CRISIS ECONÓMICA EN AMÉRICA
maurenmarTrabajo17 de Octubre de 2020
3.030 Palabras (13 Páginas)135 Visitas
Tasas de interés y sus efectos en la economía: una revisión del comportamiento histórico en América
Ingeniería económica
Mauren Natalia Marín Castro
Facultad de ingeniería Industrial
Universidad Santo Tomás
- Introducción
El continente americano se ha enfrentado a bajos crecimientos en sus tasas en los últimos años lo que afecta tanto a las personas, a las compañías y a la economía de todo un país; por esa razón, en el presente documento se abordará este tema específicamente en algunos países de América como son Estados Unidos, México, Colombia y Argentina, el estudio se hará contemplando escenarios en los cambios de las tasas de interés en el periodo del año 2017 hasta el 2020. Para dar inicio, se tocarán algunos conceptos generales los cuales aportarán una amplia visión para comprender el contenido del documento.
- Conceptos generales
Tasas de interés
Las tasas de interés se entienden como una relación que existe entre el dinero que compone una operación al final y la cantidad inicial de esta misma, este valor es expresado como un porcentaje y normalmente se efectúa el pago en periodos de mes a mes, teniendo en cuenta que su cálculo se realiza anualmente.
Ahora bien, al tener una tasa de interés baja quiere decir que es el mejor momento de pedir un préstamo, porque se terminaría pagando menos dinero al final. Así mismo, si la idea se invierte, cuando la tasa de interés es alta quiere decir que es la oportunidad de invertir dinero, ya que un elevado porcentaje en la tasa significa una rentabilidad más alta. Teniendo claro este ejemplo es más fácil comprender el concepto y así realizar comparaciones entre algunas propuestas.
Existen varios tipos de tasas de interés que se clasifican en bancarias: se subdividen en 3 tipos de tasas (1) tasa de interés activa, es donde están presentes todos los créditos y préstamos que los bancos otorgan a sus usuarios, de igual manera esta tasa se designa como activa ya que cuenta a favor del banco; (2) tasa de interés pasiva, ésta de manera opuesta a la anterior se denomina pasiva porque es un gasto que el banco adquiere con los clientes al pagar dinero por tener cuentas de ahorro o inversiones; (3) tasa de interés preferencial, se considera más económica que la tasa activa, este tipo de tasa se da ocasionalmente, especialmente a microempresarios, proyectos del estado o emergencias. De acuerdo con la tasa de inflación: se divide en 2 tipos, la nominal: la tasa de interés no incluye la pérdida de valor de la moneda por inflación y la tasa de interés real, la cual sí incluye la tasa de inflación obtenida de la diferencia entre la tasa de inflación y la tasa de interés nominal. De acuerdo con la estabilidad: Incluye dos tipos de tasas, la de interés fijo, el cual se establece al iniciar un contrato y permanece fijo hasta finalizar el término de ese contrato y está la tasa de interés variable, la cual tiene una variación a lo largo del periodo de duración del contrato. De acuerdo con su valor económico: se divide en positiva, la cual está por encima de cero queriendo decir que la economía está en aumento; y en negativa, la cual indica que está por debajo de cero queriendo decir que la economía está disminuyendo.
Entes reguladores financieros
El objetivo principal del financiamiento de las entidades reguladoras es promover la acumulación efectiva de capital y la asignación de recursos, modelo que mantiene la seguridad y solidez de las entidades financieras que permiten a los usuarios depositar su dinero. Los entes reguladores adoptan una autoridad para lograr el cumplimiento de los objetivos a través de la coacción de algunas restricciones a la exposición a riesgos, las prácticas contables y de presentación de informes y las operaciones de las instituciones financieras, estas implementaciones garantizan que sucedan con minoría las bancarrotas y que los efectos del sistema económico de las mismas sean limitados. En otras palabras, el propósito del regulador es lograr un equilibrio entre los intereses de los accionistas y los intereses de los deudores.
- Cambios en las tasas de interés en Estados Unidos durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el año 2020 explicando el impacto generado en la economía del país.
Los datos que se muestran en la tabla y en la gráfica corresponden a la variación que ha tenido Estados Unidos en los tipos de interés desde el año 2017 hasta el 2020. Se observa que durante el primer año, 2017, el porcentaje de interés tuvo un punto máximo de 1,25%; en el 2018 se presentó el punto máximo registrado en estos 4 periodos que fue un incremento hasta el 2,25%, sin embargo, para el 2019 hubo una baja hasta en 1,50%; en 2020 siguió disminuyendo hasta el registro del 16 de marzo que muestra un interés del 0%.
[pic 1][pic 2]
Tomado de:
(Datos Macro, 2020)
2017.
La reserva federal de estados unidos subió sus tipos de interés en este periodo anual, el rango de crecimiento se situó como una de las mejores previsiones de aumento económico y de empleo. El banco central traza sus decisiones sobre los datos del mercado laboral y la tasa de inflación, la cuál cayó en los últimos meses en este periodo lo que conllevó a que la reserva federal siguiera la evolución de los precios debido a que podrían sugerir un efecto en las siguientes decisiones sobre el aumento de la tasa de interés; este aumento pudo significar un fortalecimiento del dólar frente a otras monedas como el euro, así mismo tuvo el encarecimiento de exportaciones de empresas norteamericanas al exterior.
