ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Económico De La Tasa Generalizada Del IVA En El Municipio De Puebla

Pepelu760419 de Julio de 2015

25.244 Palabras (101 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 101

ÍNDICE PAG.

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 6

1.1. Problema 7

1.1.1. Planteamiento 7

1.1.2. Pregunta de investigación 8

1.1.3. Sistematización de la pregunta 8

1.2. Objetivos 9

1.2.1 Objetivo general 9

1.2.2 Objetivo específico 9

1.3. Justificación 9

1.4. Hipótesis 11

1.5. Variables 11

1.5.1 Variable independiente 11

1.5.2 Variable dependiente 11

CAPITULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IVA EN MÉXICO 12

2.1. Breves antecedentes históricos del IVA en el Mundo 13

2.2. Época prehistórica y colonial 14

2.3. Época de la independencia hasta la revolución 18

2.4. Periodo posrevolucionario a nuestros días 21

CAPITULO III. EL IMPUESTO 29

3.1. Definición del impuesto 30

3.2. Elementos del impuesto 33

3.3. Fines y efecto del impuesto 37

3.4. Clasificación de los impuestos 45

CAPITULO IV. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y ECONÓMICA 50

4.1. Definición de la capacidad contributiva 51

4.2. Definición de la capacidad económica 58

4.3. ¿Cómo influye la capacidad contributiva y la capacidad

económica en los impuestos indirectos? 60

CAPITULO V. CONSECUENCIAS DE UNA TASA GENERALIZADA 69

5.1. Filosofía y mecánica del IVA 70

5.2. Neutralidad del IVA 85

5.3. Estructura del IVA y comparación general con otros países 89

CAPITULO VI. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 96

6.1. Método 97

6.2. Enfoque 97

6.3. Tipo de investigación 97

6.4. Alcance de la investigación 98

6.5. Ámbito geográfico 98

6.6. Investigación documental 98

6.7. Investigación de campo 98

6.8. Estado de la hipótesis 102

PROPUESTA 104

CONCLUSIONES 123

BIBLIOGRAFÍA 132

INTRODUCCIÓN

En el presente año, como cada seis se elegirá Presidente de México y con ello se escucharan una oleada de propuestas y alternativas de mejora por parte de todos los candidatos a la presidencia de la República.

Esta investigación pretende analizar una propuesta de las más aclamadas pero menos analizada por parte de los legisladores, la cual es la de generalizar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), donde esta se ha planteado como una solución al grave problema de recaudación que hoy enfrenta el Gobierno Federal pero que siempre y que desafortunadamente se ha tomado como escudo político y ninguno de nuestros representantes han querido absorber el costo político que esto conlleva.

Por tanto para poder analizar esta alternativa es necesario conocer los orígenes de este impuesto, los cuales permitirán entender realmente su exposición de motivos históricos y en qué momentos de esta historia se fueron modificando por el mayor peso político que tiene en comparación al bienestar social y económico que puede generar.

Así mismo se realizará un estudio de lo que es un impuesto, sus elementos y en especial sobre el tipo de impuestos indirectos y como estos son influidos por la capacidad contributiva, algo esencial que dicta nuestra Carta Magna.

Para poder analizar en un contexto general el IVA es preciso que se haga en términos de rentabilidad y recaudación una comparación a nivel internacional con el objetivo de identificar cuáles pueden ser los factores que hacen más eficiente la recaudación de este impuesto en otros países aún cuando en otros países se tienen tasas de impuesto al valor agregado menores a la tasa general que se aplica actualmente en México.

