Auditoria
FerguaGd27 de Agosto de 2014
2.690 Palabras (11 Páginas)208 Visitas
INTRODUCCION
En la cuenta deudores se contabilizan los valores que terceras personas le adeudan a la empresa. Recordemos que el activo corresponde a los bienes y derechos que tiene la empresa, y en este caso, las deudas que terceras personas o empresas tienen con la empresa, podría considerarse como un derecho, un crédito a su favor.
Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no comerciales.
De este grupo hacen parte, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, cuentas de operación conjunta, depósitos y promesas de compraventa.
En este grupo también se incluye el valor de la provisión pertinente, de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de pérdida la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable.
Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa de cambio representativa del mercado
NATURALEZA DE LA CUENTA DE DEUDORES DIVERSOS
Deudores son aquellas personas que adquieren bienes o servicios distintos a los que normalmente proporciona la empresa, por lo que no tienen la condición estricta de clientes. Se denominan del mismo modo los derechos de cobro que surgen cuando a la empresa le conceden una subvención de explotación no oficial.
Deudores diversos
1.- Cantidades que se entregan en efectivo.
2.- Entregas a terceras personas en cuenta del deudor de dinero o bienes. 1.- Cobros en efectivo.
2.- Documentos recibidos en pago.
3.- Entregas a terceras personas, por cuenta de la cantidad comercial, de dineros o bienes.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA PARA REVISAR LA CUENTA DE DEUDORES DIVERSOS
El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico.
En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría son:
• Descubrir fraudes
• Descubrir errores de principio
• Descubrir errores técnicos
• Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la planeación y el control.
• Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.
• Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
El Control Interno descansa sobre tres objetivos fundamentales. Si se logra identificar perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se conoce el significado de Control Interno. En otras palabras toda acción, medida, plan o sistema que emprenda la empresa y que tienda a cumplir cualquiera de estos objetivos, es una fortaleza de Control Interno.
Asimismo, toda acción, medida, plan o sistema que no tenga en cuenta estos objetivos o los descuide, es una debilidad de Control Interno.
Los objetivos de Control Interno son los siguientes:
SUFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La contabilidad capta las operaciones, las procesa y produce información financiera necesaria para que los usuarios tomen decisiones.
Esta información tendrá utilidad si su contenido es confiable y si es presentada a los usuarios con la debida oportunidad. Será confiable si la organización cuenta con un sistema que permita su estabilidad, objetividad y verificabilidad.
Si se cuenta con un apropiado sistema de información financiera se ofrecerá mayor protección a los recursos de la empresa a fin de evitar sustracciones y demás peligros que puedan amenazarlos.
Ejemplos:
• Comparar los registros contables de los activos con los activos existentes a intervalos razonable
• Utilización de Máquinas Registradoras para ingresos
• Asegurar apropiadamente los activos de la empresa
• Consignar diariamente y en la mismas especies los ingresos
EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES
Se debe tener la seguridad de que las actividades se cumplan cabalmente con un mínimo de esfuerzo y utilización de recursos y un máximo de utilidad de acuerdo con las autorizaciones generales especificadas por la administración.
Ejemplo: El establecimiento de un sistema de incentivos a la producción.
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES
Toda acción que se emprenda por parte de la dirección de la organización, debe estar enmarcada dentro las disposiciones legales del país y debe obedecer al cumplimiento de toda la normatividad que le sea aplicable al ente. Este objetivo incluye las políticas que emita la alta administración, las cuales deben ser suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización para que puedan adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión que ésta se propone.
TECNICAS QUE SE APLICAN EN LA AUDITORIA
Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para su opinión.
Las técnicas que se aplicarían en una auditoría de estados financieros son las siguientes:
• Estudio General
• Análisis
Análisis de saldos
Análisis de movimientos
• Inspección
• Confirmación
Positiva
Negativa
Indirecta
• Investigación
• Declaración
• Certificación
• Observación
• Cálculo
ESTUDIO GENERAL
La primera técnica de auditoría que es la del estudio general se refiere principalmente a la apreciación que el auditor hace de la fisonomía o características generales de las empresas, en donde sus estados financieros y sus elementos de ambos y de las partes importantes significativas o extraordinarias de ellos pueden requerir atención especial.
La apreciación se hace aplicando el juicio profesional mismo que se ha adquirido por la experiencia del auditor, basándose en su experiencia el auditor puede apreciar claramente las características fundamentales de los saldos de unas cuentas, asimismo puede apreciar claramente la importancia relativa de algunas cuentas, y por lo tanto sabe que cuentas requieren de mayor atención.
Esta técnica del estudio general puede aplicarse tanto en forma formal como de forma informal, se aplica en forma formal cuando se aplica a ciertos recursos técnicos como es la elaboración de los estados financieros comparativos para
observar sus variaciones más importantes, y es aplicado en forma informal, cuando se hace por la sola lectura de los estados financieros, de cuentas o documentos sometidos a ellos, en pocas palabras el estudio general es tener una radiografía de la empresa.
ANÁLISIS
El análisis consiste en la clasificación y agrupación de los distintos elementos
Individuales que forma una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas significativas, el análisis generalmente se aplica a cuentas o a rublos genéricos de los estados financieros y dada la naturaleza de estas cuentas y rublos puede ser de dos clases:
• Análisis de saldos
• Análisis de movimientos
INSPECCION
Esta técnica se aplica principalmente al examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.
Como bien sabemos los saldos del activo, así como los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales y documentos, estos pueden ser cualquier documento que materialice el dato para su contabilización.
CONFIRMACIÓN
Esta técnica consiste en cerciorarse en al autenticidad de activos, operaciones,
etc, mediante un escrito de una persona independiente de la empresa examinada, y que se encuentra en condiciones de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y por tanto de informar de una manera valida sobre ella.
La técnica de confirmación se aplica mediante el sistema de dirigirse a la persona a quien se pide la confirmación y pedirle que conteste por escrito al propio auditor, dándole la información que se solicita, y puede ser aplicada de diferentes formas que son las siguientes:
• Positiva
• Negativa
• Indirecta
•
La confirmación positiva, es cuando se envían datos y se pide que conteste al auditor, si están conformes con el dato, como si no lo están.
La confirmación negativa es cuando se pide que conteste al auditor solamente en el caso
...