ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica de la intimidación

enrikekike19Tutorial26 de Julio de 2013

7.227 Palabras (29 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 29

Cada vez más jóvenes son victimas del

bullying, el hostigamiento permanente de

sus propios pares que se traduce en insultos,

golpizas, burlas cara a cara o en redes

sociales con crueles comentarios

xenofóbicos.

El origen de la palabra bullying, que proviene

del idioma inglés, remite al significado de

torear o matonear y se expresa en el

maltrato constante de uno o varios jóvenes

sobre otro en relación de desigualdad.

El bullying se caracteriza por ser una

situación de abuso de poder sostenida en el

tiempo. Se trata de acciones de maltrato

físico y/o psicológico hacia una misma

persona, en las que lo que persigue el

hostigador muchas veces es popularidad y

éxito ante un grupo.

Es condición necesaria la pasividad de la

victima y la complicidad del resto de los

espectadores, que observan y disfrutan, para

que sucedan los ataques.

La xenofobia(Del griego xeno = extranjero y

fobia = temor) es el odio y rechazo al

extranjero, con manifestaciones que van

desde el rechazo más o menos manifiesto, el

desprecio y las amenazas, hasta las

agresiones y asesinatos. Una de las formas

más comunes de xenofobia es la que se

ejerce en función de la raza, esto es, el

racismo.

La «Convención Internacional sobre la

Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Racial» (aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el

21/12/ 65) define la discriminación racial o

xenofobia como:

Toda distinción, exclusión, restricción o

preferencia basada en motivos de raza,

color, linaje u origen nacional o étnico que

tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o

ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

d erec h o s h u m a n o s y l i b erta d es

fundamentales en las esferas política,

económica, social, cultural o en cualquier

otra esfera de la vida pública. MONOGRAFÍA FINAL / Diciembre 2011 / ANA MARIA CERDÁ

Según el Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico, existen tres formas de

hostigamiento, que varían de acuerdo a las edades, la situación socio económica o el género:

En los últimos cuatro años y tras el boom de las redes sociales, la versión virtual del bullying,

conocida como cyberbullying, se ha expandido entre niños, pre-adolescentes y adolescentes

entre 10 y 15 años.

Cada vez se registran mas casos de cyberbullying porque la gente esta mas conectada y

porque las relaciones entre los chicos cambiaron. El mayor acceso a laptops, notebooks,

tablets, smartphones, etc. hizo que el lugar de encuentro entre niños y jóvenes este

cambiando hacia el mundo virtual. Es por eso que allí se producen casos que antes se daban en

el aula o en el patio de la escuela.

La pasividad de las tecnologías digitales empeora la situación. Antes una agresión terminaba

en la escuela. Hoy, los acosos pueden ser permanentes.

Maltrato físico:

pegarle a un compañero,

tirarle las cosas,

robarle los útiles.

Maltrato verbal:

insultarlo,

burlarlo con

sobrenombres o por

sus defectos físicos.

Exclusión social:

ignorarlo, no invitarlo

a reuniones,

contar intimidades,

fabular historias

FORMACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN: Sistema Línea de CambioMONOGRAFÍA FINAL / Diciembre 2011 / ANA MARIA CERDÁ

¿Que hace que niños y adolescentes sean violentos,

física y verbalmente agresivos o xenofóbicos con sus pares?

Considerando que todos nuestros comportamientos, sentimientos, deseos, memorias,

pensamientos y planes a futuro están regulados y controlados por un órgano llamado

cerebro; me enfocaré en entender que sucede en la estructura y funcionamiento de este

“gerente” en bullies de corta edad.

El cerebro es una pieza del cuerpo humano altamente plástica; monitorea el entorno que lo

rodea y se mantiene en permanente interacción con el mismo; se ajusta y adapta

automáticamente, atendiendo y celando un único propósito o razón de ser y hacer: nuestra

SUPERVIVENCIA.

La neuroplasticidad es la increíble capacidad que posee el cerebro de cambiar y adecuarse

continuamente al medio ambiente en el que nace y se desarrolla. Nacemos con 2,500

conexiones cerebrales y a los 2 o 3 años poseemos 15.000 lazos sinápticos. Este fenómeno se

da gracias a la azarosa exposición a diferentes estímulos de un entorno familiar, social y

cultural particular.

