ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Renacimiento y el Humanismo fueron dos corrientes culturales basadas en la cultura clásica greco-romana

veromolina022Tarea5 de Agosto de 2016

2.902 Palabras (12 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 12

1.1- Realiza un cuadro comparativo, señalando similitudes y diferencias entre el Renacimiento y el Humanismo.

Renacimiento Humanismo

Similitudes • Gran desarrollo de la actividad humana en lo personal y en diversas disciplinas científicas y artísticas.

• Tierra y hombre como centro del Universo.

• Desarrollo personal y cultural.

• Observación de la naturaleza.

Diferencias • Teocentrismo.

• Movimiento cultural en sí mismo.

• Es una retrovisión del mundo antiguo en lo artístico e intelectual.

• Impulso del arte y las ciencias • Antropocentrismo

• Rescate de la sabiduría clásica grecolatina.

• Impulso al arte, la filosofía y la política.

1.2- Justifica, según lo leído el nombre que reciben estos movimientos culturales: Renacimiento y Humanismo.

El Renacimiento y el Humanismo fueron dos corrientes culturales basadas en la cultura clásica greco-romana, una de ellas de tipo intelectual y la otra artística.

En el Humanismo predominó la imitación, mientras que en el Renacimiento predomino la creación.

El humanismo fue el nombre que se le asignó a un movimiento intelectual, el cual se centró en el hombre, intenta imitar el latín en todos sus aspectos, ya que lo consideraban puro, genuino y brillante, y además a redescubrir el griego. Tuvo diversas consecuencias: en términos educacionales, la modificación de los planes de enseñanza, al incorporarse el griego y el latín, el desarrollo de un espíritu crítico y analítico, la observación de la naturaleza, etc. En lo político, el estudio de Grecia y Roma entrega otros modelos a seguir (instituciones políticas y formas de gobierno como la democracia y la república).

El Renacimiento fue el nombre que se le asignó al renacer de un pasado cultural (Grecia y Roma), el cual le servirá de inspiración para crear grandes obras artísticas, en búsqueda de una belleza y sobre todo una perfección.

En la época conocida como la del Quatroccento, también llamada Primer Renacimiento, Renacimiento temprano o Bajo Renacimiento aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato surgiendo el taller del maestro. El hombre es considerado la obra más perfecta de Dios. En este arte evolucionan las técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de menor tamaño y simplicidad.

El Cinqueccento, los pintores tienen el dominio de las técnicas y hacen obras de elevada calidad que reflejan un sentido de belleza y nobleza. Así se llama también Alto Renacimiento, y se ubica en Italia como el segundo siglo del Renacimiento.

Se puede hablar de dos etapas, una clásica, hasta 1530 en la que predomina el sentido de la medida, la proporción y el equilibrio; y otra manierista en la que se rompe la escala humana. Es ahora cuando se fija el modelo antropocéntrico. Predominan las plantas centralizadas y los edificios que conservan la simetría. El estilo se vuelve más refinado y efectista, rompiendo con los modelos clásicos al utilizar un orden gigante y alternar los elementos con cierta artificiosidad.

1.3- ¿Qué procesos y acontecimientos históricos relacionados con el cuidado, revisión y reproducción de libros favorecieron el desarrollo del Humanismo?

Los procesos y acontecimientos históricos relacionados con el cuidado, revisión y reproducción de libros que favorecieron el desarrollo del Humanismo fueron el descubrimiento de antiguos manuscritos y su traducción seguido de la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, así la cultura de los antiguos libros podía hacerse accesible. También los mecenas, que eran patrocinadores de la cultura impulsaban no solo a artistas visuales sino también a literatos y pensadores a difundir y seguir trabajando en sus obras.

1.4- Realiza una comparación entre los dos periodos del Renacimiento expuestos en el texto.

Bajo Renacimiento: el artista deja el anonimato pasando a ser el maestro de su taller donde era buscado por los clientes para que realizara obras para ellos apreciando su categoría como autor hasta ahora ignorada. Los artistas pictóricos consiguen una gran evolución en su técnica siendo el mayor logro de la época la perspectiva espacial. Los escultores y constructores imitan las clásicas técnicas grecorromanas.

Alto Renacimiento: Las obras pictóricas revelan gran calidad de técnica y un alto sentido estético. También se puede dividir este periodo en dos etapas:

• Etapa clásica: Se considera al hombre como obra perfecta de Dios y por tanto se respetan las proporciones y el equilibrio de las figuras.

• Etapa manierista: se rompe con las escalas, los arquitectos utilizan órdenes gigantes y alternan elementos con cierta artificiosidad.

