Auditoría Tributaria al Impuesto al Valor Agregado
Mak ItaInforme23 de Septiembre de 2015
11.886 Palabras (48 Páginas)253 Visitas
Auditoría Tributaria al Impuesto al Valor Agregado
Hoy en día la auditoria, dada la evolución de la economía, de la administración y la tecnología, ha incursionado en otros campos diferentes a los tradicionales, como lo eran el financiero, tributario y operativo. Ello ha obligado a la especialización de determinadas áreas en que se encuentra inmerso un ente económico. Es así como es posible encontrar auditorias presupuestarias, de gestión, de informática, etc. A pesar de estos nuevos conceptos, las auditorias tradicionales siguen siendo tan necesarias como antes, pero internalizando nuevas técnicas y procedimientos.
La auditoria es en esencia una forma efectiva de control, que ayuda a retroalimentar la administración de los entes económicos. Así como los dueños de las empresas, por medio de la auditoria financiera, les interesa saber si los estados financieros reflejan la situación real de sus negocios, también a través de la auditoria tributaria, se evalúa el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias y la carga efectiva de impuestos que están soportando.
‘La Auditoria Financiera y la tributaria van muy de la mano. Es normal que mediante una buena auditoria financiera se detecten fácilmente efectos tributarios en las bases imponibles declaradas.
La Auditoria Financiera se define como el procedimiento destinado a cerciorarse de la razonabilidad con que los estados financieros presentan la situación financiera a una fecha determinada, como así mismo la conformidad con los principios contables generalmente aceptados y de la uniformidad con que se han aplicado tales principios entre un ejercicio y otro.
La Auditoria Tributaria se define como el procedimiento destinado a determinar la correcta determinación de la obligación tributaria principal o sustantiva, como así también de aquellas accesorias o formales. Esta auditoria utiliza en la práctica los mismos procedimientos técnicas y normas de la Auditoria Financiera tradicional, por lo tanto se tendrán presente las Normas de Auditoria y los boletines técnicos del Colegio de Contadores. La razón de esta referencia se sustenta en que gran parte del trabajo realizado por el auditor tributario, tiene características propias de una auditoria financiera, por lo que se requiere que su trabajo se desarrolle sustentándose en normas reconocidas y de aceptación general, como así también las impartidas por organismos oficiales.
1.4.1 Objetivos Generales y Específicos
El objetivo de la Auditoria Tributaria es la evaluación del cumplimiento de las obligaciones tributarias. Para este efecto los objetivos se dividen en generales y específicos.
1.4.2 Objetivos Generales
La tarea del auditor debe estar encaminada a establecer en rigor, el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y en lo posible, planificar adecuadamente las tareas inherentes y aquellas que estén relacionadas con dichas obligaciones.
Para tal objetivo debe considerarse que tales obligaciones se dividen en:
1. Obligaciones Tributarias Principales. (Pago de Impuesto).
2. Obligaciones Tributarias Accesorias. (Información, Recaudación y Control).
Las primeras están constituidas por el pago del impuesto y tienen como elemento la base imponible, tasa de impuesto, rebaja o crédito, declaración y pago.
Las segundas nacen, debido a que el sujeto pasivo del impuesto debe dar cumplimiento a una serie de obligaciones dispuestas por el legislador, tales como: presentar iniciación de actividades, declaraciones de impuestos, inscripción en registros especiales. Es tarea de la auditoría tributaria comprobar que dichas obligaciones hayan sido cumplidas en cuanto a su forma y fondo.
1.4.3 Objetivos Específicos
Con propósito de cumplir con los objetivos generales, es preciso establecer una serie de metas específicas tales como:
a) Verificar que se hayan declarado y pagado oportunamente los diversos tributos que afectan al contribuyente.
b) Determinar la exactitud de las bases imponibles afectas a impuesto.
c) Controlar con carácter de preventivo para evitar un fraude tributario.
d) Verificar la existencia de una planificación eficiente y eficaz.
