ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argumentación sobre la relación entre filosofía y contabilidad


Enviado por   •  4 de Mayo de 2025  •  Monografía  •  7.304 Palabras (30 Páginas)  •  19 Visitas

Página 1 de 30

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América Facultad de Ciencias Contables

Escuela Académico Profesional de Contabilidad

MONOGRAFÍA[pic 1]

Filosofía y Contabilidad

Presentado por

  • Bedregal Castro Kristhian Axel
  • Quezada Dominguez Arianna
  • Alberco Mucha Diego Guillermo
  • Anaya Dominguez Viviana Romina
  • Salazar Romero Álvaro José
  • Taboada Franco Juan Francisco
  • Yajahuanca Rivera Wilwender

Docente

Moncada Ochoa Edwin Sixto

Asignatura

Doctrina Contable

LIMA-PERÚ

2025-I

Índice

Contenido

Resumen        4

Introducción        5

CAPÍTULO I: ¿Qué es la filosofía?        6

Definición y conceptos:        6

Utilidad en el pensamiento humano:        7

Su aplicación en otras disciplinas:        8

CAPÍTULO II: ¿Qué es la contabilidad?        10

Definición y conceptos:        10

Objetivos de la contabilidad        12

Capítulo III: Relación entre la Filosofía y Contabilidad        14

¿Por qué y cómo se conecta la Filosofía con la contabilidad?        14

Importancia del pensamiento crítico y ético en la práctica contable        15

Enfoques Filosóficos que han influido en la Contabilidad        15

Capítulo IV: Fundamentos Epistemológicos de la Contabilidad        16

¿Qué tipo de conocimiento genera la contabilidad?        16

La contabilidad como ciencia        18

¿Por qué investigar en las ciencias contables?        21

Capítulo V: Ética Profesional de la Contabilidad        23

Definición de Ética Profesional        23

Principios éticos en la práctica contable        24

Dilemas éticos comunes        26

Capítulo VI: Paradigmas Filosóficos Aplicados a la Contabilidad        28

Definición y conceptos:        28

Enfoques Clásicos en la Contabilidad        28

Empirismo        29

Racionalismo        29

Idealismo        30

Enfoques Contemporáneos: Thomas Kuhn y los Paradigmas Contables        30

Thomas Kuhn y los Cambios de Paradigma        31

Paradigmas Contables Actuales        31

Impacto de Estos Paradigmas en el Pensamiento Contable Actual        32

Conclusiones        33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        35

Resumen

La filosofía y contabilidad tiene una relación que demuestra que la filosofía enriquece la labor contable porque ofrece el estudio del conocimiento, la moral y la lógica.

La contabilidad no solo registra datos financieros, sino que influye en la toma de decisiones que pueden afectar a personas, organizaciones y realidades sociales. Por lo tanto, es importante que tome una base epistemológica que permita analizarla como ciencia, técnica o arte. Esto nos permite entender qué tipo de conocimiento genera la contabilidad y cuál es su función dentro del sistema social.

La ética profesional contable tiene un rol importante en el desempeño de un contador ya que se basa en la reflexión filosófica. Puntos que abordan como la integridad, la objetividad y la transparencia cobran más sentido cuando se da en un enfoque moral y humano. Corrientes como el empirismo, racionalismo y aportes de Thomas Kuhn.

En conclusión, unir filosofía y contabilidad es una necesidad, nos demuestra que la profesión está basada en una práctica integral. La filosofía aporta reflexión, profundidad y sentido crítico, la contabilidad ofrece aplicación, análisis y responsabilidad. En conjunto forman una base sólida para ejercer la carrera con pensamiento crítico.

Introducción

En la presente monografía se tiene la intención de dar a conocer la relación que existe entre la filosofía y la contabilidad, sus definiciones y alcances, las implicaciones que tienen desde el punto de vista epistemológico y ético; así como también los paradigmas que se plantean producto de la relación de estas dos disciplinas y el impacto que tienen en el pensamiento contable actual.

Los alcances que se pretenden dar en esta monografía van desde generar en el público lector la comprensión de lo descrito anteriormente, sin embargo, hemos visto algunas limitaciones como la eficiente organización de la información por cuestiones de abundancia informativa.

La metodología usada se basa en la recopilación de información de carácter descriptivo de diferentes fuentes bibliográficas y de lectura, todo esto con el fin de proporcionar información verídica, comprensible y llamativa para los lectores

CAPÍTULO I: ¿Qué es la filosofía?

Definición y conceptos:

Comúnmente los seres humanos nos hacemos diversas preguntas durante nuestras vidas. Un adolescente después de una ruptura amorosa puede preguntarse ¿Qué es ser amado realmente?, y de ahí viene una pregunta más radical, ¿Qué sentido tiene la vida? Esto se llama filosofar. Generarse preguntas acerca de la vida y similares, es tener una actitud filosófica. Filosofamos y hacemos todo lo que conlleva eso, pero ¿Sabemos realmente que es la filosofía?

Etimológicamente sabemos que la filosofía se define como “amor a la sabiduría”. Pero si lo conceptualizamos de otra forma, vendría a ser aquella disciplina que, a partir del asombro, curiosidad y duda, nos permite reflexionar de manera crítica y racional sobre las preguntas más fundamentales acerca de la vida, ampliando y orientando el conocimiento del ser humano. Pero veamos las definiciones de algunos filósofos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (609 Kb) docx (237 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com