Auditorias En Latinoamerica
CarmenMaradiaga21 de Agosto de 2013
862 Palabras (4 Páginas)396 Visitas
ENSAYO:
“AUDITORIAS AMBIENTALES EN LATINOAMERICA”
Las empresas en general realizan una diversa gama de actividades que ejercen efectos, directos e indirectos sobre el ambiente natural y socioeconómico. Utilizan recursos naturales y energía, así como también generan emisiones, efluentes, desechos y ruido y/o crean riesgos potenciales por el transporte, las auditorías ambientales es la identificación, evaluación y control de los procesos industriales que pudiesen estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación al ambiente, y consiste en la revisión sistemática y exhaustiva de una empresa de bienes o servicios en sus procedimientos y prácticas con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos tanto normados como los no normados en materia ambiental y poder en consecuencia, detectar posibles situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y correctivas a que haya lugar.
Auditoría ambiental
Desde hace muchos años y a medida que las empresas se desarrollaron, se hizo necesario crear un procedimiento para determinar el nivel de cumplimiento con la normatividad ambiental. En muchos sentidos, el cumplimiento ambiental fue equiparado al cumplimiento fiscal y quizá de allí derivo el que el término auditoría, que en un principio se aplicó casi de manera exclusiva a las auditorías de contabilidad, y que en fechas recientes pasara a emplearse de manera habitual para referirse a la auditoría ambiental. Una auditoría ambiental identifica, evalúa y controla los procesos industriales que pudiesen estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación al ambiente, y consiste en la revisión sistemática y exhaustiva de una empresa de bienes o servicios en sus procedimientos y prácticas con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos tanto normados como los no normados en materia ambiental y poder en consecuencia, detectar posibles situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y correctivas a que haya lugar.
Actualmente es un tema común en todo el mundo.
Interesa destacar que en América Latina y el Caribe la gestión ambiental ha evolucionado de manera sustancial en las últimas dos décadas. A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, el tema ambiental ha ocupado un lugar importante en los análisis y propuestas sobre el desarrollo de los países de la región. Todos los gobiernos, en mayor o menor medida, han incorporado el tema en los ámbitos administrativos y legislativos, lo que ha
dado lugar al establecimiento de políticas ambientales a partir de diversas iniciativas legales, técnicas, institucionales y económicas.
En este plano, Venezuela fue pionera al crear el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 1974, institucionalizando el tema ambiental al más alto nivel político, hecho que marca un hito para los países de la región. En Argentina, México y Brasil, por ejemplo, se establecen entidades ambientales a nivel de subsecretarías o viceministerios.
En países en los que se ha resaltado la gestión de los recursos naturales, como Chile, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua y Perú, se crean institutos de recursos naturales asociados con el sector agropecuario, en tanto que en el Caribe las instituciones ambientales se han articulado sobre todo con los sectores del turismo y de la salud. En algunos casos, la gestión ambiental se abordó desde la perspectiva de la planificación, con un enfoque intersectorial, como en Guatemala, Ecuador y Paraguay, a partir de consejos o secretarías vinculados a los Ministerios de Planificación o a las Secretarías de la Presidencia.
Los efectos ambientales originados por la creciente necesidad de reducir el gasto público
...