Capital de trabajo en la evaluación de proyectos de inversión
MA4NUEL8Síntesis25 de Octubre de 2015
755 Palabras (4 Páginas)665 Visitas
EL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Para evaluar la decisión de invertir el instrumento de análisis más utilizado y recomendado es la
evaluación de proyectos. Este análisis parte por determinar la inversión inicial que representa
todos los egresos que deben realizarse al inicio de la vida del proyecto, y por única vez, para que
este sea capaz de originar flujos de ingreso en el futuro. De esta forma se deben consideran en
esta inversión inicial los activos fijos, tales como las obras físicas, maquinarias y equipos,
vehículos; los activos intangibles, esto es licencias, derechos de marca, sistemas de información,
entre otros; las desinversiones1, que representan la liberación de recursos que se pueden utilizar
para financiar parte del egreso que constituye la inversión inicial; como asimismo los gastos en
que se debe incurrir por el hecho de realizar el proyecto, como son los gastos legales, de
organización y puesta en marcha, de publicidad, por mencionar algunos.
Pero además, al evaluar un proyecto de inversión se debe considerar un hecho cierto:
generalmente, existirá un descalce temporal entre los flujos de egreso operacionales que se
realizarán primero y los de ingreso que originará el proyecto, por lo tanto se hace necesario
considerar invertir en recursos de corto plazo (activos) que financien estos desfases, denominados
activos circulantes o fondo de maniobra2.
De esta manera la estimación de cuánto invertir en este ítem pasa a tener relevancia en el éxito o
fracaso de un proyecto, es decir, si no se contempla o se subvalora la inversión en este fondo de
maniobra, lo más probable es que el negocio fracase, no por la rentabilidad de éste sino por
problemas de liquidez3. Por otra parte, una posición conservadora que involucre destinar mayor
inversión a estos recursos de corto plazo, significará que el proyecto arroje en la evaluación una
menor rentabilidad, esto sumado al hecho que el financiamiento externo (bancario) castiga con un
mayor costo o un menor monto la inversión en este tipo de activos.
Entre los métodos más utilizados para estimar el monto de la inversión de corto plazo se
encuentra el del periodo de desfase, que contempla una cantidad a invertir equivalente al costo
promedio del periodo máximo de desfase que se debe financiar. Para ello se debe conocer el plazo
máximo de cobro y el costo de venta4 promedio diario (costo de venta anual IVA incluido/365) y
1 Liquidar activos que, por el hecho de realizar el proyecto, ya no serán útiles en la empresa. Supone una empresa ya en
marcha.
2 Constituido principalmente por Efectivo, Deudores y Existencias.
3 Entendiendo el concepto que subyace al ratio o razón de liquidez, esto es, capacidad de cubrir los compromisos con
vencimiento inferior a un año.
4 Involucra costos y gastos de producción, ventas y administración, fijos y variables.
bastará con multiplicar el plazo de cobro en días por el costo de venta diario, para obtener la
cantidad que se debiera invertir en capital de trabajo para el primer período.
Otra forma consiste en determinar el Déficit Máximo Acumulado calculando por período (día,
semana, mes) dentro de un año, la diferencia entre los ingresos y egresos de acuerdo a su
oportunidad de ocurrencia. Luego se determina el déficit acumulado, esto es, se va agregando al
déficit anterior el déficit del periodo siguiente hasta que se tenga un periodo con superávit. Este
valor acumulado será la cantidad que se debe financiar por concepto de capital de trabajo para el
primer año. Este método presenta la ventaja de simular
...