Producción De GTL En Punta Loyola. Análisis Económico- Financiero Desde La óptica Privada
marnaudo7 de Febrero de 2012
5.978 Palabras (24 Páginas)888 Visitas
Producción de GTL en Punta Loyola. Análisis Económico- Financiero desde la óptica Privada
María Florencia Arnaudo
Departamento de Economía - UNS
marnaudo@uns.edu.ar
RESUMEN
En Argentina, luego de la recuperación de la economía tras la crisis de los años 1999-2003 y del año 2009, la demanda de gas oil ha mostrado una tendencia creciente. Sin embargo, la capacidad de refinación local no ha sufrido variaciones significativas en los últimos años, teniendo por tanto que recurrirse a la importación para garantizar su provisión.
Debido a que los procesos Fischer–Tropsch permiten valorizar reservas de gas natural localizadas en regiones alejadas de los centros de consumo y alcanzar las especificaciones de calidad de los combustibles, estas tecnologías pueden jugar un rol fundamental en los próximos años.
En el presente trabajo se realiza el análisis económico-financiero, a nivel prefactibilidad privada y siguiendo la metodología propuesta por UNIDO, de la viabilidad de la radicación de una planta localizada el Puerto Punta Loyola, destinada a la producción de combustibles Gas to Liquids (GTL) mediante el proceso Fischer–Tropsch.
En un primer apartado se realizará una breve reseña sobre el marco de referencia físico, de mercado y tecnológico. Luego, se analizará la factibilidad del proyecto a partir de la estimación del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Estos indicadores se calcularán en función de la tasa de descuento informada por la industria petroquímica (18%). A pesar de considerarla alta, se respeta este dato aunque, dado que se trata de una tasa de rentabilidad real habría que tomar como referencia la estimación realizada por Weston y Copeland (1995). Por otra parte los productos a comercializar se valuarán según sus precios internos regulados por la Resolución Nº 394/2007, razón por la cual luego se introducirá un escenario alternativo en el cual se considerará que los precios se comercializan a los precios vigentes en los mercados internacionales. Asimismo también se incluirán otros escenarios (amortización acelerada y financiamiento) con el objetivo de analizar su impacto sobre la rentabilidad del proyecto.
Palabras claves: Combustibles líquidos; Evaluación de proyectos; Análisis Económico-Financiero; Procesos Fischer–Tropsch
Modalidad de presentación: Ponencia
Introducción
El gas natural es un recurso escaso no renovable que puede utilizarse en la generación directa de energía y/o como materia prima para la producción de diversos productos petroquímicos tales como fertilizantes, metanol, olefinas, dimetil éter, conversión de gas a combustibles líquidos (GTL), entre otros. En los últimos años la preocupación de los países por la seguridad energética y el impacto ambiental renovó el interés por la química de Fischer–Tropsch y otras tecnologías asociadas a la conversión de gas a líquidos. Estos procesos permiten por un lado, valorizar reservas de gas natural localizadas en regiones remotas para los principales centros de consumo y por otro, alcanzar las especificaciones vigentes para los combustibles en lo que respecta a emisiones de particulados y azufre. De este modo, las tecnologías GTL pueden jugar un rol fundamental en los próximos años ya que permitirían utilizar un recurso alternativo para la producción de combustibles de alta calidad, en un contexto de demanda creciente.
En Argentina, luego de la recuperación de la economía argentina tras la crisis de los años 1999-2003 y del año 2009, la demanda de gas oil ha mostrado una tendencia creciente. Sin embargo, la capacidad de refinación local no ha sufrido variaciones significativas en los últimos años, teniendo por tanto que recurrirse a la importación de este combustible para garantizar su provisión. Este problema de abastecimiento junto con las normas relativas a la calidad de los combustibles representan un nicho de mercado para el proyecto.
Es por ello que el objetivo del presente trabajo consiste en realizar el análisis económico-financiero, a nivel prefactibilidad privada y siguiendo la metodología propuesta por UNIDO, de la viabilidad de la radicación de una planta localizada el Puerto Punta Loyola, destinada a la producción de combustibles Gas to Liquids (GTL) mediante el proceso Fischer–Tropsch.
1. Marco de Referencia Físico, de mercado y Tecnológico
1.1. Definición de Producto
El término Gas to Liquids se utiliza para referirse a un grupo de tecnologías que permiten convertir gas natural en combustibles líquidos sintéticos: gas oil y nafta, los cuales representan una alternativa a los combustibles tradicionales. Los combustibles GTL presentan algunas ventajas, entre las que se destacan la reducción de las emisiones de partículas, de óxido de nitrógeno y de monóxido de carbono, y la posibilidad de utilizarlo en conjunto con los combustibles tradicionales, obteniéndose productos de mayor calidad. Estas mezclas pueden colocarse en el mercado a precios similares a los combustibles menos contaminantes, para los cuales existe una demanda creciente (Five Winds International, 2004).