2018.
En este periodo los tipos de interés mostraban un buen indicador de crecimiento en la economía nacional, el porcentaje incrementó al 2% a mediados del año; debido a esto, el presidente de la reserva federal propuso hasta 2 subidas o más en lo que restó del año, aunque las opiniones estuvieron divididas la perspectiva afirmaba 2 posibles sucesos: un buen panorama incluso para el año siguiente, el 2019, o una guerra comercial, fue un riesgo que de todos modos se abordó.
2019.
Durante este periodo se presentó una ralentización del crecimiento y ausencia de la inflación por lo que se decidió mantener las tasas de interés sin cambios, sin embargo, es necesario mencionar que el porcentaje fue más alto que su año anterior, en 2019 estaba entre el 2,25% y el 2,5%. Las causas de este impacto, fue el bajo crecimiento del gasto de los hogares y más aún que se considera como el motor de la economía estadounidense; además, la FED señaló que la inflación disminuyó a causa de la baja de los precios del servicio de energía.
2020.
Este año, la reserva federal mantuvo el porcentaje en sus tasas de interés en el 0% debido a la crisis económica afectada por el COVID-19, la pandemia afectó en gran nivel la actividad económica, el empleo y la inflación, los cuales representa riesgos para el panorama futuro de la economía; para aliviar los mercados financieros, la FED empezó a recibir gigantescos bonos y activos respaldados por hipotecas de la entidad Tesoro de Estados Unidos.
- Cambios en las tasas de interés en México durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el año 2020 explicando el impacto generado en la economía del país.
Los datos que se muestran en la tabla y en la gráfica corresponden a la variación que ha tenido México en los tipos de interés desde el año 2017 hasta el 2020. Se observa que desde el 2017, las tasas han disminuido bastante siendo el 2018 el año con la tasa más alta y el 2020 con la más baja.
[pic 3] [pic 4]
Tomado de:
(Dastos Macro, 2020)
2017.
Desde el año 2009, México se encontraba en el nivel más alto en cuanto al valor del dinero, el Banco de México a mediados del año incrementó el porcentaje hasta el 7%, un nivel que no se veía desde hace muchos años, una tasa de aumento tan alta es precisamente para contener el aumento de precios, que ha alcanzado una tasa anual del 6,3%, que se considera muy superior al valor esperado de los organismos gubernamentales.; la finalidad del alza se interesaba en volver la inflación al valor requerido por los entes reguladores (3%).
2018.
Durante este año, sin duda fue el que representó el valor más elevado en comparación con los otros periodos, al mes 8 del año, el Banco Central de México anunció el incremento en el porcentaje de la tasa de interés al 8%, nuevamente por consideración de que se debía hacer un balance de riesgos por el deterioro de la inflación. Esto tiene un impacto importante en las personas porque el costo de capital de comprar e invertir es muy alto, un influyente en la alta tasa de interés es que en México hay un exceso de regulación lo que pone en límite a la competencia del modelo financiero a diferencia de como sucede en Estados Unidos. Adicionalmente caben resaltar algunas acciones para contener la presión inflacionaria como:
- Debido a la excesiva volatilidad del cambio, aquellos que tuvieran deudas con monedas extranjeras debieron realizar mejor uso de las coberturas de cambio para garantizar la compra del dólar a un precio aceptable y así lograr una estabilidad en la contabilidad de las empresas.
- También se debió implementar un mejor control en los inventarios para así organizar toda la mercancía de forma acelerada en la economía, y poder presenciar menores sucesos que afectaran la variación de los precios.
- Finalmente se proponía hacer una evaluación antes de adquirir cualquier deuda y en caso de hacerlo se debía revisar con detenimiento y detalladamente cada aspecto de los términos.
2019
A partir de este año es que el porcentaje de la tasa de interés comienza a disminuir de a poco, los niveles de inflación registrados en el año anterior fueron demasiado altos y para el 2019 ya se encontraban en su punto objetivo que era el 3%, con este dato, el Banco de México ya estaban en oportunidad de bajar el valor de la tasa.
2020
La crisis por el coronavirus ha traído contracciones en todos los países del mundo, México evidentemente no fue una excepción, pues el Banco Central anunció hace algunas semanas que la tasa se redujo al 4,5% casi la mitad del valor del año 2018, la inflación aumentó un 0,62% de su objetivo, destacando aumento de precios de los energéticos. Incluso, en los últimos meses el país se ha venido recuperando al reabrir algunos sectores que contribuyen a la economía, precisamente para conseguir un equilibrio de estos sectores la mayoría de los países han considerado mantener todos sus porcentajes en un nivel bajo, por lo que en el próximo año se puede esperar una fuerte contracción y tal vez un crecimiento moderado respecto al de 2020.
...