ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD BASICA (Aspectos Básicos)

alexjo123Ensayo5 de Septiembre de 2019

15.639 Palabras (63 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 63

[pic 1]

C.P. SEVERO GONZÁLEZ CORTES

CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO

MATERIA: CONTABILIDAD I (Aspectos Básicos)

Acapulco, Gro. 2019

INTRODUCCIÓN

Hoy en día habitamos un mundo de carácter globalizado, donde los profesionales de la Contaduría, Administradores y en general todos los profesionales inmiscuidos con el ámbito socioeconómico de un país, tienen la obligación de tener los conocimientos suficientes y necesarios para afrontar desde el ámbito de sus competencias en cualquiera de los sectores donde se desarrolle, las constantes variaciones y cambios radicales en materia económica, con un alto grado de influencia en la vida de nuestras sociedades.

El Contador Público en particular, juega un papel preponderante en el desarrollo general del país y particular de los diferentes entes económicos donde ejerza su profesión, mediante la puesta en marcha de sus conocimientos teóricos y técnicos.

Para ello, el uso de las Tic´s, constituye una de las herramientas más relevantes en el registro de las diversas operaciones financieras de cualquier entidad, facilitando el registro y la interpretación de datos y cifras económicas, de interés para una multitud de usuarios de las mismas.

OBJETIVO DEL CURSO

Por sus características, este Curso de Contabilidad Básica, tiene como objetivo primordial, adentrar al alumno en álgido campo de las operaciones financieras de las entidades económicas del país y prepararlo para obtener conocimientos de mayor envergadura, que le permitan desarrollarse en un futuro próximo en el ámbito de la Profesión de Contador Público.

Este curso, no pretende implantar conocimientos definitivos en materia contable o financiera, ya que sólo constituye una herramienta básica inicial para el entendimiento futuro de la profesión, por lo que la utilidad del mismo no solamente enfoca a futuros Contadores Públicos, sino también, para futuros Administradores de Empresas.

INDICE GENERAL DEL CURSO

Capítulo 1. Nociones preliminares

  1. Antecedentes Históricos de la Contabilidad.

  1. Concepto de Contabilidad.

1.2.1 La Contabilidad como Técnica (NIF A-1)

1.2.2 Conceptuación de la Contaduría Pública

  1. Obligación de llevar Contabilidad.

Capítulo 2. Activo, Pasivo y Capital

2.1 Mapa Conceptual

2.2 Definición de Activo, Pasivo, Capital y su Clasificación

Capítulo 3. Denominación y movimiento de las principales cuentas

3.1 Técnica Contable

      3.1.1 Principio de Causalidad y Partida Doble

3.2 Denominación y Movimiento de las principales cuentas del Activo, Pasivo y Capital.

3.3 Denominación y Movimiento de las principales cuentas de Resultados

Capítulo 4. Registro de las Operaciones de Mercancías

4.1 Procedimiento de Inventarios Perpetuos

        4.1.1 Conceptuación

        4.1.2 Cuentas Aplicables

4.2 Procedimiento Analítico o Pormenorizado

        4.2.1 Conceptuación

        4.2.2 Cuentas Aplicables

Capítulo 5. Balance General o Estado de situación financiera

5.1 Generalidades y Concepto.

5.2 Formas de presentar el Balance

Capítulo 6. Estado de pérdidas y ganancias o Estado de resultados

6.1 Generalidades y Concepto.

6.2 El estado de pérdidas y ganancias

Capítulo 7. Balanza de Comprobación

7.1 Concepto y Estructura

Capítulo 8. El Catálogo de Cuentas

8.1 Definición, Nomenclatura y clasificación

Capítulo 9. La Guía Contabilizadora

9.1 Definición, Nomenclatura y clasificación

Capítulo 10. Caso Práctico

10.1 Elaboración de Balanza y Estados Financieros Básicos

Capítulo 1. Nociones preliminares

  1. Antecedentes Históricos de la Contabilidad.

Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental son los encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3,500 A.C., los cuales son, precisamente, documentos de carácter administrativo y contables, referentes a los impuestos que se habían de pagar al templo.

