Análisis de problemas y toma de decisión efectiva.
akuma20Tarea11 de Diciembre de 2016
588 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
1
II. Análisis de problemas y toma de decisión efectiva.
1. Fases para la toma de decisiones.
1.1. Reconocimiento del problema:
En esta fase reconocemos el problema que deseamos solucionar, teniendo en cuenta el estado actual en que se encuentra y viendo a dónde queremos llegar. También debemos procurar responder a la pregunta ¿Qué es lo que se desea conseguir en esta situación?
¿Quién y por qué debe tomar una decisión? ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo se explica la situación? En el mismo proceso de definición del problema suelen aclararse y organizarse las ideas, y pueden surgir distintas visiones si hay varias personas involucradas.
1.2. Interpretación del problema:
Una buena decisión se basa siempre en información: datos del mercado, indicadores internos, análisis del contexto, reportes de empleados, consejos de expertos, buenas prácticas, entre otras fuentes. La clave en este paso es buscar la información mínima necesaria para un buen análisis.
1.3. Atención del problema:
Aquí debemos de analizar con la mayor objetividad posible, debemos de tener en cuenta el máximo de antecedentes que este a su disposición.
Estableceremos también los criterios para evaluar las diferentes alternativas. De igual manera fijaremos la ponderación de cada criterio, ya que distintas personas
2
pueden dar prioridad a criterios diferentes. Por ejemplo, para poner en marcha un negocio, ¿es más importante la rentabilidad o el atractivo para el emprendedor? Listar los criterios que se utilizarán para sopesar las opciones simplifica los pasos que siguen.
1.4. Cursos de acción:
¿Cuáles son los cursos de acción posibles? Habrá que evaluar cada una de las alternativas con los criterios y la ponderación que se establecieron y analizar si no existen soluciones ya desarrolladas para el problema.
Deberemos de ver todas las alternativas posibles para tomar la mejor decisión.
1.5. Consecuencias:
Una vez establecidas las diferentes alternativas, deberemos ver ¿Qué ocurre si me decido por A? ¿A dónde conduce la alternativa B? No solo deberemos imaginar los resultados en términos de números (costos, ganancias), sino también habrá que ver los aspectos cualitativos como imagen, esfuerzo o satisfacción.
En base a todo ello nos decidiremos por la más adecuada.
Finalmente podemos decir que cada decisión implica un aprendizaje. Aun si los resultados no fueron los esperados es posible aprender de los errores para no repetirlos.
2 Modelos para la toma de decisiones
2.1 Racional
Si quien toma las decisiones fuera perfectamente racional, seria por completo objetivo y lógico. Definiría con esmero el problema y fijaría una meta clara y especifica. Además, tomar decisiones
3
racionales llevaría siempre a elegir la alternativa que lleve al máximo la probabilidad de alcanzar esa meta. En la figura se resumen las premisas de racionalidad.
2.1.1 Problemas de la toma de decisiones racional
Las premisas de racionalidad se aplican a todas las decisiones, personales y gerenciales. Sin embargo, como lo que nos ocupa aquí es la toma de decisiones gerenciales, tenemos que añadir otra premisa. La toma racional de decisiones gerenciales presupone que las decisiones obedecen a los mejores intereses de la organización; es decir, que quien decide maximiza los intereses de la- organización, no los propios.
¿Son realistas estas premisas? La toma de decisiones gerenciales es racional si se siguen las condiciones siguientes: el gerente tiene un solo problema con metas claras y alternativas limitadas, las presiones de tiempo son mínimas y pocos los costos de buscar y evaluar alternativas, la cultura de la organización apoya la innovación, y la capacidad de correr riesgos y cuyos resultados sean concretos
...