Actividad de aprendizaje El presupuesto empresarial en la gerencia estrategica
gisselavallejo17 de Diciembre de 2014
3.068 Palabras (13 Páginas)556 Visitas
ACTIVIDAD DE APRENDISAJE 1
CAPITULO 1: EL PRESUPUESTO EMPRESARIAL EN LA GERENCIA ESTRAEICA.
1.1 EVALUACION. PAGINA 31.
PREGUNTA 1:
¿Qué significa la palabra presupuesto?
PREGUNTA 2:
¿Por qué la inflación puede incidir en los planes trazados por la administración? ¿Cuáles serían sus consecuencias en el presupuesto?
PREGUNTA 3:
Mencione y analice dos razones que justifiquen el presupuesto empresarial.
PREGUNTA 4:
Establezca factores comunes en los presupuestos de las empresas privadas y las públicas.
PREGUNTA 5:
¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?
1.2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
Diagnostico estratégico de la empresa V & C
PRESENTACIÓN
El Señor Luis Vargas propietario de la Empresa “V & C” Vargas & Carvajal, una empresa que se encarga de la elaboración, reconstrucción, lacado y retapizado de todo tipo de muebles, ha determinado hacer su planificación por un periodo de tres años, ya que es la primera vez que adopta esta modalidad y al no estar acostumbrado le permitirá constatar su efectividad o no, además le permite visualizar con mayor proyección el trabajo a realizar y asegurar una articulación y secuenciación de sus propios objetivos y metas propuestas para el período los que, con un cierto margen de flexibilidad, deberán permitir las adecuaciones que correspondan a situaciones emergentes o impensadas ocurridas durante el tiempo de ejecución.
La empresa “V & C” nació como tal en el año 1996, teniendo como objetivo "Satisfacer la necesidades de los clientes enfocándose en el mundo de la madera”. Como empresa depende del mercado y de cómo la competencia quiere acabar con las pequeñas empresas artesanales.
Desde su fundación ha mantenido el objetivo acatando las disposiciones del mercado, con los cambios que la modernidad ha establecido y conservando el estilo clásico en muebles de calidad, es por ello que año tras año ha mantenido su estilo imponiéndose al mismo nivel del grupo corporativo COLINEAL.
MISIÓN
“V & C” es una empresa que se encarga de elaborar, reconstruir, lacar, retapizar y comercializar muebles de tipo clásico y/o moderno, aplicando la mano de obra calificada que solos los buenos maestros la tienen, capaces de enfrentar exitosamente los desafíos que presenta el mercado innovador y haciendo uso de productos de excelente calidad que son un instrumento eficaz al momento de darle el acabado perfecto a sus muebles.
VISIÓN
Consolidarse con una participación en el mercado establecido del 20% en la ciudad de Quito, comprometiéndose con el desarrollo social, transformador y el mejoramiento del estilo de vida de sus clientes, innovando continuamente la tecnología para ofrecer muebles de alto prestigio, durabilidad que superen sus expectativas. Haciendo que los bosques sean más sustentables para de esta manera proteger el ambiente.
VALORES
Para lograr una participación en el mercado la ciencia, la tecnología y el arte de saber elaborar muebles forman parte para que la empresa tenga futuro como lo ha hacho a lo largo del tiempo, asumiendo el compromiso de promover un desarrollo autónomo y armónico y preservando la identidad tenemos los siguientes valores:
Identidad
Protección al ambiente
El trabajo en equipo
Respeto hacia la empresa y así mismo
La lealtad para mantener el secreto del proceso de elaboración.
Fidelidad hacia los clientes y los proveedores
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Planificación Estratégica de la Empresa “V & C” contempla los siguientes objetivos estratégicos:
I. Elaborar, reconstruir, lacar, retapizar y comercializar muebles de tipo clásico y/o moderno, aplicando la mano de obra calificada que solos los buenos maestros la tienen para así cumplir con las exigencias que el cliente demanda.
II. Ser capaces de enfrentar exitosamente los desafíos que presenta el mercado innovador, aplicando la creatividad, el emprendimiento, la proactividad y la capacidad de competitivos para insertarse en el mundo laboral y social.
III. Fomentar técnicas para mejorar el trabajo en equipo dentro de la empresa y de esta manera motivar al personal con el objetivo de hacer más alto la productividad y ser más eficaces.
