Cada cosa en su lugar. Ensayo sobre mercadotecnia
JuaanDLR8 de Octubre de 2012
2.842 Palabras (12 Páginas)2.866 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………….3
Capitulo I
Un vistazo a la mercadotecnia………………………………..5
Capitulo II
Publicidad, todos somos expertos…………………………..9
Capitulo III
Las estrategias………………………………………………….14
Conclusion……………………………………………………….19
Bibliografía……………………………………………………….20
Introducción
Desde hace siglos el comercio ha sido muy importante para el hombre, desde los inicios de la civilización el hombre comenzó a intercambiar productos que tenía, por un producto nuevo que necesitaba. Esto, hasta hoy en día, no ha cambiado mucho. Y se han desarrollado varias estrategias para hacer del simple intercambio todo un proceso.
Este proceso se lleva a cabo en la mercadotecnia pero, ¿Qué es la mercadotecnia?
La mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.
Es entonces que mediante el sistema de mercadotecnia se llega a un trueque, como en siglos pasados, la empresa le ofrece al cliente un producto, dicho producto debe ser necesario para el cliente, y así el cliente le devuelve a la empresa sus ganancias. El cliente quiere el producto, y la empresa el dinero del cliente.
La mercadotecnia es tan solo un sistema, el cual esta lleno de procesos, estrategias de ventas, estudios de mercado etc. Para que un producto llegue a ser exitoso en la sociedad, (tenga un índice de ventas alto) es necesario que se le promueva para que las personas lo conozcan y gusten de este. “Para triunfar en el comercio no basta con producir una mercancía, que esta sea barata y valla provista de una etiqueta de garantía, hay que poder venderla; es decir estar seguros de que existan compradores.”
Para que esto se logre primero debe de analizarse el tipo de clientes al que se le venderá, y habiendo escogido el tipo de público, poder delimitar que estrategias se utilizarían. Una herramienta muy utilizada para la promoción de un producto es la publicidad, y hay diversos tipos de ella.
CAPITULO I
Un vistazo a la mercadotecnia
La mercadotecnia es tan importante como la elaboración del producto a vender. El objetivo primario de la mercadotecnia es la satisfacción del cliente y mediante esto lograr la venta del producto y mantener un lazo de confianza donde el cliente se vuelve un consumidor potencial por años.
“La actividad mercadotécnica es importante para la sociedad porque es un medio de mantener y mejorar el nivel de vida de los consumidores” Y esto se puede expresar como que los consumidores son individuos que para subsistir tienen necesidades de bienes y servicios, disponen de los fabricantes o dispensadores de dichos servicios, para producírselos y ponerlos a su alcance.
En mi opinión lo que mas influye a la hora de decidir que producto comprar es la publicidad. Alguna vez te has preguntado, ¿Qué es lo que nos orilla a comprar un producto? ¿Será realmente tenemos una necesidad por el producto? O ¿Crean los mercadólogos necesidades artificiales?
Una de las criticas más comunes y punzantes hacia la mercadotecnia es que sus técnicas, en particular la publicidad, son responsables de convencer a los consumidores de que “necesitan” muchas cosas materiales y que no poseerlas los hace sentir infelices y en cierto modo inferiores.
Esto a mi parecer es cierto y pondré un ejemplo, los desodorantes axe la mayoría de los hombres los compran por toda la publicidad que trae y los usan como loción para el cuerpo, ya que no cumplen su función primordial que es el desodorante.
Se ha dicho mucho de este tema, se cree que los mercadólogos crean “necesidades” innecesarias. Pero lo cierto es que el consumidor debería de ser capas de tomar una decisión por si solo, de manera independiente.
A esto se le llama estrategias de mercadotecnia, y toda empresa tiene que llevar acabo un plan para vender su producto, ese plan es la estrategia de venta. Al formular las estrategias se deben de tener en cuenta tres aspectos, ¿Qué consumidores son los que se pretenden alcanzar?, ¿Qué necesidades de esos consumidores se pretenden satisfacer? Y ¿Qué tipo de estrategia es la que se debe plantear?
