Análisis del perfil logístico de Colombia
KyrethDocumentos de Investigación15 de Septiembre de 2021
3.832 Palabras (16 Páginas)134 Visitas
Análisis del perfil logístico de Colombia
Análisis del perfil logístico de Colombia, Departamento del Cesar y Municipio de Valledupar.
Analizar el perfil logístico de Colombia, departamento del Cesar y municipio de Valledupar basándose en el perfil logístico de Colombia (2016), publicado por Legiscomex (base de datos para comercio internacional, ubicada en la biblioteca virtual a través del vortal).
Se debe revisar el contenido del perfil logístico de Colombia generado por Legiscomex en el año 2016, para actualizar las cifras más relevantes del país, agregando las del departamento y del municipio de Valledupar.
Deben seleccionar los ítems de mayor importancia para nuestro curso o del que se puedan conseguir las cifras en internet para actualizar el perfil logístico.
Se debe hacer énfasis en las cifras estadísticas de productos comercializados por el Cesar y Valledupar, al menos desde el 2019, es decir productos que entran y salen a nivel nacional o que se exportan e importan.
De Colombia lo relacionado con exportaciones e importaciones, modos de transporte, tipos de carga y puerto de salida o de entrada y país destino o de origen de los productos.
Cada ítem presentado debe tener su análisis, si es que lo presenta como tabla, sin olvidar que se debe incluir el alcance de la referencia bibliográfica de donde se obtuvo la información.
Rta. /:
El factor logístico constituye la base competitiva para sacar provecho de los diferentes acuerdos comerciales en los que incursiona el país. Los trámites aduaneros, la infraestructura y los costos del transporte son los principales obstáculos que tienen las empresas al exportar o importar productos en Colombia.
La inclusión de Colombia en los mercados internacionales, el crecimiento económico, el aumento de la inversión extranjera hacía distintas áreas de la economía del país y la suscripción de nuevos Tratados de Libre Comercio son factores que exigen la modernización de la infraestructura logística del país.
La infraestructura logística de Colombia se encuentra en regazo tanto en las carreteras como en las vías férreas, puertos y aeropuertos, lo que ha ocasionado que el país se posicione en esta área en niveles inferiores en comparación con otros países de Latinoamérica y del resto del mundo.
En el 2015, el Departamento Nacional de Planeación (DPN) realizó una encuesta e identificó las barreras que afectan a las sociedades dedicadas a prestar el servicio de logística, resaltando de esta manera que el 32,3% de los empresarios consultados coincidieron en que el mayor obstáculo es la falta de zonas para el cargue o descargue de los productos; seguida de la carencia de infraestructura y congestión, con 22,2%; la falta de talento humano, con un 16,9% y el alto precio de las bodegas, con un 10,2%.
Ahora bien, en el 2018, Colombia obtuvo la calificación máxima en los siete años en los que se ha realizado el Índice de Desempeño Logístico (2,94 sobre 5). De cada COP 100 recaudados en ventas, una empresa debe destinar COP 13,5 a sus costos logísticos. Adicionalmente, los tiempos de espera para realizar el cargue y descargue (3,6 y 3,8 horas, respectivamente) superando los tiempos de espera para ejecutar estas operaciones (3,3 y 2,6 horas para cargue y descargue, respectivamente). En cuanto a la infraestructura y desarrollo del transporte intermodal, en Colombia más del 80% de la carga es transportada por carretera, un 16% se mueve por vía férrea y solo un 2% por modo fluvial. También, la continua intervención en los precios del transporte de carga genera ineficiencias en el sector, ya que, el 22,4% de las firmas de Colombia cuentan con su propia flota, lo que reflejaría una desviación importante de recursos hacia inversiones que no hacen parte de su actividad principal.