Estos estímulos sensoriales son recogidos por receptores que están en los ojos, los oídos, la

nariz, la boca y la piel. Una vez que el cerebro realiza la recepción de información exterior,

como así también de las señales internas; las procesa y responde:

automáticamentecomo ocurre cuando el cuerpo tirita al sentir frío; o

voluntariamente cuando decidimos encender un calefactor al percibir baja la

temperatura.

Quiero recorrer en forma mas especifica y profunda este proceso de recepción y respuesta

cerebral.

¿Me acompañas?

Pero antes de desarrollar este proceso, consideremos la estructura del cerebro del Homo

Sapiens moderno.

La capa base y más antigua en la evolución la forma el CEREBRO REPTILIANO, integrado por el

tronco cerebral y el cerebelo. El mismo se encarga de las funciones básicas vitales como la

respiración y el ritmo cardiaco. Posee una batería invariable de respuestas fijas y es incapaz de

procesar estímulos nuevos. ¿La razón? Fue moldeado con una programación genética fija e

inamovible.

El cerebro humano actual puede ser

entendido como un cerebro trino; una

torta de tres capas de distinto grosor

que fue armada durante millones de

años de evolución

FORMACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN: Sistema Línea de CambioMONOGRAFÍA FINAL / Diciembre 2011 / ANA MARIA CERDÁ

Más desarrollada y compleja es la segunda capa de este pastel: El CEREBRO EMOCIONAL;

LIMBICO O MAMIFERO. Con él aparece la capacidad de aprender y ajustar respuestas

automáticas; y por ende la de memorizar nuevas respuestas para utilizarlas en situaciones

futuras semejantes. Este sistema básico de memoria nos permite grabar archivos de

experiencias dolorosas o placenteras, y reaccionar selectivamente al gran espectro de

estímulos del mundo exterior.

Y finalmente la última capa en la evolución se despliega sobre las otras: “la capa pensante”. ¡Es

la más gruesa pero no la más poderosa! Ocupa el 85% del volumen total cerebral. Me refiero

al CEREBRO HUMANO o COGNITIVO. Ubicado en el Neocortex, es el que nos hace realmente

humanos y nos diferencia de otras especies. Está formado principalmente por los LOBULOS

PRE-FRONTALES izquierdo y derecho.

Ellos son los encargados de conducir actividades cognitivas y ejecutivas como:

Razonar

Pensar

Evaluar

Vetar impulsos emocionales

Auto-observarse

Ver a futuro

Hacer planes

Trazar estrategias

Comunicarse a través del lenguaje verbal

Desarrollar valores trascendentes

Auto-motivarse

Y son los responsables de nuestra inteligencia emocional, tanto a nivel personal como social.

¿Cuales de estas capas o estructuras son predominantes en el momento en que se

expresa una conducta determinada?

Principalmente el complejo CEREBRO REPTIL y CEREBRO MAMIFERO. Veamos…

1. El camino corto: La información viaja desde el tálamo hacia otra estructura del cerebro

emocional en forma de almendra: la amígdala cerebral. En solo 125 milisegundos y con solo el

5% de la información recibida, la amígdala evalúa y decide como reaccionar. Para ello tiene en

cuenta los archivos placenteros y dolorosos de su banco de memoria. ¡La amígdala es la

principal defensora de nuestra vida! Si un estimulo es considerado peligroso para nuestra

supervivencia, la amígdala manda una aviso al hipotálamo para que prepare al cuerpo para

reaccionar.

Como ya fue mencionado, el cerebro fue moldeado y programado para responder y cuidar

nuestra supervivencia inmediata. La primera respuesta a los estímulos exteriores es una

respuesta básica: huimos, los evitamos o los enfrentamos.

Ante un estimulo, el cerebro se pone en funcionamiento: lo

procesa y reacciona. La información proveniente del mundo

exterior ingresa a nuestro cerebro a través de los sentidos

de la vista, el oído, el tacto y el gusto; y se dirige a una

estructura del CEREBRO EMOCIONAL llamada tálamo. El

mismo funciona como estación de relevo y filtración de la

información; y desde aquí puede tomar dos caminos:

FORMACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN: Sistema Línea de CambioMONOGRAFÍA FINAL / Diciembre 2011 / ANA MARIA CERDÁ

La supervivencia es la causa por la que es mas fácil reaccionar que pensar.

La mente humana es la única capaz de controlar y moldear su mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com