ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BancaySeguros 4

3333m14 de Febrero de 2015

11.740 Palabras (47 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 47

INDICE

INTRODUCCION

1.-Historia de la banca en el Perú

2.- Creación de la ley de la banca en el Perú

3.- Evolución de la economía y del sistema financiero

4.- Crisis económica mundial e impacto sobre el Perú

5.- Liquidación de bancos en el Perú.

Conclusiones

Introducción

El papel de la Banca es uno punto de inflexión en la historia de la economía, negocios y política en general dado que es el actor excedentario en fondos financieros para prestarlos a los actores deficitarios, operan antes de Cristo. Podemos recomendar Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el siglo XVIII a. C., realizados por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en la Antigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos, donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades.

La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio acerca de la historia de la Banca a nivel nacional desde los comienzos de la República, dado que la Colonia y el Virreynato dependían de la Gran Compañías de Indias y recién en la República se puede agrupar las condiciones para que inversionistas internacionales se fijen en la realidad de negocios del Perú post colonial y se fundó el Banco de la Providencia, a medida que el país se insertaba dentro de la economía mundial como proveedor de negocios agro exportadores ( minería, productos agrícolas y otros). Se fundaron más Bancos en la capital.

Un punto de quiebre que afectó a el desarrollo del sistema bancario (que reúne muchas operaciones) en nuestro país es la Guerra del Pacifico en 1879 que incidió en el cierre de algunas Sucursales de Banca y fue después de cinco años de finalizada la Guerra que confiaron sus inversiones en el país.

Muchos inversionistas locales (Prado y los Empresarios Italianos) confiaron en el desarrollo del Perú y otros banqueros internacionales. Otros puntos importantes fueron en 1913 que se funda el Banco de la Nación que actualmente es el agente financiero del Estado y excelente promotor de la descentralización financiero como la lucha contra la pobreza.

Asimismo para reformar el sistema monetario y la unidad de la moneda en 1922 se funda el Banco Central de Reserva que es el organismo que rige la moneda del país y maneja los instrumentos monetarios como dirige la política monetaria. La misión alemana Kremer se orienta a fijar los cimientos de la Historia del Sistema Monetario y por ende de la Banca.

Se comenta la Ley de Banca que data de 1933 y que en 1997 se formulo otra actualizada y sumamente moderna para poder acrecentar el problema deficitario que tenemos a la actualidad: OFERTA DE CREDICTO Y SERVICIOS FINANCIEROS. Con ello se ha mejorado mucha el desempeño de los intermediarios bancarios y las índices de rentabilidad son de lo mejor.

Por último se menciona como ha sido la evolución del sistema bancario que ha sido positivo en los últimos veinticuatro años, después de la nefasta década del 80 se tiene que se ha superado crisis financieras como las del año 2000, las del año 2008 y la actual gracias al buen funcionamiento de la economía peruana y de la superintendencia de banca y seguros.

1.-Historia de la banca en el Perú

El sistema bancario del siglo XIX.- Durante los tiempos de la Independencia existió el Banco Auxiliar de Papel Moneda (1821-1824), que funcionó en la calle Melchormalo (cuadra 3 del jirón Huallaga), pero que, por prácticas inadecuadas, desapareció. Se cuenta que allí trabajó un grabador que inició la impresión de papel moneda en una máquina rudimentaria, con técnica deficiente, por lo que la falsificación llegó a extremos.

Por ello, el sistema bancario peruano tiene sus orígenes en los tiempos de la bonanza del guano, pues la fundación de los primeros bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura, así como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el extranjero (básicamente Europa) por parte de los empresarios (consignatarios) del guano. No es por casualidad que encontremos entre los miembros de los directorios de estos bancos encontremos los nombres de estos consignatarios.

El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el Banco de la Providencia, fundado por el ciudadano belga Francisco Watteau en un local de la calle San Pedro (cuadra 3 del jirón Ucayali) y con un capital de un millón de pesos; gobernaba el Perú el general Miguel de San Román. En 1868, el banco se mudó a sus oficinas definitivas en la calle Mercaderes (Jirón de la Unión 470), la más importante de la capital, local que ha sobrevivido hasta nuestros días y en las esquinas de uno de sus balcones neoclásicos (uno cerrado y el otro de antepecho) se aprecian dos caduceos (vara con dos serpientes entrelazadas), símbolos del Banco de la Providencia.