Para escoger al consumidor se tiene que tener en cuenta la ubicación, los ingresos económicos, los grupos de edad y sexo y los niveles culturales. Ya que se escogió el grupo de consumidores hay que determinar que necesidad es la que tienen que satisfacerle.
Ahora podemos pasar a las estrategias para vender el producto, todo lo que se necesita para elaborarlas, y la relación de la publicidad en el producto. Se debe de tener en cuenta que todo lo que se haga, es con el fin de complacer al cliente, que es finalmente para quien se trabaja. “El consumidor es poderoso porque hoy puede decidir en qué gasta, cuánto, cuándo y dónde.”
A pesar de tantos intentos por tratar de manipular nuestras compras, aún tenemos la última decisión a la hora de comprar cualquier artículo. Y obviamente no compramos todas las personas lo mismo, conforme a nuestra edad tenemos diferentes gustos e intereses.
Para poder elegir a un grupo de consumidores se deben analizar varios aspectos. “hemos de seleccionar de toda la población, que consumidores pretendemos atraer para que adquieran nuestro producto. Una vez elegido el grupo de consumidores, hay que determinar qué tipo de necesidades son las que queremos satisfacerles.” Lo primordial es escoger si el público será femenino o masculino, para poder montar una serie de estrategias que atraigan a ese grupo de clientes.
Para esto primero se debe analizar la conducta de los consumidores para poder elaborar la publicidad dentro de sus intereses. A continuación, tabla 1, podemos ver los aspectos de investigación interdisciplinaria en la conducta de los consumidores.
Enfoque disciplinario Uso de los aspectos de la investigación en la muestra del uso de revistas
Psicología experimental: papel que juega el producto en la percepción, aprendizaje y procesos de la memoria Reconocimiento e interpretación de los aspectos específicos en las revistas, como el diseño o el formato; qué partes de la revistas tienen más probabilidades de ser leídas.
Psicología clínica: el papel del producto en el ajuste psicológico. Influencia de las revistas en las imágenes corporales de los lectores (por ejemplo, ¿las modelos delgadas hacen que la mujer promedio se sienta excedida de peso?)
Microeconomía y ecología humana: el papel del producto en la asignación de recursos individuales o familiares. Factores que influyen en la cantidad de dinero que una familia gasta en revistas
Psicología social: papel del producto en la conducta de las personas como miembros de grupos sociales. Que anuncios en una revista afectan las actitudes de los lectores hacia los productos descritos; cómo influye la presión de los compañeros en las decisiones de lectura de una persona.
Sociología: papel del producto en las instituciones sociales y en las relaciones de grupos. Patrón de difusión de las preferencias de las revistas en un grupo social (por ejemplo, una fraternidad universitaria)
Macroeconomía: papel del producto en las relaciones de los consumidores con el mercado. Efectos del precio de las revistas de moda y el gasto en los artículos anunciados durante periodos de alto desempleo.
Semiótica y crítica literaria: papel del producto en la comunicación verbal y visual de un significado. Interpretación de los mensajes subyacentes comunicados por las modelos y anuncios en una revista.
Demografía: papel del producto en las características mediables de una población. Efectos de la sociedad, e ingreso y el estado civil de los lectores de una revista.
Historia: papel del producto en los cambios sociales a lo largo del tiempo. Cambio de las descripciones de la cultura de “femineidad” en revistas con el paso del tiempo.
Antropología cultural: papel de los productos en las creencias y prácticas de una sociedad. Influencia de las modas y modelos de una revista sobre la definición de los lectores de conducta masculina contra una conducta femenina (por ejemplo, el papel de la mujer trabajadora, los tabúes sexuales)
Tabla 1 Aspectos de investigación interdisciplinaria en la conducta de los consumidores. Tomada de Michael R. Solomon, Comportamiento del consumidor, p. 26.
También muchas veces se relaciona la clase social con el concepto de cultura, esto también es importante a la hora de escoger a un grupo de consumidores. Ya que por ejemplo nuestra reacción ante los valores de nuestra cultura parece ser, hasta cierto punto, un reflejo de nuestra clase social. Y con forme tenemos mas información sobre
...