Por tanto, este documento se integra del Capítulo II donde se hablará de los antecedentes históricos del IVA en México, haciendo una pequeña reseña de su creación y sus orígenes desde la época de la Colonia, pasando por la Independencia y hasta el presente año. En el Capítulo III se profundizará por algunos conceptos que permitirán guiarnos en la idea central de este trabajo como se hablará específicamente de los impuestos y de las clasificaciones más importantes que permitirá identificar en que parte de ellos se encuadra el IVA. En el Capítulo IV se aborda uno de los temas centrales sobre los que descansa este trabajo es sobre el principio de capacidad contributiva y económica así cómo y en dónde se plasman dichos principios y cómo influyen estos en los impuestos indirectos. En el Capítulo V se presentará la mecánica y filosofía del IVA así como tratar de manera más específica el tema de la generalización de la tasa del impuesto antes referido con la intención de ir formando un criterio de su conveniencia o no y se presentan dos investigaciones donde se podrá observar cual es la eficacia en la recaudación del IVA en México en comparación con otros países.

CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

En el presente capítulo se contempla la organización del trabajo que va desde la descripción de la situación real a la ideal, lo que permite realizar una pregunta de investigación así como la sistematización de la misma, encaminando a lograr plantear el objetivo general y específico para justificar el sentido de este trabajo y así lograr poder responder la pregunta de investigación a través de la hipótesis probando esta última por medio de la variable independiente y sus variables dependientes.

1.1 PROBLEMA

1.1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años, diversos funcionarios públicos y analistas en México, e inclusive la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) actualmente presidida por el ex secretario de Hacienda y Crédito Público - Ángel Gurría - han insistido en que si no se realizan las llamadas reformas estructurales, las perspectivas de crecimiento y desarrollo de México será muy bajo ó prácticamente nulo para los próximos años.

Si a esto le sumamos que nos encontramos un mundo globalizado en donde se vive una difícil situación económica, especialmente en la Unión Europea, así como la aún frágil y lenta recuperación de la economía norteamericana, se hará más evidente que hace falta tomar decisiones importantes en materia de política económica fiscal que permitan reducir los efectos adversos que estas economías pudieran provocar en México.

Según datos de la OCDE sobre México en 2010, en materia de recaudación de impuestos, este representa sólo el 18% del PIB, mientras que en promedio los países miembros de esta organización recaudan un 38% de su PIB es decir, prácticamente un 100% más que en nuestro país.

Estos números reflejan que en el sistema tributario algo está fallando, ya que se sigue dependiendo de los ingresos petroleros, pero también es cierto que se siguen aplicando las actuales contribuciones a la misma base de contribuyentes.

Es evidente que se deben buscar nuevas alternativas apegadas a derecho que permitan elevar los niveles de recaudación en nuestro país y así se participe con el gasto público como lo establece nuestra Carta Magna de una manera proporcional y equitativa. Y por tanto una de las alternativas que se ha planteado desde hace varios años ha sido la generalización de la tasa del impuesto al valor agregado como una solución para elevar el nivel de recaudación de nuestro país.

1.1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que determinan la generalización de la Tasa al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en qué medida permite su implementación en diferentes tasas?

1.1.3 Sistematización de la pregunta

¿Cuáles son los impuestos indirectos?

¿Cuál es la mecánica general del cálculo y pago del IVA?

¿Qué se considera una tasa general?

¿Cuál es la clasificación de los impuestos?

¿Qué es la capacidad contributiva?

¿Cuáles son los elementos de los impuestos?

¿Cuáles son los efectos impositivos del IVA en otros países?

1.2 OBJETIVO

1.2.1 General

Analizar los factores que determinan la generalización de la tasa al impuesto al valor agregado y que permiten conocer su implementación en diferentes tasas.

1.2.2 Específicos

1 Clasificar y definir los elementos de los impuestos

2 Analizar la capacidad contributiva en los impuestos indirectos

3 Conocer la mecánica general del cálculo y pago del IVA

4 Analizar los efectos impositivos del IVA en otros países

1.3 JUSTIFICACIÓN

Como en cada año y en espera de una reforma fiscal estructural se presenta el problema de que opciones se pueden tomar para mejorar la recaudación en nuestro país. Una de las alternativas que se plantean es la generalización de la tasa del impuesto al valor agregado (IVA).

La propuesta de uniformar la tasa del IVA viene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (155 Kb)
Leer 100 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com