2.1- Investiga y realiza un informe sobre bibliófilos de los siglos XIV y XV, teniendo en cuenta sus aportes a la cultura y al movimiento intelectual humanista.

La bibliofilia es una práctica que se realizaba ya en las antiguas Grecia y Roma pero cuya denominación surge en los siglos XIV y XV, cuando se denominó bibliófilos a aquellos personajes adinerados y cultos que financiaban la búsqueda de manuscritos, cartas, códices, libros incunables, etc. Gracias a ellos salieron a la luz obras cuyas ideas de otra manera se hubieran perdido 9para siempre o hubiera tomado muchísimo tiempo de llegar a las mismas conclusiones en el caso de los teoremas y leyes científicas.

Francesco Petrarca (1304 - 1374) fue un erudito, bibliófilo y crítico de textos quien se especializo en corregir las obras de Virgilio, Tito Livio, Cicerón y San Agustín, los cuales lo influenciaron grandemente en su propia obra.

Giovanni Bocaccio (1313 - 1375) estaba influenciado por Petrarca, alumno de Leoncio Pilato de quien aprendió latín, impulso la enseñanza pública y tradujo a Homero y Eurípides con este último. Bocaccio y Petrarca sumaron múltiples continuadores y son los mayores representantes de este periodo.

Coloccio Salutati (1331 - 1406) fue un bibliófilo y latinista decisivamente influyente en los humanistas florentinos. Colecciono textos y apoyo la creación de una catedra de griego así pudieron ser traducidas las obras de Tucidides, Ptolomeo, Platón y Homero.

Leonardo Bruni (1374 - 1444) escribía griego y tradujo con elegancia las obras de Aristóteles y Platón.

Los humanistas del siglo XIV ya contaban con la recuperación de las obras de Cicerón, Plinio el Joven, Tácito, Propercio y Tibulo y ya para el siglo XV se descubrieron, comentaron y enmendaron los discursos de Cicerón, poemas de Lucrecio, obras menores de Tácito, manuales de gramática de Suetonio y muchos otros, estos comentarios serian la semilla de la nueva filología. Lorenzo Valla (1407 - 1457) estudio estos escritos y propuso una reforma a la gramática para que se acerque a la pureza clásica y aportó nuevas críticas a aquellos textos y notas al Nuevo Testamento latino.

Durante el siglo XV se inició la historiografía moderna de la mano de Leonardo Bruni y Flavio Biondo. Bruni pensaba que el estudio de la historia romana servía como un instrumento para un cambio político en el presente para defender la libertad de Florencia. Biondo se caracterizó por su multiplicidad de fuentes, sus descripciones y su crítica a los historiadores celebres, sus aportes fueron valiosos para la arqueología al describir metódicamente la vida en la antigua Roma y usar las ruinas como valioso testimonio.

También la filosofía se valió de los descubrimientos de los bibliófilos, campo en el que se cambió la interpretación cristiana de Aristóteles por el aristotelismo heterodoxo de Averroes, quien era ateo, de la mano de Pietro Pomponazzi (1462 - 1525) quien expone en sus obras que no hay vida después de la muerte, solo lo observable en la naturaleza y que la libertad y voluntad humana son incompatibles con la voluntad divina. Obtuvo un gran éxito y difusión pero los auténticos fundamentos humanistas provienen de la filosofía platónica expuestas por Marsilio Ficino (1433 - 1499), Platón propone que Dios es la energía de la que emanan los seres de los cuales el hombre es la criatura privilegiada, que posee un alma inmortal y es el centro del Cosmos, el hombre se sirve del conocimiento para volver hacia la energía inicial: el mundo de las ideas. Esto lleva al hombre a buscar la perfección como vocación como lo expone la obra de Pico Della Mirandola (1463 - 1494).

Las obras de todos estos pensadores necesitaron de un acontecimiento fundamental para su difusión, este fue la invención de la imprenta.

2.2- Averigua si en la actualidad existen bibliófilos ¿Qué los caracteriza?

En la actualidad existen los bibliófilos. Ellos se caracterizan por tener afición por la lectura, tener los medios económicos para la adquisición de los ejemplares aún más cuando se trata de personas con pasión por la colección de libros raros e incunables. En algunos casos estas personas acumulan los libros sin la necesidad de leerlos, en otros no saben leerlos porque no tienen conocimiento del idioma en que están escritos. También existe una clase de bibliófilo que no tiene los recursos para hacerse de los libros o para almacenarlos por lo que disfruta de las visitas a las bibliotecas para descubrirlos y admirarlos.

Hoy día, con la gran cantidad de publicaciones digitales, el bibliófilo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (118 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com