Durante el año 2015 el comercio exterior colombiano registró caídas significativas respecto a desempeño en años anteriores y en el caso de las exportaciones, por tercer año consecutivo las exportaciones se contrajeron. Para el año 2015 en el acumulado enero-octubre las ventas externas del país se redujeron -35% en relación al mismo período de 2014. En este contexto, las exportaciones se redujeron 33%, sustentado por la caída del precio del petróleo, la reducción de las exportaciones de carbón y productos industriales. Por su parte, las importaciones se redujeron en 13,3%, respecto igual al periodo del 2014.
Este retroceso tiene varios motivos, que incluyen la desaceleración de la actividad económica tanto en Colombia como en la mayoría de sus socios comerciales, la disminución de los precios de los commodities y el gran peso que tienen las exportaciones tradicionales en la canasta exportadora del país.
TRANSPORTE MARÍTIMO: COLOMBIA
Colombia tiene ocho puertos principales, seis de ellos se ubican en la costa Atlántica y dos, en la Pacífica. La cosa Atlántica conecta principalmente al país con Centroamérica, Norteamérica y Europa, mientras que a Pacífica es el punto de interconexión con Sudamérica, la costa occidental de Norteamérica y Asia.
[pic 1]
TRANSPORTE TERRESTRE: COLOMBIA
La infraestructura vial de Colombia la conforman 203.392 km de carreteras que incluyen 27.577 km a cargo de la nación. De este total, 8.829,9 km de red primaria han sido calificados, encontrándose que 6.327,9 km están pavimentados y 2.425,7 km, sin pavimentar.
TRANSPORTE AÉREO: COLOMBIA
Según la Aeronáutica Civil de Colombia, el país cuenta con nueve aeropuertos que manejan carga internacional. Los más importantes son, en su orden, El Dorado ubicado en Bogotá, José María Córdova, en Rio negro; Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira; Ernesto Cortissoz, en Soledad; Rafael Núñez, en Cartagena; Matecaña, en Pereira; Palo negro, en Lebrija; Camilo Daza, en Cúcuta y Gustavo Rojas Pinilla, en la isla de San André.
[pic 2]
Las exportaciones en el periodo enero-noviembre de 2015 fueron US$33.117 millones, para una reducción de -35,1%, respecto a igual periodo de 2014, afectado por las menores ventas de los combustibles. Las exportaciones no minero-energéticas se ubicaron en US$13.805 millones (41,7% del total), para una reducción de -7,9%. Por otra parte, las ventas minero energéticas fueron de US$19.312 millones (58,3% del total) disminuyeron -46,4%.
Durante el 2015, las exportaciones por vía marítima ascendieron a 127,4 millones de toneladas (tons), le siguieron las realizadas por vía terrestre, con 1,6 millones de tons; la vía aérea, con 780.886 tons y otros modos, con 559.909 tons.
[pic 3]
El modo de transporte que predominó fue el marítimo con 97,7%. Le siguieron el terrestre, con un 1,2%; el aéreo, con un 0,6% y otros modos, con 0,4%.
Las importaciones FOB (enero-octubre de 2015) fueron US$43.574 millones con una reducción de -14,1%. Las importaciones de materias primas y bienes intermedios representaron el 43,2% de las compras y se redujeron -17,2%. Por su parte, las compras de bienes de capital equivalieron al 34,3% del total, inferior en -11,3%. Las importaciones de bienes de consumo (22,4% del total) se redujeron en -12,6%.
[pic 4]
Con relación a las importaciones, el modo que predominó fue el marítimo con 35,3 millones de toneladas, es decir, un 90,2% del total. Le siguieron el terrestre, con 3,6 millones de toneladas, un 9,3%, el aéreo, con 151.283 toneladas, un 0,4% y otros modos, 1.292 toneladas, un 0,1%.
Entre enero y diciembre del 2015, el 44% del tráfico portuario fue carbón a granel con 74,8 millones de tons, seguido por granel líquido, con 57,5 millones de tons; carga en contenedores, con 14,2 millones de tons; gráneles sólidos diferentes al carbón, con 9,3 millones de tons y carga general con 5,1 millones de tons.
...