ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balanza De Pagos Y El Mercado Cambiario

Danizaqc7 de Julio de 2014

2.860 Palabras (12 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El presente informe da a conocer información respecto a la balanza de pagos del cual son las transacciones económicas se clasifican en tres tipos de cuentas, cuenta corriente, cuenta capital y financiero, también se informa sobre saldos de pagos, el mercado cambiario en cual implica el sistema de cambio que está influenciado por la oferta y la demanda de divisas, conocer efectos de la devaluación, tipo de cambio, sistemas de tipo de cambio.

Las condiciones económicas predominantes en un país dependen en gran medida de lo que ocurra en la economía mundial. Ésta se materializa en el Comercio Internacional, la Producción Global y las Finanzas Internacionales. Aunque todas estas fuerzas vinculan sus economías con una economía mundial, el resultado no es homogéneo, como lo demuestra el desigual crecimiento económico de los distintos países, al permitir que algunos crezcan muy deprisa, mientras que otros se empobrecen.

El conocimiento de las finanzas internacionales ayuda a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa o a una Nación y cuáles son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislarlas de los dañinos.

Balanza de Pagos

¿Qué es la Balanza de Pagos?

La balanza de pagos es un esquema estadístico que resume, para un período dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes, servicios, renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como las donaciones), en las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar desde el punto de vista contable- las transacciones unilaterales, es decir, en las cuales una parte entrega un valor económico sin recibir algo a cambio.

En la cuenta corriente, se registran todas las transacciones en valores económicos, salvo recursos financieros, que tienen lugar entre entidades residentes y no residentes, así como las transferencias corrientes.

La cuenta de capital incluye las transacciones realizadas por una economía con no residentes en relación con activos no financieros no producidos (por ejemplo, patentes, derechos de autor y licencias) y las transferencias de capital en las que tiene lugar un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se reciba a cambio una contrapartida. Finalmente, las transacciones de activos y pasivos financieros de la economía compiladora se registran en la cuenta financiera. Estos registros muestran la forma en que se financian las transacciones de balanza de pagos de una economía.

Elementos de la Balanza de pagos

Cuenta corriente • Mercancías

• Servicios

• Rentas

• Transferencias corrientes

Cuenta de capital

• Transferencias de capital unilaterales

• Adquisición y enajenación de activos no financieros no producidos

Cuenta financiero

• Inversión directa

• Inversión en cartera

• Otra inversión: Préstamos y depósitos

• Variación de reservas

Errores y omisiones

Saldos de la balanza de pago

La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por que estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a su política económica.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

1. Saldo comercial: la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes, nos dice hasta que punto las exportaciones financian las importaciones.

2. Saldo de bienes y servicios: es la diferencia de exportación y la importación de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La terciarización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.

3. Saldo de cuenta corriente: es la diferencia de ingresos y pagos de la balanza comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el exterior.

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

Mercado cambiario

El mercado cambiario es aquel en el que se da en el intercambio de divisas. El tipo de cambio representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo que también lo es el mercado cambiario.

Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión y se fijan, en términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las tasas de cambio de una divisa en términos de otra permiten facilitar los intercambios comerciales.

Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que éste afecte a la economía como un todo. Mucho de lo que ocurre en el mercado cambiario es reflejo de la intervención del banco central y de las modalidades de tipos de cambio que se establezcan.

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer las necesidades de los agentes económicos que no están satisfechos con las restricciones para el intercambio de divisas.

Oferta y demanda de divisas

El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce cuando la cantidad de moneda ofertada excede a la cantidad demandada.

La oferta de divisas extranjeras dentro de un país se obtiene como producto de las exportaciones de mercancías, por el ingreso proveniente de la prestación de servicios al exterior, por las entradas de transferencias unilaterales y por el ingreso de capitales resultante de inversiones externas de riesgo, o de préstamos de corto, mediano y largo plazo contraídos con al banca internacional tanto por el gobierno como por residentes en el país.

Las divisas extranjeras se demandan para la importación de mercancías, para la demanda de servicios del exterior , para el envío de las remesas unilaterales hacia otros países , para realizar inversiones del país en el exterior , para los viajeros al exterior y para atender las salidas de capital para la amortización de capital e intereses por deudas externas contraídas.

En último término, la oferta de moneda nacional depende igualmente de la política monetaria del país; si un país emite demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación de déficit de la balanza de pagos.

Efectos de la devaluación

La devaluación de la moneda afecta principalmente a la balanza de pagos de un país, que refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones.

Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los precios, una devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del país y aumentar la demanda mundial de sus exportaciones. La mejora en la balanza por cuenta corriente del país provocará un aumento en la nueva entrada de moneda extranjera; esto, a su vez, puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del país.

Igualmente la devaluación tiene efectos nefastos sobre los ahorros públicos o privados en moneda nacional, cuando se requiere cambiarlos o convertirlos para alguna operación con otras monedas más fuertes y sobre las deudas contraídas en moneda extranjera.

Se suelen criticar las devaluaciones porque se dice que son una medida de política monetaria inflacionista, puesto que aumentan el precio nacional de las exportaciones y las importaciones, por lo que es una medida impopular, especialmente en los países pequeños que tienen una gran dependencia de las importaciones de materias primas y de bienes de capital provenientes de países desarrollados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com