ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apoyo a la Formalización y fortalecimiento de Micro empresas del Sector Textil en el Emporio de Gamarra

Sol EspinozaDocumentos de Investigación7 de Julio de 2019

10.436 Palabras (42 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1]

 “FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES”

PROYECTO: Apoyo a la Formalización y fortalecimiento de Micro empresas del Sector Textil en el Emporio de Gamarra

GRUPO 6

CURSO: EVALUACION DE PROYECTOS ECONOMICOS

PROFESOR: LORET DE MOLA COBARRUBIAS, VICTOR MANUEL

BLOQUE: FC-PREECO08A1T

ESPINOZA ELERA, SOLANGE

DAYANA CABELL, TORRES

GALVAN FLORES, JUAN OSCAR

VILLEGAS IZAGUIRRE, JUAN CARLOS

Lima-Perú

2016

Contenido

1.        MARCO LÓGICO        3

1.1.        Diagnóstico de la Situación Actual        3

1.2.        Identificación del problema        4

1.2.1.        Análisis del problema        4

1.2.2.        Causas del problema        5

1.2.3.        Efectos del problema        7

1.2.4.        Árbol de problemas        9

1.3.        Identificación de los objetivos        10

1.3.1.        Objetivos del proyecto        10

1.3.2.        Árbol de Objetivos        11

        11

2.        PERFIL DEL PROYECTO        12

2.1.        Antecedentes y Objetivos        12

2.1.1.        Ubicación y Naturaleza del proyecto        12

2.1.2.        Entidades y Organismos responsables        14

2.1.3.        Antecedentes y estudios previos        15

2.1.4.        Estrategia del proyecto        18

2.2.        Estudio de Mercado        21

2.2.1.        Recopilación de Antecedentes        21

2.2.2.        Análisis de los antecedentes        23

2.2.2.1.        Estimación de la demanda        23

2.2.2.2.        Determinación de la oferta        25

2.2.3.        Objetivo de los antecedentes        26

2.2.4.        Usos y especificaciones del servicio de formalización a MYPES        26

2.2.5.        Tipo e idiosincrasia de las empresas Informales MYPEs        26

2.2.6.        Precios y costos Actuales        28

2.2.7.        Política Económica        30

2.3.        Organización, Administración y Aspectos Legales        30

2.4.        Inversión        34

2.4.1.        Inversión Tangible        34

2.4.2.        Inversión intangible        35

2.4.3.        Capital de trabajo        36

2.4.4.        Flujo de Caja        37

2.4.5.        Estado de Ganancias y Pérdidas        39

3.        Indicadores        40

Fuentes        43

  1. MARCO LÓGICO

  1. Diagnóstico de la Situación Actual

El gobierno a través del consejo Nacional de Competitividad ha elaborado el documento “Agenda de Competitividad 2014-2018 Rumbo al Bicentenario” donde considera como objetivo final incrementar la competitividad del país, para incrementar el empleo formal y el bienestar de los ciudadanos. Además, se tiene que cuenta que el Ministerio de Trabajo de promoción y empleo ha elaborado en el 2014 una estrategia sectorial de formalización, concretando acciones para reducir el trabajo informal.

En 2013 según información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) el 56.7 % del total de asalariados del sector privado se encontraba en la condición de informales, es decir sin un contrato laboral y por tanto sin la posibilidad de ser beneficiados con derechos laborales. Para Lima, ese indicador llega al 43%. La meta del gobierno es llegar este año 2016 a 52% en informalidad laboral a nivel nacional y al 38% en el caso de Lima Metropolitana.

El Perú ocupa el sexto lugar entre los países más informales del mundo, aproximadamente el 84.7% de las empresas es informal y el 61% de nuestro PBI es generada en la informalidad, cifra preocupante que arrojó el INEI en 2015.

Según el INEI, en Perú, tres de cada cuatro trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra ocupada se desempeña en un empleo informal, estamos hablando del 75%. Nos indica también que nueve de cada diez, jóvenes y adultos mayores de 65 años, trabaja de manera informal. Lo cual acarrea no solo una menor recaudación tributaria por parte del estado, sino también conlleva a una baja productividad, datos puestos a la luz por el INEI muestran como el sector informal absorbe el 61% de la cantidad de trabajo total disponible; sin embargo, su producción representa el 19% del PBI (2015). Lo cual confirma la baja productividad del empleo en el sector informal. Y no solo eso, como sabemos al no tener un empleo formal, cuatro de cada diez empleados, no cuentan con un seguro de salud (ESSALUD o EPS).

Por otro lado, según la CCL, de las trescientas mil microempresas que se constituyen cada año doscientas mil cierran en el mismo año, ya sea por fracasos comerciales, problemas de liquidez, alto nivel de endeudamiento, altos costos laborales, etc. Tenemos que solo la tercera parte de empresas que se constituyen logran seguir con sus operaciones.

Con estas cifras claras tenemos una visión más clara del panorama nacional, nosotros nos enfocaremos al problema del Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de la Victoria, en específico en el sector Textil-Confecciones, para lo cual citaremos algunos datos relevantes[1]:

  • De los 20 mil negocios en Gamarra, entre el 45% y el 55% carece de licencia municipal.
  • El 96.8% de los negocios en Gamarra, son microempresas y el 3.1% son empresas que en promedio cuentan con 3 trabajadores.
  • El empresario es principalmente hombre aproximadamente 71.5% del total y entre edades que oscilan desde los 31 años hasta los 40 años, siendo el 49.5% proveniente de la sierra del Perú
  • El sector formal representa alrededor del 44% y el sector informal el 56%.
  • El 61% conformado por empresas familiares.

Este último punto es importante, porque estos lazos le han permitido obtener conocimiento conjunto, capital y bajos costos salariales. Este último punto hace muchas veces de punto en contra para su paso a la formalización.

El problema de la informalidad ramifica en muchos sub problemas, que afectan no solo a la recaudación de tributos, sino también merman nuestra competitividad como país, y por ello es necesario tomar acciones, que vayan de la mano con el Gobierno, que incentiven a largo plazo la formalización de más empresas, no obligando, ni poniendo barreras burocráticas, tributarias o laborales, por el contrario, dando facilidades, concientizando a los empresarios que pueden lograr mejoras y más inversión, a través de  acceso a  créditos más grandes.

  1. Identificación del problema

  1. Análisis del problema


Problema central: Informalidad de las Mypes del Emporio de Gamarra

El problema Central es la Informalidad de las Mypes del Sector Textil de Gamarra que afecta la productividad y competitividad del sector. La mayoría de los empresarios incluidos en el proyecto no posee información de calidad, tampoco cuentan con canales apropiados para que puedan sacar a flote su negocio, herramientas que te dan una Universidad o estudios posteriores u otras veces no imaginan el impacto de no formalizarse, para sus familias y la sociedad en general, debido muchas veces a un estado que no distribuye de forma eficaz el gasto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com