ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria

potosino77714 de Junio de 2013

2.852 Palabras (12 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 12

APUNTES DE AUDITORÍA

La Auditoría requiere de una planeación adecuada para poder alcanzar totalmente sus objetivos en la forma más eficiente, la planeación indica prever cuales procedimientos de auditoría van a emplearse, la extensión y oportunidad en que van a ser utilizados y el personal que debe intervenir en el trabajo.

Para formalizar la Planeación es necesario realizar un Programa de Trabajo, que es la relación escrita y ordenada de los procedimientos de auditoría, extensión y oportunidad de éstos a aplicar en el trabajo específico.

La supervisión debe ejercerse en proporción inversa a la experiencia, preparación técnica y capacidad profesional del auditor supervisado; ésta se lleva a cabo en las siguientes etapas:

1. Planeación

2. Ejecución

3. Terminación del Trabajo

El control interno de un negocio es el sistema de su organización, los procedimientos que tiene implantados y el personal con que cuenta estructurados en un todo para lograr tres objetivos fundamentales:

1. La obtención de información financiera veraz, confiable y oportuna (contabilidad).

2. La protección de los activos de la empresa (administración).

3. La promoción de la eficiencia en la operación del negocio.

Existen tres métodos para efectuar el estudio del control interno:

1. Descriptivo.- Consiste en la explicación por escrito de las rutinas establecidas para la ejecución de las distintas operaciones o aspectos específicos del control interno, es decir, es la formulación de un memorándum donde se transcribe en forma fluida los distintos pasos de un aspecto operativo.

2. De Cuestionarios.- En este procedimiento se elabora previamente una relación de preguntas sobre los aspectos básicos de la operación a investigar y a continuación se procede generalmente a obtener las respuestas a tales preguntas. Estas preguntas se formulan de tal manera que una respuesta negativa advierte debilidades del control interno no obstante cuando se hace necesario deben incluirse explicaciones más amplias que hagan suficientes las respuestas.

3. Gráfico.- Este método tiene como base hacer esquemas de las operaciones (de diagrama de flujo mediante el empleo de dibujos, flechas, cuadros, figuras geométricas, etc.) en dichos dibujos se representan departamentos, formatos, archivos, etc., por medio de ellos se indican y explican los flujos de operaciones.

La confiabilidad que deposita el auditor en la Evidencia depende de la forma en que la obtuvo, y se le llama grado de confiabilidad por su origen, se clasifica de la siguiente forma:

1ª Escrita por Terceros

2ª Verificación Física

3ª Observación de Procedimientos

4ª Documentación externa que entra a la compañía

5ª Documentación Interna que sale de la compañía

6ª Documentación de circulación interna

7ª Inspección de Registros Contables

8ª Información oral.

Papeles de Trabajo.- El trabajo del auditor queda anotado en una serie de papeles que constituyen, en principio, la prueba material del trabajo realizado; además, en ellos se deja constancia de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los elementos en que se apoyó la opinión, son evidencia de la calidad profesional del trabajo.

Los papeles de trabajo deben contener la evidencia de la planeación llevada a cabo por el auditor, la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría aplicados y de las conclusiones alcanzadas.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, él los preparó y son la prueba de trabajo efectuado, a petición expresa del cliente podrá poner a su disposición partes o extractos de los mismos; el auditor deberá buscar los procedimientos necesarios para asegurar la custodia y confidencialidad de sus papeles de trabajo, deberá conservarlos por el tiempo que sea necesario para estar en posibilidades recontestar cualquier requerimiento legal o profesional, queda obligado al secreto profesional.

Se clasifican desde dos puntos de vista:

1. Por su uso:

a) Papeles de uso continuo

b) Papeles de uso temporal

2. Por su contenido:

a) Hoja de Trabajo

b) Cédulas sumarias o de reasumen

c) Cédulas de detalle o descriptivas

d) Cédulas analíticas o de comprobación

Para facilitar su trabajo los papeles se marcan con índices que indican claramente la parte del expediente donde deben ser archivados y en donde podrán localizarse fácilmente cada sección de los Papeles de Trabajo, se ordenan igual que como se presentan en el Estado Financiero.