MESOPOTAMIA:

Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgió una clase de comerciante que actuaba en la actividad privada como intermediario, mayorista, banquero y prestamista, conocido por Tamkarum, lo que obligó al gobierno a reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes incluidas en el Código de Hammurabi.

SUMERIOS:

Los Sumerios tenían a los Escribas, funcionarios encargados de llevar la contabilidad pública, tomaron la costumbre de anotar sus cuentas en tabletas de arcilla cruda, grabándolas mediante cañas cortadas en bisel, mediante la escritura conocida como cuneiforme, llamada así porque los signos que representan las palabras tienen forma de cuña. Una vez escritas, dichas tabletas eran cocidas, adquiriendo una consistencia dura como el ladrillo

EGIPTO:

Entre los egipcios y los hebreos existía toda una organización contable con personal ad hoc, los escribas, quienes tenían a su cargo la contabilidad pública. Algunos registros egipcios de contabilidad han logrado ser descifrados, lo que ha permitido establecer que la teneduría de libros contables estaba bien implementada hacia 1383 y 1392 A.C., en el reinado de Sesos tris.

FENICIOS:

Eran un pueblo que vivía en lo que hoy es el Líbano, aprendieron el arte del registro contable, probablemente de los egipcios, logrando perfeccionar un sistema contable hacia el año 1,100 años a.C., encargándose de difundir dicha técnica a través de sus colonias.

Los "contadores" de aquella época utilizaban para sus cálculos un instrumento, a manera de versión primitiva del ábaco, del cual se tienen las primeras noticias hacia el año 2,500 a.C. Por otra parte, en Babilonia fueron desarrolladas operaciones matemáticas que facilitaban la labor contable, como ejemplo tenemos: Tablas de multiplicar, ecuaciones algebraicas, algoritmos, etc.

Antecedentes Históricos en México

Cuando hablamos de los antecedentes contables en México, tenemos que conocer y entender cómo surge la necesidad de la contabilidad, a través del control de los tributos, inclusive antes de la llegada de los españoles a territorio nacional.

Las medidas para coadyuvar al sustento del gasto público se remontan desde las primeras civilizaciones, mismas que, en ocasiones injustas, abusando del poder mediante el despojo de bienes, con argumentos incuestionables, sometiendo a los habitantes con el objeto de obtener recursos,  eludiendo en su totalidad la equidad y la proporcionalidad.

Los códices aztecas denominados "tequiámatl" (papeles o registros de tributos), fueron de las primeras expresiones de tributación en México antes de la colonia, en los cuales se registró que el rey de Azcapotzalco, demandaba como tributo a los Aztecas, una barcaza sembrada de flores y frutos, una garza empollando sus huevos y al momento de recibirla ésta debería estar picando un cascarón; a cambio ellos recibirían beneficios en su comunidad.

Debido a la importancia del tributo en dicho tiempo, se denominaron a los "Calpixquis"  (cobradores de impuestos), que se identificaban entre sí llevando un abanico en una mano y una vara en la otra, formalizando registros detallados de los tributos de los pueblos y ciudades, así como el inventario y valuación de las riquezas recibidas.

Fundamentalmente, los Aztecas estaban sometidos con dos tipos de impuestos: en especie o mercancía y los tributos en servicios especiales que debían prestan los vecinos de los pueblos sometidos.

En 1519 llegó Hernán Cortés a México, quien se sorprende con la organización del pueblo Azteca en materia tributaria, que aun así discrepa y juzga la forma tan efectiva de recaudar del pueblo Azteca, la cual se encauzaba a la obtención de flores y animales; efectuando cambios a dicho sistema, sustituyendo dichos tributos por objetos preciosos como las joyas, el oro y alimentos. (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias CIAT, 2012).

          Cabe mencionar que  aún con la conquista española, el sistema tributario no tuvo modificaciones trascendentales, si no que de manera gradual se fue ajustando a las normas europeas, de tal modo que durante el siglo XVI, dicho sistema aún mantenía  sus principales características.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (629 Kb) docx (143 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com