Luego siguieron el Banco del Perú (1863), el Banco de Londres (1863) el Banco de Crédito Hipotecario (1866), la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública (1868) y el Banco de Lima (1869). También iniciaron sus operaciones el Banco Nacional del Perú, el Banco Garantizador, el Banco Mercantil del Perú, el Banco la Patronal, el Banco de Comercio del Perú y el Banco del Callao. Todos estos bancos emitían sus propios billetes ya que, dentro del esquema liberal del XIX, la idea de introducir controles a la emisión de los bancos estaba mal vista, pues se trataba de una transacción entre el banco y el cliente que confiaba en él.

También se desarrollaron las compañías de seguros. En 1867, a pareció la primera: La Paternal. Luego le siguieron La Confianza (contra incendios), La Compañía Sudamericana de Seguros (contra riesgos marítimos y contra incendios), Life Insurance, Scotish Imperial (contra incendios y seguros de vida), la Compañía de Seguros Lima, Seguros Marítimos, Standard y London & Southwark y Sum Fire Office (contra incendios).

Todo este boom bancario entró en colapso incluso antes de la Guerra con Chile por la grave crisis económica; cuando estalló el conflicto, la mayoría quebró y desapareció, y solo sobrevivieron los que estuvieron en mejores condiciones, como el Banco del Perú y Londres y el Banco del Callao.

De la Reconstrucción Nacional a la crisis de los años 30.- Luego de la catástrofe de la guerra, el sistema bancario fue sobreponiéndose. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito) se inició en 1889 como una asociación de comerciantes italianos. En 1897, el Banco de Londres, México y Sudamérica se asoció al Banco del Callao dando origen al Banco del Perú y Londres, que financiaba exportaciones agrícolas de la costa norte y la costa central. En 1899, la familia Prado fundó el Banco Popular, como mecanismo para financiar las actividades empresariales del grupo familiar. El capital bancario más importante era movido por el Banco del Perú y Londres y el Banco Italiano; cada uno colocaba alrededor de un millón de libras peruanas. También en Lima empezaron otras entidades financieras privadas como la Compañía de Seguros Rímac, la Compañía Internacional de Seguros y el Banco Internacional (1899, hoy llamado Interbank),

Durante el “Oncenio” de Leguía, se quiso crear un Banco de la Nación para emitir cheques circulares y regular el circulante, labor que hasta entonces era realizada por los bancos comerciales o privados. También se ocuparía de regularizar el servicio del presupuesto (pagos y cobros) y financiar diversas obras públicas. El proyecto no prosperó. Recién el 9 de marzo de 1922 se aprobó el funcionamiento de un Banco de Reserva para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Es a partir de este momento que recién se puede hablar de una moneda nacional en el Perú. Su capital inicial fue de 2 millones de libras peruanas y su directorio lo formaban siete miembros: tres elegidos por los bancos, uno como defensor de los intereses extranjeros y tres nombrados por el gobierno. Además de tener total independencia del Ejecutivo, debía emitir billetes respaldados por oro físico, fondos efectivos en dólares y en libras esterlinas, no menores del 50% del monto de dichos billetes. Por último debía atender imposiciones de cuenta corriente de los accionistas y del gobierno, actuaría como Caja de Depósitos, podría aceptar depósitos del público pero sin intereses y negociar en moneda extranjera de oro u oro físico, además establecer los tipos de descuento.

El “Oncenio” también inauguró en el país la llamada banca de fomento, fiel al nuevo papel asignado al Estado por Leguía como principal promotor del desarrollo económico. De esta forma, en 1928 inició sus funciones el Banco de Crédito Agrícola, que debía impulsar la producción agropecuaria en el país. Lamentablemente, sus créditos estuvieron destinados a los barones del azúcar y del algodón, no así a los pequeños propietarios o a las comunidades campesinas de la sierra. Ese mismo año, se fundó el Banco Central Hipotecario para facilitar el crédito a los pequeños y medianos propietarios.

La banca, 1930-1950.- Son cuatro las características de la política bancaria en este periodo:

a. La creación de un Banco Central de Reserva (18 de abril de 1931) para mantener la estabilidad monetaria y regular el circulante, función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com