ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis grupo NIA 500 a 560

nazaceletInforme30 de Julio de 2021

2.769 Palabras (12 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Alejandro de Humboldt[pic 1]

                                   Carrera: Contaduría Pública

                                   Cátedra: Auditoria III

                                   Sección: ABN1001CP

                                   Profesor: Jesús Carrasquel

Análisis grupo NIA 500 a 560

Elaborado por: Celeste Puerta

C.I. V-24.331.902

Caracas, julio de 2021

NIA 500: Evidencia de auditoría

Esta NIA explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión. Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el transcurso de la auditoría. Otras NIA tratan de aspectos específicos de la auditoría (por ejemplo, la NIA 315), de la evidencia de auditoría que se debe obtener en relación con un tema concreto (por ejemplo, la NIA 570), de procedimientos específicos para obtener evidencia de auditoría (por ejemplo, la NIA 520) y de la evaluación sobre si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada (NIA 200).

Analizando esto, es necesario comprender que tener una seguridad razonable sobre los estados financieros, significa un nivel de seguridad alto, pero no absoluto. Por esta razón, el auditor necesita de un completo plan de acción para desarrollar y ejecutar los procedimientos propios de la auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder sacar sus conclusiones razonables, cimentadas en una opinión concreta y libre del auditor

La NIA 500 (evidencia de auditoría) fundamenta cuáles son las responsabilidades del auditor en cuanto a la obtención de la evidencia de auditoría que pueda respaldar su opinión con evidencia suficiente y adecuada. Para alcanzar este objetivo, es necesario acudir a diferentes fuentes que sirvan para hallar información u obtener datos relevantes que complementen el documento. Por ejemplo, podría ser auditorías anteriores o una fórmula que combina diversas técnicas como la inspección, observación, confirmación, recálculo, rendimiento y procedimientos analíticos e investigación.

NIA 501: Evidencia de auditoría - Consideraciones específicas para determinadas áreas

Esta NIA trata de las consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada, de conformidad con la NIA 330, la NIA 500 y otras NIA aplicables, con respecto a determinados aspectos de las existencias, los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad, así como la información por segmentos en una auditoría de estados financieros.

Analizando esto, podemos decir, la NIA 501 expone las consideraciones específicas del auditor para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría relacionada a los inventarios, litigios y reclamaciones, e información por segmentos, de acuerdo con las normas internacionales de auditoría 330, 500 y demás que sean relevantes.

El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría respecto a existencia y condición del inventario, integridad de los litigios y reclamaciones que afecten la entidad, y presentación y revelación de la información por segmentos.

NIA 505: Confirmaciones externas

Esta NIA trata del empleo por parte del auditor de procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría de conformidad con los requerimientos de la NIA 330 y de la NIA 500. No trata de las indagaciones sobre litigios y reclamaciones, las cuales se contemplan en la NIA 501. El objetivo del auditor cuando utiliza procedimientos de confirmación externa es diseñar y aplicar dichos procedimientos con el fin de obtener evidencia de auditoría relevante y fiable.

En conclusión, la NIA 505 trata del uso de procedimientos de confirmación externa que debe hacer el auditor para obtener evidencia de auditoría acorde a las normas internacionales de auditoría 330 y 500.

De acuerdo con la NIA 505, el auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable. Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más confiable que la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos significativos debidos a fraude o error.

NIA 510: Encargos iniciales de auditoría – Saldos de apertura

Esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor en relación con los saldos de apertura en un encargo inicial de auditoría. Además de los importes que figuran en los estados financieros, los saldos de apertura incluyen cuestiones cuya existencia al inicio del periodo debe ser revelada, tales como contingencias y compromisos. Cuando los estados financieros contienen información financiera comparativa, también son aplicables los requerimientos y las orientaciones de la NIA 710. La NIA 300 incluye requerimientos y orientaciones adicionales sobre las actividades previas al comienzo de una auditoría inicial.

Analizando esto podemos decir que, la NIA 510 presenta las responsabilidades del auditor en la obtención de evidencia de auditoría en los trabajos iniciales. Esta NIA incluye lineamientos para revisar los saldos de apertura (contingencias, compromisos y saldos iniciales de las cuentas que figuran en libros).

. El objetivo del profesional contable consiste en obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre los saldos de apertura que permitan determinar si estos contienen o no incorrecciones que puedan afectar a los estados financieros; también se requiere que el profesional contable evidencie en los saldos de apertura si se han aplicado las políticas contables de forma adecuada o si los cambios en las políticas se han registrado, presentado y revelado conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera.

NIA 520: Procedimientos analíticos

Esta NIA trata del empleo por el auditor de procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos (“procedimientos analíticos sustantivos”). También trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten alcanzar una conclusión global sobre los estados financieros. La NIA 315 trata de la utilización de procedimientos analíticos como procedimientos de valoración del riesgo. La NIA 330 incluye requerimientos y orientaciones en relación con la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en respuesta a los riesgos valorados. Estos procedimientos de auditoría pueden incluir procedimientos analíticos sustantivos.

La NIA 520 habla sobre los procedimientos analíticos de auditoría, los cuales son necesarios para la obtención de evidencia relevante y confiable sobre la razonabilidad de los estados financieros que sustente la opinión de auditoría.

Los procedimientos analíticos de auditoria se utilizan para obtener evidencia relevante y confiable sobre la razonabilidad de los estados financieros, para sustentar la opinión de auditoria.

Estos procedimientos analíticos típicamente se planifican para una fecha cercana al cierre, de tal firma que le permite al auditor tener una comprensión global sobre el comportamiento de las principales cifras y aseveraciones de los estados financieros objeto de la auditoria. La revisión analítica consiste en analizar el comportamiento, las relaciones y las tendencias significativas, que se desprenden principalmente de información financiera y no financiera.

Al aplicar los procedimientos analíticos, es conveniente que el auditor lleve a cabo los protocolos básicos en cuanto a la información base utilizada para sus análisis, entre otros aspectos se debe comprobar:

  • La fuente de la información disponible; por ejemplo, la información puede ser más fiable cuando se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad.
  • La comparabilidad de la información disponible; por ejemplo, es posible que sea necesario complementar los datos generales de un sector con el fin de que sean comparables con los de una entidad que produce y vende productos especializados;
  • La naturaleza y la relevancia de la información disponible; por ejemplo, si los presupuestos se han establecido como resultados esperables más que como objetivos que han de ser alcanzados; y
  • Los controles sobre la preparación de la información, diseñados para asegurar su integridad, exactitud y validez. Ideal si el auditor puede comprobar la eficacia operativa de los controles existentes.

NIA 530: Muestreo de auditoría

Esta NIA es de aplicación cuando el auditor ha decidido emplear el muestreo de auditoría en la realización de procedimientos de auditoría. Trata de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de controles y de detalle, así como evaluar los resultados de la muestra. Esta NIA complementa a la NIA 500, que trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión. La NIA 500 proporciona orientaciones sobre los medios de los que dispone el auditor para la selección de elementos a comprobar, entre los que se incluye el muestreo de auditoría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (123 Kb) docx (60 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com