Apuntes Introducción A La Macreoeconomía
sharonmaat11 de Abril de 2013
832 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
¿Cómo se relaciona PIB y bienestar?
Como en muchos otros casos, para establecer una relación es necesario recurrir a un tercer elemento que inicia a ambos, en este caso, la especialización.
La especialización genera flujos, intercambios de bienes, con lo anterior es posible utilizar la medida de estos flujos como la producción real, por lo que al aumentar el intercambio, aumenta el flujo y con ello, la medición de la productividad.
*Nota: el mercado informal diferencia el pib de la producción real.
*Nota: la especialización genera interdependencia, y considerando conflictos políticos, es peligroso. Consultar bloqueo económico de estados unidos contra cuba
Podemos, por tando, entender el bienestar económico del papis en función de la cantidad de flujo entre agentes especializados.
¿Cómo se organiza el agregado?
1.- David Ricardo: Ventaja competitiva
2.- Adam Smith: Mano invisible. Especialización.
3.- Schumpeter: Destrucción creativa.
Los desequilibrios generan procesos dinámicos de organización der factores donde la destrucción de la organización de ciertos factores puede generar la creación de una mejor organización.
4.- Keynes: Rol de la politixca fiscal esta asociada a mantener la estabilidad de la demanda, por lo que el objetivo del gobierno(en su tarea económica), debe ir destinada a aquello.
La importancia de la demanda está dada por el rol especulativo que nace a partir de ella, y su influencia al momento de tomar decisiones respecto a la inversión de largo plazo. Costo de ajuste.
5.- Marx: Reflexiona en torno a la problemática de la distribución del poder, con ello la distribución de la riqueza y los vinculo9s de producción. Con lo último, lo esencial es cómo el trabajador es enajenado del valor agregado que le da a la producción para beneficiar a la minimización de costos, por tanto, a la miximizaciòn de beneficios del capitalisra. Lo anterior genera una contradicción interna en el capitalismo, ya que la enajenación del trabajo, provoca una disminución en la demanda, en el ahorro, el consumo y la inversión, y considerando el flujo circular del mercado, esto, se devuelve al capitalista.
II La macro agrupa a los agentes de acuerdo al resultado de su intercambio:
1.- PIB
2.- Desempleo
3.- Inflación
1.- PIB: Valor de la producción final de bienes y servicios de un periodo.
Se puede medir según: (i) Gasto; (ii) valor del producto final; (iii) Ingreso
1.i.- Gasto: todo bien producido se gasta, si se guarda, incurre en un gasto de inventario, o supone un gasto de adquisición o producción. Se ordena de acuerdo a la naturaleza del agente.
Y=C+G+I+Xn Xn=X-M C=2/3 G=20% I=10%
Para comprara el pib de distintas naciones,se corrige por el Poder de Paridad de Compra (Big Mac index) Se hace por austes del tipo de cambio
0
1.i.a Consumo: Gasto final de hogares e instituciones sin fines de lucro.
1.i.b Inversión: se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias).
1.i.c Gasto del gobierno: defensa, educación, etc. Pensiones y subsidios no se cuentan aquí, ya que son transferencias al sector privado.
Gasto interno= A= consumo + inversión + gasto público. => Y=A+Xn
1.ii Medición por el lado del producto: no se mirde por lo producido, sino por el valor agregado. (IMACEC)
1.ii.a Valor total de producción= valor bruto de producción; Valor agregado= Valor Bruto de producción- compra intermedia.
El insumo intermedio se hizo con otros factores, pib=
1.ii.b Valor real v/s valor nominal
Bien de consumo final i=1,2,…,n tiempo = t
Pib nominal (precio corriente):
Pib real (precio constante):
...