CULTURA Y HUMANISMO
k3vinjTesis3 de Septiembre de 2014
9.569 Palabras (39 Páginas)249 Visitas
UNIDAD DE APRENDIZAJE INFORMES
TEMA 1: CULTURA Y HUMANISMO
La cultura es la simplicidad que rodea a cada individuo conformando una sociedad; la podemos de denominar como una forma de vivir actuar y digerir los hechos de nuestra vida cotidiana, la cultura se puede considerar algo complejo e inentendible entre muchos ya que nuestras creencias o nuestros gustos varían según nuestros rasgos culturales como nuestros ámbitos, nuestros valores, nuestra arte y nuestra sabiduría.
La cultura también trae la ventaja ocasionar y formar la capacidad de interactuar con nuestros gustos y hábitos más comunes: ya se la técnica para comer, hablar, valorar y poder transmitir una buena conducta moderada según nuestros rasgos culturales más relevantes, estos elementos nos hacen transmitir la racionalidad de pertenecer a un núcleo familiar, social y espiritual de una sociedad. La cultura propende o puede desprender nuestros mayores conocimientos más racionales tales como nuestros conocimientos y nuestras mayores actitudes ante nuestra propia vida.
En palabras más sintéticas o en palabras más sencillas es un rasgo propio de la humanidad y de los grupos sociales que lo acogen como un bien inajenable que propicia conocimientos y pautas para sobrevivir como hombres en un mundo dominador de valores; esta la podemos expresar o transmitir mediante la elocuencia, los escritos y nuestro estado corporal.
Las instituciones completan nuestros rasgos culturales más sociales divididos en algo tradicional o popular o comúnmente como una costumbre, pero estas deben estar atadas fuertemente al bienestar social de una comunidad para mantener un orden constante o estipulado ha agresiones morales que pueden ser fuertemente regidas para efectuar dicho orden en un bienestar social; nuestros hábitos deben estar unidas a las leyes estipuladas ya que nuestra conducta puede aceptada o inafectada para poder desprender la garantía de poder optimizar dichas reglas establecidas para el bien político y el bien común.
La valoración y la posibilidad de poder creer tener tendencias y creencias efectuadas en valores atribuyen el ideal social de los grupos a través de nuestro conocimiento sus nuestras valoraciones y experiencias priorizadas sobres nosotros mismos sobre lo transcendental y nuestra relación con el mundo exterior optimizado, esto debe juzgar esos actos conjugados con los otros propendiendo a lo que llamamos lo bueno y lo malo, lo real y lo irreal formando nuestra capacidad de intelecto a nuestros fines.
Nuestros fines ocasionan todas aquellas cosas materiales que promueven dichos fines, las cosas físicas que mediamos luchamos, creamos, utilizamos, especificamos, modificamos como ese gran propósito que hacen particular esa cultura como ese eje transcendental de poder transformar algo monótono a moderno con esa gran capacidad de intelectualidad o variedad de conocimientos que expresan la agilidad o fácilmente una habilidad que implica una cultura totalmente basada en la realidad global del mundo social. Esta cultura socio-cultural multiuso de está, organizándola de manera reglamentaria adoptando la interacción y la complementación de cada individuo desprendiendo ejes vinculados como la educación, la religión, la política, la familia, entre otros que atribuyen rasgos que optimizan una cultura pujante y dominante en sí.
El humanismo acumula cada concepto de hombre en cada época que va encaminada a la organización social, económica, de las ciencias y de la vida.
El inicio del humanismo se conjuga en algo mitológico, la existencia de algo real e irreal un ejemplo concreto la mitología griega la adecuación de un mundo relativamente de historia con héroes, poderes y acontecimientos sorprendentes, de ahí podemos efectuar la costumbre en un sentido vital de algo mitológico de algo que cambiar parcialmente la importancia de alguna vida; de ahí podemos desprender el hombre como razón explorando la naturaleza y la posible explicación de cada cosa en casa posible lugar, la explicación del agua, del aire, del fuego etc.
En pocas palabras el humanismo es la racionalidad natural que estudia la posible inclusión de la naturaleza y este se esmera en seguir de manera correcta y autónoma; todo aquello saber que se ocupa de los aspectos que hacen al hombre ser distinto de los animales y de las cosas materiales, o sea una persona humana consumiendo esa actividad que tiene por objetivo formar al hombre y desarrollar todas sus habilidades humanas y físicas tales como : el pensamiento, el sentido de expresión, la elocuencia, la crítica, la libertad etc. El humanismo optimiza la búsqueda del desarrollo integral del hombre humano e racional tales como: lo social, lo ético, lo político y su espacio en la vida cotidiana.
