ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulación y distinciones emocionales al servicio del coaching

misanchezvaInforme1 de Septiembre de 2025

1.054 Palabras (5 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 5

Articulación y Distinciones Emocionales al Servicio del Coaching

  1. Reconocer la emoción:

Dimensión relacionada con la necesidad de identificar (ponerle nombre) la emoción; vale decir, que el coachee aprenda a decir por ejemplo: “Yo siento rabia”

  • ¿En qué emoción dirías que estás, con respecto a lo que me cuentas?
  • ¿Cómo se llama eso que sientes?
  • ¿Qué es eso que dices que sientes?
  • ¿Qué te dan ganas de hacer, cuando te sientes así?

  1. Habitar la emoción:

Dimensión asociada a permitir que la emoción esté presente sin necesidad de juzgarla, en el sentido de que el Coachee “sienta” la emoción sin hacer referencia a ella.  Habitar una emoción, posibilita que tome conciencia respecto de si quiere permitirse sentir la misma, o por el contrario tiende a evitarla. Podemos acompañar al coachee a considerar por ejemplo: “Estoy triste por…” “Tengo rabia de…”

  • ¿Qué haces cuando sientes tristeza? ¿Te vas de compras? ¿Ves películas alegres?
  • ¿Qué has hecho con tu rabia hasta ahora? ¿Normalmente, qué tiendes a hacer cuando te da rabia?
  • ¿Te das permiso para estar alegre?
  • ¿Cómo es tu miedo? ¿Cómo vives tu culpa?

  1. Expresar la emoción:

Dimensión relacionada con determinadas acciones, actitudes o modalidades de expresar una emoción particular. Puede también considerar la ausencia de expresión por parte de la misma. Así por ejemplo, una emoción de rabia que podría exteriorizarse por medio de una acción característica, podría ser ocultada con el propósito de que “no sea notada” por terceros. En el contexto de un coaching, constituye un gran “darse cuenta”, la toma de conciencia respecto de cómo se aprendió a expresar una emoción, desde el discurso cultural e histórico. Adicionalmente, una oportuna manera de tomar conciencia de la calidad con que una emoción es expresada, es considerando los signos o síntomas corporales; por ello, algunas de las preguntas que pueden relacionarse con este aspecto, son:

  • ¿Dónde la sientes?
  • ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando te sientes arrogante?
  • ¿Cómo es ese dolor en el estómago?
  • ¿Cuál es la voz de tu rabia? ¿Cómo suena?
  • Muéstrame el cuerpo de tu estar miedoso.

Disposiciones a la acción:

  • ¿Qué te predispone a hacer, esa culpa?
  • ¿Qué no te permite hacer, esa culpa?
  • ¿Cómo reaccionas cuando te da tristeza? ¿Te aceleras? ¿Te sientes cansado?
  • Cuando estás triste, ¿cómo se nota? ¿Lloras? ¿Te callas? ¿Te escondes? ¿Prefieres dormir?
  • ¿Qué te pasa cuando estás alegre?

  1. Resignificar la emoción:

Dimensión relacionada con el descubrimiento del propósito que subyace en una determinada emoción, en el sentido de atender de manera consciente a lo que esa emoción viene a mostrarnos.

  • ¿De qué te hablan tus celos?
  • ¿Qué es la alegría para ti?
  • Si tu culpa fuera un regalo para ti, ¿qué regalo sería ese?
  • ¿Para qué está aquí tu vergüenza, en la actualidad?
  • ¿Si le pudieras preguntar algo a esa nostalgia, cuál sería esa pregunta?
  • Si tu mano fuera una esponja y la pusiéramos ahí donde sientes esa rabia, ¿qué estaría absorbiendo esa esponja?
  • Si tu arrogancia tuviera voz, ¿qué diría?
  • ¿Dónde aprendiste tu tristeza? ¿Querrías honrar su historia?
  • ¿De qué se hace cargo tu culpa?

Ejemplo 1: Si un padre está muy preocupado porque su hijo se va a ir a estudiar a otra ciudad el mes próximo; quizás sea más valioso para él, darse cuenta que puede permitirse estar triste por ello, que dedicar tiempo a “resolver” su preocupación respecto de algo que no está experimentando aún: ¿te das permiso para estar triste?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (124 Kb) docx (195 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com