IV. Mejorar, ampliar e innovar la infraestructura con transformaciones constantes en los procesos, procedimientos y tecnología, para satisfacer las exigencias del mercado dentro de los tres años establecidos como meta.
POLITICAS
Las políticas que rigen dentro de la empresa son las siguientes:
1. Establecer nuevas formas de trabajo para elaborar, relacar, lacar, etc. de forma que cumpla con las expectativas del cliente.
2. Adquirir mano de obra calificada y capacitada para la elaboración de muebles.
3. Trabajar bajo normas ISO.
4. Una constante indagación del mundo actual, mantener actualizados los datos de nuevos modelos, conservando el estilo clásico que nos caracteriza.
5. Todos los miembros que conforman la organización son parte fundamental para el desarrollo.
6. Una capacitación periódica es muy importante dentro de la empresa, para aprender nuevas técnicas.
7. Mantener a la empresa en forma dinámica y participativa dentro del mercado, evitando el trabajo repetitivo y mejorando continuamente.
8. Establecer en los procesos de producción mecanismos de control y evaluación que mitiguen errores futuros.
9. Adecuar la infraestructura conforme la empresa amplíe su mercado.
ESTRATEGIAS
1. Preservando el estilo clásico y adecuándolo con los del presente se obtienen muebles que son muy cotizados por los clientes.
2. Hacer que sus muebles viejos tengan el toque de nuevos, con solo aplicar técnicas que el tiempo nos las ha proporcionado.
3. Estableciendo contratos con maestros que saben cómo hacer bien las cosas.
4. No escatimar costos (sueldos) con personas que saben y conocen de la elaboración de muebles.
5. Respetando los parámetros para trabajar bajo las normas ISO
6. Manteniendo actualizados todos los requisitos que las normas imponen.
7. Visitando las ferias de construcción, muebles y demás para estar al tanto de las nuevas tendencias.
8. Mantener la producción con maderas que sabemos van a cumplir con la calidad requerida y exigida.
9. Proporcionar incentivos económicos según su desempeño y las buenas ganan de trabajar en beneficio de la empresa.
10. Realizando eventos socio-culturales como: paseos, fiestas, campeonatos internos.
11. Cumpliendo con un programa de cursos semestres en cuanto al área técnica.
12. Destinar el 8 % de las utilidades anuales para la capacitación y la motivación personal.
13. Monitoreo y control constante de cada etapa productiva del proceso.
14. Mantener siempre a la empresa innovando sea los procesos o los productos.
15. Corrigiendo los errores presentes de las actividades para no cometer los mismos errores en el futuro.
16. Sincronizando los tiempos de producción.
17. Dotar de un capital para inversión dentro de la empresa dentro de su ampliación.
18. Conservar el medio, utilizando productos que no sean muy nocivos para el medio.
MACROAMBIENTE
Económico.
Los principales acontecimientos económicos de las pocas empresas que hay en la ciudad de Quito, alrededor de la mitad tienen un nivel de ventas entre US$1.5 millones y US$3 millones. De estas, alrededor del 12% viene creciendo por encima del 10% anual en promedio en los últimos tres años, con rentabilidades superiores al 6% en promedio y con bajos niveles de deuda. Entre este bajo número de empresas sin duda hay una extensa gama de oportunidades de alto crecimiento, si ellas escogen la estrategia correcta. Es decir alrededor de 200 empresas en Quito tienen un altísimo poder adquisitivo.
Social.
La producción de madera para su uso en muebles se inició en Ecuador a principios del siglo pasado con el aprovechamiento de los bosques naturales, hacia la década del 80 comenzó la utilización de materia prima proveniente de plantaciones para la producción de muebles de calidad, motivada por la cada vez más escasa producción de materia prima en los bosques naturales. En el país, la industria muebles ha crecido significativamente, actualmente existen medianas y pequeñas empresas, entre otras razones por altos costos de la materia prima, dificultad en la renovación tecnológica y las importaciones.
Tecnológico.
Este es un aspecto al cual no se le ha dado la importancia que merece dentro del contexto de desarrollo empresarial, la mayoría de las empresas dedicadas a esta actividad cuentan con la tecnología básica para el desarrollo cotidiano de las actividades
...