ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras Al Comercio Exterior

jessie140920 de Marzo de 2013

4.807 Palabras (20 Páginas)862 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

Existen distintos tipos de barreras en el comercio internacional las cuales se dividen en dos rubros los cuales son barreras gubernamentales, y barreras no gubernamentales, las barreras gubernamentales se dividen a su vez en normas, barreras sanitarias, barreras ecológicas y productos prohibidos.

Primero que nada tenemos que saber que son las barreras internacionales y estas son todas aquellas situaciones y disposiciones que obstaculizan el intercambio de productos y/o servicios en un mercado determinado. Aunque por lo regular solo se mencionan como barreras aquellas que dependen de la decisión de autoridad del gobierno de algún país, es necesario tomar en cuenta otros elementos que también pueden dificultar nuestra operación en mercados extranjeros, por ejemplo las barreras físicas que dificultan al acceso a ciertos mercados, como accidentes geográficos o falta de infraestructura en comunicaciones, o bien factores sociales, culturales y económicos que pueden hacerlo menos atractivo o incluso peligroso, especialmente cuando estos dan como resultado inestabilidad social y económica o cuando determinan valores, usos y costumbres de población que antemano se sabe que serán un obstáculo para la comercialización y aceptación del producto que parte del consumidor.

En cuanto las barreras gubernamentales hay que saber que Los principales propósitos que persiguen los gobiernos al imponer barreras comerciales internacionales a la importación de productos y/o servicios provenientes de otros países son: 1. Proteger su planta industrial.2. Proteger a los consumidores evitando que utilicen productos y/o servicios que pudiese dañar su salud física, o los valores, cultura y costumbres nacionales. 3. Sancionar a la falta de reciprocidad y/o prácticas comerciales desleales de otros países.4. Como medida de presión, esta barrera por lo general sólo la utilizan los países poderosos para obtener ventajas de diversa índole (política o económica) de los países periféricos o con menos capacidad negociadora´.

Y también debemos saber que otro punto muy importante dentro del comercio internacional son las aduanas pues ellas son oficinas públicas de constitución fiscal situadas en puntos estratégicos, por lo general en costas y fronteras. Encargadas del control de operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan y exportan desde un país concreto, y cobrar los impuestos que establezcan.

Y también cabe destacar que se hablara acerca de INCOTERMS son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

Cabe destacar que todos los puntos anteriores se explicaran a continuación.

1.- BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Barreras gubernamentales

Estas barreras definen como los obstáculos que imponen los gobiernos de los diferentes países con el fin de evitar o limitar el ingreso de bienes y servicios provenientes del extranjero mediante el establecimiento y la aplicación de normas y estrategias. Los principales propósitos que persiguen los gobiernos al imponer barreras comerciales internacionales a la importación de productos y/o servicios provenientes de otros países son:

1. Proteger su planta industrial.

2. Proteger a los consumidores evitando que utilicen productos y/o servicios que pudiese dañar su salud física, o los valores, cultura y costumbres nacionales.

3. Sancionar a la falta de reciprocidad y/o prácticas comerciales desleales de otros países.

4. Como medida de presión, esta barrera por lo general sólo la utilizan los países poderosos para obtener ventajas de diversa índole (política o económica) de los países periféricos o con menos capacidad negociadora´.

Los gobiernos suelen imponer al comercio exterior 3 clases de barreras, que en función de su naturaleza pueden ser:

1. Arancelarias.

2. No arancelarias.

3. Proteccionistas.

Las barreras legales que se utilizan con más frecuencia son las arancelarias que tienen como fin impedir o desalentar el ingreso de determinadas mercancías y/o servicios a un país dado, por medio del establecimiento de impuesto a la importación, ya que cuanto más alto sea el monto de los aranceles será más difícil que ingresen y compitan contra la producción lo callas mercancías de otro país, porque esta cantidad, que incide en los costos de importación, se traslada a los precios de los productos de importación y los eleva.

Barreras Sanitarias

Proponen evitar el ingreso al país aquella mercancía que pueda dañar la salud de la población debido a que puedan contener elementos nocivos de tipo físico, químico o biológico.

Barreras ecológicas

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Un país con problemas estructurales dentro de sus esquemas de gestión ambiental cuya consecuencia es la falta de aplicación de la normativa ambiental vigente. Gran parte de representantes de las empresas aducen que carecen de conocimientos y de recursos financieros y humanos para desarrollar una gestión ambiental adecuada, que minimice el impacto de sus actividades en el medio ambiente. Por su parte, funcionarios de las entidades gubernamentales relacionadas con la temática ambiental alegan que sus recursos son limitados y que carecen de vías expeditas para asesorar y aplicar los controles necesarios para un adecuado desempeño ambiental por parte de las PYMES

Frente a esta situación, en un mercado global y local que cambia a una velocidad acelerada, la innovación de productos es el arma más fuerte para nadar encima de la piscina de la competencia. La innovación de productos es una herramienta para que se pueda aplicar en sectores de servicios públicos y privados, industriales y otros tipos de negocios. En un escenario donde existe una inminente contaminación ambiental, cambio climático, incremento en los precios de energía, agua y materia prima, la estrategia económica debe ser también una estrategia ecológica y de responsabilidad humana, mediante una estrategia social.

Productos prohibidos.- Prohibición incondicional de importar cualquier tipo o clase de mercancías, sin mediar el país de origen.

En relación con el sector productivo y comercial, este absoluto control centralizado también se convierte en una clara restricción a la libre circulación de mercancías y servicios, dentro de un peculiar ambiente de barreras –distintas a las arancelarias y de seguridad sanitaria- que no ha sido suficientemente analizado en el marco de los distintos acuerdos económicos, multilaterales o binacionales, que ha firmado Venezuela.

Contrariamente a lo que supone, el gobierno venezolano, aduciendo que las restricciones cambiarias también ayudarán al progreso de su país, la situación ha provocado importantes impedimentos a la necesaria modernización continua de las distintas plataformas tecnológicas, imprescindibles para, entre otras tareas, la mejora en la eficiencia de los procesos industriales, mercantiles y de atención al ciudadano, y el significativo objetivo de buscar el empoderamiento de la población de todos los sectores, en el mundo de las tecnologías de información y comunicación, en busca de la reducción de la llamada brecha digital, alta meta estimulada por la Organización de las Naciones Unidas.

b) Barreras No Gubernamentales

Barreras culturales

Las interferencias culturales son las diferencias del lenguaje en la comunicación que ocurren en el ambiente social donde se realiza la misma y pueden ser:

Las barreras semánticas surgen a partir de las limitaciones de los símbolos a través de los cuales se comunican. Están asociadas a los significados y la interpretación de las palabras utilizadas. Estas deben significar lo mismo para el emisor que para el receptor, y para quienes deben compartir criterio del mismo.

El significado es simbólico, elegir el significado erróneo puede producir malos entendidos, tienen que coincidir sentido y palabra; las subculturales son privativas de la cultura del grupo.

El “shock cultural” es una distorsión de muchos de los elementos similares dentro de un medio ambiente personal y su sustitución por sentimientos extraños.

Es un conflicto presente en el que dos culturas forman un mismo contexto.

La “distancia social” es la aproximación de dos culturas, las cuales se encuentran en contacto, a la vez que son separadas por una distancia que puede ser física o abstracta.

Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com