Humanidades forman la humanística adquiriendo conocimientos tales como: la historia, lo literario, lo filosófico que atribuyen nuestras capacidades sávicas, el humanístico se puede referirse a lo científico a lo profesional pero no es exactamente esa capacidad sino poder atribuir la capacidad conocimientos sino la capacidad que se tenga para enfrentar las realidades y las necesidad humanas con un sentido más que crítico.
La formación humanística es educar al hombre para desarrollar el futuro global con esa realidad de donde estamos parados en sí. Podemos usar la razón de poder ubicar lo humanístico como esa forma de ubicar la visión, la motivación lo ético de poder saber encontrando los principios éticos y el compromiso social y político todo esto debe apuntar hacia un gran objetivo que es no limitar la ciencias y efectuarlo como algo necesariamente neutral y eficaz de poder especializar a los hombres de forma culta y justa a una formación, argumentación de una aguda compresión lógica y no cinética del algún contenido o aprendizaje.
TEMA 2: LA LECTURA
El lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría. “Eduardo Galeano”.
La lectura es el estilo de poder provocar una buena lectura, y decidir una simple invitación de descifrar la capacidad de interpretación arraigada a lectura de interpretación de cada motivo a sinónimo de frases el que se sitúa el asombro relativo de algún contenido lirico.
La consideración de lo humorístico, lo cómico, lo aventurero, lo místico de cada escritura desata lo más firme y argumentativo estableciendo cada detalle en lo cursivo de las silabas percibiendo lo que hay que pensar de manera alusiva y enigmático de anunciar cada tema que se encontrara más adelante en el transcurso de la lectura y esa necesidad de conectar sus conexiones a un estilo diferente hacia la realidad de la lectura. Lo exigente y potencial es saber que nadie puede escuchar las cosas incluidos en los libros, más esa forma de poder cuestionarse a través de palabras, ya que debemos saber que leer es interpretar e interactuar en ese campo semántico establecido.
Nietzsche “dice que se requiere un lector que se separe por completo de lo que se comprende”
La lectura no es leer por salir del bache, la capacidad admiración de devoción de denotar un texto paulatinamente hacer pensar muchas partes relativas o continuas de un texto y poder efectuar ese tono o esa manera de acentuación sobre la lectura, ya está dicho leer no escribir, adquirir, es la palabra catalogada como trabajar podemos debemos descifrar una lectura lenta y cuidadosa efectuando ese código común al que se refiere el filósofo, basados ya sea basadas en vivencias, experiencias, sentimientos, pensamientos, o conocimientos sobre el mundo e intuir lo que el autor de la lectura nos quiere tratar de explicar, resaltar, remarcar en dicho campo literario. Esa escritura se trata de la manera engendrada como un sentido fijo y estable de racionar hacia una verdad o sentido informalmente decisivo o propio, el autor auto numera la escritura como lenguaje desconocido que no atribuye ningún mensaje sino que traza la diferencia que cada quien enumera o insinúa la manera debida cuando se trata de una buena escritura.
Tenemos que descifrar el código de la manera como esa escritura lo revele. La literatura como la filosofía imponen un código que hay que definir y el texto lo define; cada término se define por las relaciones necesarias que tiene con los otros términos. La lectura unifica lo impersonal transfiriendo una ordenación y una interpretación a los elementos que están atados fuertemente una u otra denominación literal, esa notación no debe ser ajena al significado de cada frase, palabreo, el intuición de nuestra manera de saber destruir o desplegar un texto. El deseo de dominar, superar dentro de un currículo de valores existente sometidas arraigas a una leyenda, cuento, metáfora entre otras puede indicar todo tipo de lectura objetiva o neutral e inocente es esa versatilidad real de interpretar de un suceso mágico, real , decisivo e inocente o poder imaginar de optimizar las locuras de Don quijote y recrear una visión de Cervantes o solo relatar en tu mente una conjugación interna de un texto para someterlo a una interpretación moderada de tu intelecto determinando una idea dominante.
La lectura a mi parecer no es la capacidad consumista debe ser algo más prudente es como la formación de respuestas y preguntas planteadas por tu mente superficial, racional y moral que construyen un conocimiento, lo caudal, lo audaz, lo buscador, indagación de respuestas forjadas y realizadas por su cerebro aventuran tus respuestas sinceras y homogéneas a tu racionalidad transformando tu forma de pensar y de innovar la forma de ver el mundo más de lo global a un argumento más sensato como la lectura, escritura
...