Las marcas de auditoría sirven para facilitar la trascripción e interpretación del trabajo realizado, estas marcas es de lo más común en auditoría y facilitan la lectura de algunos trabajos repetitivos.

Verificado contra documento original.

√ Sumas comprobadas.

Informe de Auditoria o Dictamen:

Documento en el cual el Contador Público emite su opinión sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros de una entidad en el sentido si son o no razonables.

Los tipos de dictamen son: De Opinión Positiva Limpio; con Salvedades; Negación de Opinión y Abstención de Opinión.

El Dictamen con Opinión Positiva o Limpia es cuando el Contador Público al momento de dar su opinión se encuentra que no se encuentran conceptos o partidas significativas que estuvieran en desacuerdo con las Normas de Información Financiera y que no hubo inconsistencias en las bases de aplicación de dichas normas.

El Dictamen con Salvedades es en el que aparecen excepciones parciales en las afirmaciones básicas del dictamen; cuando se considera hacer una salvedad se deberá expresar de un modo claro, manifestar a cual afirmación se refiere, indicar los motivos de la salvedad e indicar su trascendencia e importancia.

El Dictamen de Opinión Negativa o Negación de Opinión es cuando las excepciones de las opiniones a las afirmaciones del dictamen son de tal magnitud e importancia que implica al Contador Público expresar una opinión sobre los Estados Financieros tomados en conjunto, en el que el auditor esta obligado a declarar expresamente que no se esta en condiciones de dar una opinión profesional y explicar as razones por las que no se esta en condiciones de hacerlo.

El Dictamen con Abstención de Opinión es en el que el Contador Público no tiene elementos para juzgar una cifra importante de los estados financieros, no puede decir que la empresa auditada esta correcta o incorrecta.

La información financiera de una entidad económica se presenta a través de Estados Financieros que se integran básicamente por:

1. Estado de Situación Financiera o Balance General.

2. Estado de Resultados.

3. Estado de Variaciones en el Capital Contable.

4. Estado de Cambios en la Situación Financiera.

Estado de Situación Financiera o Balance General:

Documento que presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, incluyendo los recursos de la misma, representados como bienes y las cuentas de dichos recursos, representadas por obligaciones o aportaciones de los propietarios o dueños, es un estado financiero estático por estar elaborado a una fecha específica.

Estado de Resultados:

Documento que presenta el resultado obtenido de las operaciones efectuadas por una empresa en un período determinado, incluyendo los ingresos generados, los costos y gastos efectuados para la obtención de los mismos, presentados por diferencia entre estos la utilidad o pérdida del ejercicio. Es un estado financiero dinámico por referir a un período.

Estado de Variaciones en el Capital Contable.

Son movimientos a una fecha determinada del patrimonio de la entidad identificado como el Estado de Variaciones en el Capital Contable.

Estado de Cambios en la Situación Financiera.

Documento que presenta el origen de los recursos de la empresa y la aplicación de los mismos durante un período determinado, clasificándolos por la fuente y el destino. Es un estado financiero dinámico por referirse a un período.

Características de la Información Financiera.

 Utilidad : es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario, es decir, que la información financiera esté encauzada en función a los requerimientos, planes, objetivos del usuario.

Esta en función de:

o Su contenido informativo: que sea claro, específico y conciso.

o Su oportunidad, que se tenga en momento oportuno para tomar decisiones.

 Confiabilidad: Característica por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta fundamentada en que el proceso de cuantificación tenga las características de:

o Objetividad; que las cifras que se reflejen en la información financiera sean reales.

o Verificabilidad: que la información financiera tenga la capacidad de ser verificada, para tomar en cuenta si las cifras obtenidas concuerdan con las situaciones reales.

 Provisionalidad: Significa que el usuario general de la información financiera, utiliza este medio para:

La toma de decisiones pudiendo provisionar y preveer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com