicados principalmente por:

  1. Los otros pasivos financieros no corrientes, aumentan en M$ 595.895.162, …
  2. Las cuentas por pagar a entidades relacionadas no corrientes, presentan una
  3. Las previsiones por beneficios a empleados

2.2.3.- Patrimonio

[pic 8]

El patrimonio total crece en M$ 313.619.755, este aumento se debe a las utilidades registradas el año 2014.

Índices de Endeudamiento

[pic 9]

Deuda Financiera sobre Patrimonio  

La relación que mide deuda financiera sobre patrimonio observa un aumento mínimo desde 0,17 veces en diciembre de 2013 a 0,18 veces en diciembre 2014. 

Deuda Financiera sobre EBITDA  

La relación que mide deuda financiera sobre EBITDA observa un aumento desde 1,19 veces en diciembre de 2013 a 1,36 veces en diciembre 2014.

Índices de Liquidez

[pic 10]

Razón de Liquidez

 

El índice de liquidez que mide la relación entre los activos corrientes sobre los pasivos corrientes disminuye desde 1,53 veces en diciembre 2013 a 1,44 veces en diciembre 2014, principalmente debido a un aumento de los pasivos corrientes en mayor proporción que el aumento de los activos corrientes.

 

Razón Ácida

 

La razón ácida, indicador de liquidez más estricto que la razón corriente, al no considerar los inventarios en los activos circulantes, presentó una disminución desde 1,01 veces al 31 de diciembre de 2013 a 0,93 veces al 31 de diciembre de 2014, debido a la disminución de los activos corrientes sin inventarios, junto al aumento de los pasivos corrientes.

Índices de Actividad

Índice de Actividad

 

31-12-2014

31-12-2013

Permanencia de inventarios

365x inventarios corrientes/Costos de ventas

79,9

81,6

Promedio de cobros

365x Cuentas por cobrar/ventas netas x IVA

0,63

0,18

Promedio de pagos

Promedio ponderado de plazo de pago

 

 

Permanencia de Inventarios  

La permanencia de inventarios fue de 79,9 días en diciembre de 2014, mientras que para diciembre de 2013 fue de 81,6 días, presentándose por lo tanto una disminución.

Promedio de Cobro  

El promedio de cobro fue de 36,2 días a diciembre de 2014, mientras que para el mismo periodo del 2013 fue de 35,4 días.  

Promedio de Pago  

El promedio de pago considerando 12 meses móviles fue de 50 días a diciembre 2014, mientras que para el mismo periodo del 2013 fue de 49,8 días.  

Índices de Eficiencia y Rentabilidad

[pic 11]

Cobertura Gastos Financieros  

La cobertura de gastos financieros fue de 3,88 veces en el período enero-diciembre de 2014 frente a 5,38 veces al mismo periodo de 2013. Esta variación se debe a un aumento en mayor proporción de los gastos financieros netos mayor, frente a un aumento del EBITDA de un 1,04%.

Índices de Rentabilidad sobre Patrimonio

El índice de rentabilidad sobre patrimonio medido de forma anualizada, fue de 12,5% en comparación a 13% de igual período del año anterior, mientras el índice de rentabilidad sobre activos totales fue de 4,6% frente al 5% de igual período del año anterior. Esta variación se explica principalmente por disminución de la ganancia anualizada en un 6,5%, en tanto el patrimonio aumenta en un % y el total de activo aumenta en un % comparado con diciembre de 2013.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com