ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis global de la obra del diseñador italiano Alessandro Mendini

soyyoEnsayo20 de Abril de 2013

559 Palabras (3 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 3

En el presente, se plantea un análisis global de la obra del diseñador italiano Alessandro Mendini desde la perspectiva del diseño industrial como disciplina.

Sin prejuicio de lo anterior, las figuras escogidas para el análisis y representación de la obra de Mendini, son los icónicos sacacorchos de su portafolio Anna G y Alessandro M.

Estos sacacorchos, son una fiel representación del trabajo del diseñador. Sus creaciones consisten en una intervención enfocada en el campo estético de las cosas, relegando los otros conceptos de atención de diseño, tales como su funcionalidad y sus aspectos productivos.

Los descorchadores por ejemplo, son una modificación de dos tipos ya existente en el mercado. El valor de cambio entregado radica en su riqueza visual y no en uso. En el caso de la figura Anna G si existe una pequeña modificación morfológica, pero que en realidad en vez de potenciar el uso del objeto, lo trunca. Ya que por fines estéticos, reemplaza el abridor de tapas del artefacto original para convertirlo en la sonriente cabeza de Anna.

La identidad de diseño de Mendini es presentada como interfaz del arte y la industria, retomando uno de los primeros legados de la revolución industrial en su etapa de “artes aplicadas”.

Sus obras se enfocan en la elevación del objeto inútil a la categoría de arte, según él, como crítica a las políticas de mercado. Su “obra” dice ser una búsqueda para acercar los objetos de diseño a todas las personas, pero que en realidad hoy en día se presentan como la fabricación masiva de adornos bonitos con un precio sobre inflado.

Si bien la propuesta de Mendini, desde una arista más superflua, es interesante, contradice los cimientos de concepción del diseño industrial como tal. Las cosas son la máxima expresión de la artificialidad del hombre como la búsqueda de elevar su condición de vida. Para lo que el objeto debe conciliar diferentes factores, y si se trata de una mejora de la calidad de vida de las personas, es indispensable que el factor uso esté potenciado en cada nuevo artefacto.

Sin embargo, Mendini se limita a “vestir” a los objetos y no a intervenir su identidad. Relegando su condición de uso, como sólo un valor agregado.

“El diseño y también el diseño industrial son actividades que tienden a elevar la situación social de las personas (o los pueblos), incluso si este deseo es a menudo mal interpretado y corrompido por la especulación y el mercado” (Mendini, 2012)

Sin embargo, sus propuestas son reflejo de las erradas tendencias de diseño en el mercado capitalista, en la que los objetos se limitan a ser atractivos para seducir al consumidor, despreciando cualquier otro atributo del artilugio. La estética es el camino rápido para llegar a los consumidores, y un camino rápido involucra una transacción más rápida y una producción más masiva.

Al hablar de la obra de Mendini, sería más correcto hablar de anti diseño que de diseño industrial. Su obra traiciona los cimientos de ésta disciplina para presentar al objeto como algo visualmente atractivo sin ser algo más.

Su trabajo es bastante interesante, pero como piezas de arte.

Es cierto que ensalza lo cotidiano para convertirlo en algo con valor espiritual para la sociedad de consumo, pero eso no es diseño industrial. Para éste último se deben conciliar los factores estéticos, con los de uso y productivos, lo cual no se presenta en sus proyectos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com