ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Empresarial

vielka_825 de Abril de 2014

11.345 Palabras (46 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 46

Índice

PRESENTACIÓN 1

OBJETIVOS GENERALES DEL APRENDIZAJE EMPRESARIAL 3

CONTENIDO MODULAR 4

MODULO I: 6

LIDERAZGO EMPRESARIAL ¡Error! Marcador no definido.

1.1. Características emprendedoras personales CEPS 7

1.2. La creatividad y la innovación en la toma de decisiones 17

1.3. Pensamiento estratégico 19

1.4. Inteligencia emocional en los negocios 24

MODULO II ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN EMPRESARIAL 27

2.1. Concepto y finalidad de empresa 28

MODULO III PLAN DE NEGOCIO 54

3.1. Plan de negocios 55

Formato plan de negocios 55

3.2. Plan de mercadeo 60

Plan de producción costos 60

3.3. Plan financiero ¡Error! Marcador no definido.

Investigación de mercado y plan de mercadeo 62

3.4. Plan de mercadeo 67

3.5. Plan de la producción 72

3.6. Plan financiero 76

MODULO IV GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 78

1.3. Controles administrativos básicos 83

BIBLIOGRAFIA 87

Centro Nacional de educación para el trabajo (CENET)

Sistema de Aprendizaje para el Emprendimiento y la Empleabilidad, SAEE,

El SAEE ha sido elaborado mediante la sistematización de sus principales experiencias referidas a impulsar la producción, estimular la iniciativa empresarial y a propiciar oportunidades de trabajo con población joven.

Referente a la experiencia de Aprendizaje para el Emprendimiento se diseñó, experimentó, validó y sistematizó gracias a la ejecución del “Proyecto de Inserción Laboral” del Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO) dirigido a estudiantes de último año de Bachillerato Técnico de Formación Profesional.

El SAEE ha sido concebido para responder a necesidades claramente identificadas en los ámbitos educativos, empresarial y laboral, las que se originan principalmente en la falta de articulación entre los agentes institucionales protagonistas de esos subsistemas.

Condición esencial de funcionalidad del Sistema es el reconocimiento objetivo de esas necesidades y la aplicación de los métodos y procesos en los ámbitos apropiados para el logro de la finalidad.

El texto incluye contenido de cuatro módulos de aprendizaje, que son los que integran el programa de formación:

Liderazgo empresarial

Organización y planeación empresarial

Plan de negocio

Gestión administrativa y financiera

El contenido es una referencia complementaria al proceso de formación académica profesional, es de esperar que sea enriquecido en la medida que se vaya utilizando. Solo así cumplirá con la finalidad que lo ha originado.

El currículo del SAEE y sus métodos para el desarrollo de capacidades son medios pedagógicos para el logro de un fin: el mejoramiento de las condiciones de trabajo, producción e ingresos, fundamentado en el constructivismo y aprendizaje significativo, orientado al desarrollo de competencias, articula la educación con el trabajo y la producción.

I. Elemento de competencia N.01 Potenciar y fomentar liderazgos empresariales.

No. 01 Características emprendedoras personales

No. 02 La creatividad y la innovación en la toma de decisiones.

No. 03 Pensamiento estratégico

No. 04 Inteligencia emocional en los negocios.

2. Elemento de competencia N.02 Planificar la organización de una empresa.

No. 01 Concepto y finalidad de empresa

No. 02 Organización empresarial

No. 03 Tipos de empresas

No. 04 Ideas de negocios

No. 05 Técnica FODA

No. 06 Planificación

3. Elemento de competencia N.03 Elaborar planes de negocios e instrumentos administrativos.

No. 01 El plan de negocios

No. 02 Plan y estudio de mercado

No. 03 Planeación de la producción

No. 04 Plan operativo

No. 05 Plan financiero

4.m Elemento de competencia N.04 Gestionar financiamientos para crear una empresa.

No. 01 Fuentes de financiamiento

No. 02 Acompañando al emprendedor

1.1.