Auditoria Tributaria realizada por el Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) y por terceros
A continuación se detallan las principales similitudes y diferencias entre:
- La Auditoria Tributaria realizada por el S.I.I.
- La Auditoria Tributaria realizada por agentes externos al S.I.I.
1. Naturaleza
La auditoria tributaria realizada por el S.I.I., nace por la necesidad de fiscalizar a los contribuyentes. En cambio la efectuada por agentes externos, se crea por la necesidad de ajustarse a la normativa legal tributaria vigente.
2. Normas que establecen la obligatoriedad
Las normas que rigen al S.I.I. son; el Estatuto Orgánico del S.I.I. (D.F.L. Nº 7/80) y el Código Tributario ( Art. 6, Inc. 1°). Por el contrario, la auditoria efectuada por terceros, no existen disposiciones legales que establezcan obligatoriedad.
3. Normas a tener presente en el desarrollo de la Auditoria
Para ambos casos se deben tener en consideración, los principios y normas contables de general aceptación (Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores), las normas e instrucciones que regulan la empresas en particular; Instrucciones de la S.V.S., Bancos e Instituciones Financieras, Superintendencia de Administradores de Fondos de Pensiones y Ministerio de Economía, las Normas de Auditoria de general aceptación (Boletín Técnico N° 2 del C de C.), las disposiciones tributarias y circulares interpretativas, jurisprudencia administrativa y judicial, en lo que fuere pertinente.
Cabe resaltar que en el caso de la auditoria efectuada por el S.I.I., se debe tener en cuenta además las instrucciones internas que regulan el trabajo del fiscalizador.
4. Objetivos
El objetivo de realizar una auditoria para el S.I.I., es cumplir con las metas de una fiscalización tributaria, es decir, detectar posibles errores u omisiones en la declaración de impuestos presentada por el contribuyente.
En cambio para una auditoria efectuada por terceros, el objetivo es: evitar el incumplimiento tributario y planificar la carga tributaria para un período determinado.
Como se puede observar la auditoria tributaria efectuada por el S.I.I., teniendo en cuenta las particularidades con que se lleva a cabo, tiene pocas pero claras diferencias respecto a la auditoria tributaria efectuada por otros entes, considerando fundamentalmente su naturaleza y finalidades, pero no así en su ejecución, ya que en esencia es la misma para ambos casos.
Fiscalización del I.V.A.
La ley impositiva genera múltiples relaciones jurídicas entre el Estado, sujeto activo de la obligación tributaria y los sujetos pasivos de ella o contribuyentes en general que deben declarar impuesto, llevar contabilidad e incluso cumplir con obligaciones accesorias de retención, declaración y pago de impuestos que gravan a otros contribuyentes.
En este ámbito el contribuyente también tiene derecho a contestar citaciones, reclamar liquidaciones, giros y pagos, solicitar condonaciones de intereses y multas, etc.
Por su parte el Estado a través del S.I.I., está facultado para la aplicación e interpretación administrativa de los impuestos, practicar revisiones de declaración de impuestos y de la contabilidad del contribuyente, fallar reclamaciones de impuesto y aplicar sanciones entre otros.
Fundamento Legal de la Fiscalización
Las funciones son atribuibles al S.I.I. según, el Código Tributario D.L. 830 en sus art. 59 y art. 60 Nº 6 y D.F.L.Nº 7 del 15.10.80.
La fiscalización tributaria que realiza el S.I.I. consiste en la determinación de la verdad contenida en las declaraciones que están obligados los contribuyentes a proporcionar en la forma exigida por la ley, con el objeto de evitar la evasión tributaria.
En el control de la veracidad del I.V.A., el S.I.I. emplea dos tipos de auditorias:
1. La Fiscalización Interna: Que consiste en el estudio e investigación en el ámbito de la propia administración, utilizando diversos medios de información como Registros de Contribuyentes, Registros de Instituciones de Previsión Social, Registros de Importadores y Exportadores, etc. Los que mediante el empleo de equipos computacionales permiten detectar posibles evasores tributarios.
...