ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportación Inicial Caso Bikor

AAA11123 de Junio de 2015

952 Palabras (4 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 4

Antecedentes

Bikor es una empresa dedicada a la producción y venta de productos para la salud porcícola, inicio operaciones en 1965 en Tepatitlán, Jalisco. La empresa actualmente cuenta con 22 presentaciones para sus 14 líneas de productos. Bikor, venía manejando un margen de utilidad de hasta el 16% promedio anual, el cual los últimos dos años se vio disminuido drásticamente, a causa de una contracción del mercado porcícola que del 2001 al 2002 presento una contracción del 3% y por otra parte por las inversiones en actividades promocionales por el lanzamiento de nuevos productos y las extensiones de las líneas.

Bikor había estado realizando fuertes adquisiciones y renovaciones de sus activos fijos, con la finalidad de siempre estar a la vanguardia tecnológica; Sin embargo, la baja en las ventas en los últimos años había ocasionado que un 50% de la inversión estuviera ociosa.

Según la situación de Bikor es necesario reducir la capacidad ociosa y reducir la complejidad de la línea de producción sin afectar la satisfacción de los clientes; para lo cual el Lic. Jesús Bustamante, contralor de la empresa propone varios escenarios o alternativas:

1. Eliminar los productos importados y producirlos en Jalisco, con un ahorro del 20% en costos, pero se reducen las unidades en venta en un 15%.

2. Eliminar todas las presentaciones de mejor cantidad y enfrentar la baja en ventas.

3. Asumir que el consumo de los medicamentos veterinarios se mantiene estable y no cambia al momento de eliminar las presentaciones menos rentables (el mercado continua consumiendo las mismas cantidades)

4. Eliminar el acondicionamiento de los productos y aceptar maquilar a terceros hasta un 95% respecto de la capacidad disponible.

Preguntas detonantes

Teniendo en cuenta las etapas en el proceso de toma de decisiones y la situación que se presenta en BIKOR, ¿qué aspectos financiero-administrativos considerarías dentro de la fase de proceso? Justifica tu respuesta.

(Madrigal, 2009) cometa "una decisión es una alternativa compuesta de dos cursos de acción que probablemente se hallen a la misma distancia de la verdad” Según Mallach, 2009 el proceso de toma de decisiones consta de tres etapas:

Inteligencia (situación): las decisiones que tienen que ver con la forma en que deben ser usados los recursos de la empresa

Diseño (proceso): utilizando el sentido común, experiencia, herramientas técnicas e información, se diseñan las alternativas que la empresa puede utilizar

Solución (alternativas): consiste en evaluar las alternativas que se desarrollaron en la etapa de diseño, y escoger una de ellas. El producto final d esta fase es la decisión que llevamos a cabo.

En la fase de diseño o Proceso yo tomaría como base la información de los estados financieros de la compañía como Estado de Resultados y Balance General, al igual que la información económica o tendencias del mercado, como dice (Bravo, 2007) "también se necesita información sobre aspectos de la economía, y la situación política y laboral entre otros para realizar una evaluación razonable de la empresa"

Dentro de la fase de diseño se utilizan según su definición herramientas técnicas, por lo que en base a la información financiera de la empresa, yo utilizaría herramientas para la toma de decisiones como el árbol de decisiones con VME (valor monetario estimado) o con la teoría de la utilidad, ya que sobre esta es donde buscamos los resultados, como dice (Render, 2012) "el valor general del resultado de una decisión se llama utilidad" y así comparar numéricamente que alternativa o producto dará los mejores resultados para la empresa. Por que como menciona (Madrigal, 2009) "Para a elección de una de las mejores alternativas es fundamental el uso de elementos cuantitativos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com