La mayoría de personas en el mundo han tenido alguna vez, o tienen, el deseo de tener su propia empresa. Es usual que observemos con admiración a aquellas que lo han logrado.

Algunas preguntas que probablemente tú mismo te has hecho son:

Reflexionemos sobre estas preguntas:

Esta inquietud no solo nace de un interés económico, sino también del deseo de lograr sueños y aspiraciones personales, o sea demostrarte a ti mismo que eres capaz de concretarlos.

En los años 60, David McClelland de los Estados Unidos, se interesó en el asunto y realizó estudios con muestras de personas empresarias exitosas en el mundo. Los resultados fueron interesantes, surgieron pruebas evidentes de comportamientos que eran comunes entre ellas: organizadas, ordenadas, planificadoras, arriesgadas, inteligentes, claras en cuanto a lo que buscan, creativas, líderes, investigadoras, insistentes, buenas relaciones con los demás y muchas más.

La finalidad del estudio era lograr obtener un modelo que sirviera de referencia para desarrollar esas mismas cualidades y acercarse en lo posible a ese perfil de persona exitosa. Sin embargo, el resultado era una cantidad abundante de calificativos positivos, que se volvía un tanto difícil de manejar, por lo que relacionando la información las redujo a un modelo de 10 cualidades indispensables que denominó Características Emprendedoras Personales CEPs, las cuales se muestran en el siguiente esquema:

Aunque no existe una característica emprendedora más importante que otra, la fijación de objetivos y metas es la que le da sentido a todas las restantes. Por ejemplo:

La capacidad de fijarnos metas y objetivos le dan una razón a nuestros esfuerzos, por lo tanto es el punto de partida de cualquier persona emprendedora. Una vez que se dispone de esta claridad estaremos en capacidad de canalizar nuestro potencial emprendedor en esa dirección.

Es usual que hablemos de perseverancia e insistencia como algo positivo y en realidad lo es, aunque vale la pena preguntarse hacia dónde vamos con ella. Como característica emprendedora, se le denomina persistencia, y se entiende como la capacidad de no perder de vista el rumbo previsto independientemente de lo adverso que sea el camino.

Sin embargo, se corre el riesgo de “tropezar con la misma piedra” y caer en un círculo vicioso, rayando en la necedad que no nos lleva a ninguna parte, en este caso se le llama persistencia “ciega”. Si en cambio persistimos, pero considerando los aprendizajes positivos y negativos que nos dejan las experiencias enfrentadas, se le llama persistencia sensata.

La capacidad de desagregar en pasos nuestras acciones, se denomina planificación sistemática.

No se trata de conocer y dominar métodos sofisticados de planificación, sino la habilidad espontánea de ordenar en actividades, tiempos y recursos como vamos a proceder para alcanzar nuestros objetivos y, sobre todo, llevarlos a la práctica.

Sin esta característica surge la duda, la inseguridad y la improvisación, lo cual tiene dos posibilidades: detenerse o perderse en el camino. De cualquier forma, planificar implica flexibilidad, adaptarse a un entorno cambiante y exigente, lo cual es un ingrediente primordial para las personas emprendedoras.

El riesgo es algo que no puede eliminarse cuando se hablamos de iniciativas empresariales y, en general, al referirnos a nuevas experiencias que nos interesan. Pero, desafortunadamente, si queremos alcanzar algo que aún no conocemos tendremos que asumir ese riesgo.

El riesgo podemos resumirlo como la posibilidad de perder, la clave está en responder lo siguiente:

¿Esa posibilidad es grande o pequeña?, ¿es posible reducir ese riesgo?, ¿qué tanto me importa lo que se puede perder?, ¿qué tanto significa lo que se puede ganar para mis objetivos?

Las respuestas a estas preguntas es lo que se conoce como calcular el riesgo, de tal manera que sean moderados. La buena noticia es que una persona emprendedora puede reducir el riesgo apoyándose en otras características, por ejemplo: planificando, informándose y aprovechando oportunidades.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com