Cabe mencionar que el GTL también presenta algunas ventajas con respecto a otros combustibles alternativos, como los biocombustibles o el gas natural comprimido (GNC). Al respecto, es importante resaltar que el combustible GTL puede ser distribuido a través de la infraestructura existente y se puede utilizar en los vehículos sin ningún tipo de modificación. Adicionalmente, diversas investigaciones que comparan el rendimiento de los combustibles GTL con otros combustibles alternativos -GNC y Gas Licuado de Petróleo (GLP)-, concluyen que el primero es el combustible alternativo más rentable para la sustitución de combustibles derivados del petróleo (Jory, 2006; Price Water House Cooper LLP, 2003).
Por otra parte, el diesel GTL debido a su origen, tiene una densidad de energía comparable al convencional pero con un mayor número de cetanos que le permiten lograr un mayor rendimiento. La mayoría de los países requieren que los combustibles posean como mínimo entre 45 a 50 cetanos. El diesel GTL posee aproximadamente 70 cetanos (Pérez Angulo, Cabarcas Simancas, Archila Castro y Tobias, 2005; Chemicals Australia Consultants; Shell, 2010).
1.2. Provincia de Santa Cruz
En 2008 las reservas comprobadas de gas natural de la Provincia ascendían a 43.836 millones de m3, un 12% inferiores a las del año anterior. Del total aproximadamente el 70% (26.826 millones de m3) corresponden a la Cuenca Austral y el resto a la Cuenca Golfo San Jorge. Es necesario mencionar que una parte importante (28%) de estas reservas se encuentran off-shore y son operadas por ENAP SIPETROL. Adicionalmente, el mayor operador de las reservas on-shore es Petrobras.
En ese mismo año, la extracción de gas natural totalizó 4.338 millones de m3, un 5% inferior al año anterior. De esta forma, el horizonte de reservas que es de 9 años, asciende a 10 años si se considera en el cálculo el 50% de las reservas probables. Petrobras, YPF, Occidental Exploration of Argentina Inc. y Chevron, son responsables de alrededor del 90% de la producción.
El gas producido en cada yacimiento es transportado por distintos gasoductos hacia el Gasoducto Troncal San Martín. Este fue construido en el año 1960 y cuenta con una capacidad de transporte de 29,4 millones de m3 por día. Por otra parte, en el año 2010 finalizó la construcción del gasoducto Tansmagallánico, que corre paralelo al ya existente, bajo el Estrecho de Magallanes entre Cabo Espíritu Santo (Tierra del Fuego) y Cabo Vírgenes (Santa Cruz). A partir de su inauguración se inyectaron 5 millones de m3 por día. Sin embargo se prevé que el suministro adicional con gas natural fueguino al continente llegue hasta los 18 millones de m3 diarios, en la medida en que se completen los trabajos de ampliación de la capacidad instalada que se desarrollan en la red troncal del gasoducto San Martín.
Con respecto a la contratación del gas natural, la Ley Nacional N° 24.076/92 establece que, sin perjuicio de los derechos otorgados a los distribuidores, cualquier consumidor puede convenir la compra de gas natural directamente con los productores o comercializadores, pactando libremente las condiciones de transacción. El precio en boca de pozo promedio de la cuenca Austral informado por Enargas para el invierno del año 2002 fue de $0,970 por MMbtu. La tarifa de transporte dentro de la provincia de Santa Cruz es de $0,077 por m3 transportado. Mientras que el cargo por fideicomiso creado por el decreto N° 180/2004 asciende a $0,29 por m3 por día. De acuerdo a lo manifestado por informantes clave actualmente la industria contrata, en promedio, el gas natural a U$S 3 por MMbtu. Este valor puede incrementarse hasta en un 50% en las contrataciones spot.
Dentro de la Provincia se eligió como sitio de radicación el Puerto Río Gallegos. Esta elección se debe a la cercanía al gasoducto General San Martín, a que es un puerto carbonero-petrolero con experiencia en el manejo de crudo y sus derivados y a la disponibilidad de mano de obra con calificación semejante a la requerida por el proyecto en la ciudad de Río Gallegos, la localidad más cercana al puerto.
1.3. Tecnología GTL
Los combustibles fósiles a nivel mundial seguirán siendo por mucho tiempo la principal fuente de energía del planeta. No obstante lo cual,
...