Características Básicas del crédito
adritzz0794Trabajo28 de Abril de 2015
2.684 Palabras (11 Páginas)492 Visitas
INTRODUCCION
En esta unidad desarrollaremos temas de crédito ya que es de suma importancia en los negocios y nos facilita el comercio y además nos ayuda a optimizar recursos tanto materiales como financieros.
Debemos saber manejar adecuadamente el crédito saber cuáles son sus riesgos, sus funciones básicas y cómo podemos dar apertura al crédito ya que tener un buen crédito significa que somos clientes confiables y conoceremos cuales son los beneficios que nos aporta el tenerlo.
UNIDAD 2
2.1 Características Básicas del crédito
Se denominan créditos a aquellas operaciones de tipo financiero mediante las cuáles una persona o empresa se hace acreedora de una cantidad determinada de dinero que se ha solicitado a un banco o entidad financiera, de acuerdo a un límite concreto de efectivo y durante un plazo específico de tiempo.
En el marco de un crédito, es el solicitante quien lleva la administración de la suma requerida, extrayendo o devolviendo parte del mismo en relación a su disponibilidad de dinero en un momento determinado. Es así que se puede cancelar en forma completa o parcial el monto de lo adeudado cuando se desee, existiendo por supuesto una cantidad de intereses que deberán abonarse.
Teniendo en cuenta esto, los créditos incluyen dos conceptos que son centrales en su funcionamiento. Por un lado las comisiones, que se pagan al banco o institución financiera por el servicio de disponibilidad de efectivo y, por otro, los intereses. Éstos últimos son cargos que cobra la entidad que otorga el crédito por el capital empleado, no así por las sumas que aún no se han utilizado. El monto a abonar por intereses se fija antes de concretar la operación.
¿Cuál es el objetivo de los créditos? ¿Por qué se solicitan? Sencillamente son una herramienta fantástica para afrontar un gasto o erogación cuando no se posee la totalidad del efectivo necesario para esto. Sin embargo, la falta de educación financiera puede desvirtuar esta función básica de los créditos, que terminan empleándose o solicitándose para fines superfluos, engrosando al mismo tiempo el nivel de endeudamiento de las personas u organizaciones.
Ante esto, vale la pena indicar que los créditos pueden ser un arma de doble filo: si están bien empleados, si se pide una suma real y que podrá pagarse, si el motivo es valedero y realmente importante, la utilidad es fantástica y se transforman en herramientas de gran valor. Por el contrario, usados con poco tino y de manera irresponsable pueden llegar a acarrear graves problemas.
Otra de las características básicas de los créditos es que habitualmente van de la mano con otras operaciones o servicios de tipo bancario, como pueden ser la apertura de una cuenta corriente o la contratación de determinados seguros o pólizas. De esta manera, se habilitan los canales necesarios para disponer del efectivo o para resguardar el patrimonio de las partes implicadas.
Las clases
Existen distintas clases de créditos. Pueden mencionarse las siguientes:
Según la persona o entidad que otorga, pueden ser bancarios, de instituciones de crédito o de prestamistas individuales.
De acuerdo a la persona o entidad beneficiaria, pueden ser públicos (contraídos por el estado) o particulares.
Con relación al destino de los fondos, los créditos pueden estar orientados a la producción (industria, actividades económicas) o al consumo (para adquirir bienes o servicios).
Si el eje es el tiempo de devolución, pueden ser a corto, mediano o largo plazo.
Por último, puede establecerse una clasificación en relación a la garantía entregada. Si es personal, los créditos se otorgan en base al historial crediticio de la persona o empresa solicitante. Si son reales, se aplica una garantía sobre un bien concreto, el cual quedará en posesión del acreedor si la deuda no es abonada.
2.2 Políticas del crédito
Las políticas de crédito son una forma de transacción comercial basada en la confianza que se les otorga a los clientes en fechas determinadas.
Una política puede definirse como un curso general de acción para situaciones concurrentes encaminadas a alcanzar los objetivos establecidos. En otras palabras, es una regla que norma la actuación, y que acatándola, permite lograr los fines propuestos.
Las políticas se establecen de acuerdo con el objetivo de la empresa y con los objetivos departamentales. En ocasiones la responsabilidad de su formulación recaerá en la alta gerencia; pero con mayor frecuencia serán el gerente de crédito y su personal los que desempeñen un papel activo en la determinación de las políticas, debiendo también intervenir y ser consultados los jefes de otros departamentos afectados.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA CREDITICIA
¿Qué directriz o política debe transmitir la alta gerencia al gerente de crédito? Siempre se debe buscar lo que más beneficie a la empresa. Otras características inherentes a esta directriz básica son:
• Evitar riesgos irrazonables e innecesarios.
• Ejercer una vigilancia constante sobre las cuentas por pagar.
• Emprender rápidos y eficaces esfuerzos de cobro y reaccionar rápidamente ante los indicios de peligro, que señalan la posibilidad de la pérdida de una cuenta.
CUALIDADES DE LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO
• Claras
• Uniformes
• Flexibles
• Adaptables
• Rutinas eficientes
CLASES DE POLÍTICAS CREDITICIAS
Pueden ser políticas duras o blandas. Otros las llaman estrictas o amplias, también conservadores o liberales, o restringidas o abiertas.
En el primer caso se trata de créditos que para ser otorgados se exigen requisitos difíciles y que se otorgan bajo condiciones exigentes. En el segundo caso, se trata de políticas accesibles.
2.2.1 Determinación de los límites de crédito
Este Límite no se considera como absoluto sino como un aviso de alerta en el manejo de la cuenta. También puede someterse a revisión y cambiarse libremente de acuerdo a las circunstancias y al criterio del que otorga el crédito y que indudablemente será el más provechoso para la empresa.
Por lo menos se debe estar seguro de que el límite asignado a un cliente no interfiriera la continuidad de las ventas y sus utilidades que devengan de un cliente determinado; por el interés y atención que deba prestarse en las cuentas a crédito.
Los métodos para la determinación del límite, aunque sean inexactos y a veces arbitrarios por motivos de expansión o restricciones difieren en el caso de tratarse de cliente (personas naturales) y comerciantes (personas jurídicas), por lo tanta se harán consideraciones separadas.
Cuando se aprueba crédito a tu nombre, el acreedor asigna un límite de crédito a tu cuenta. Este es el balance/saldo máximo que puedes tener y ayuda a mantener los cargos de tu tarjeta de crédito en niveles que puedas pagar.
Cada uno de los emisores de tarjetas tiene sus propias normas para fijar los límites de crédito. Los siguientes son algunos de los factores que toman en cuenta para tomar su decisión:
• Tu ingreso mensual
• Deudas actuales (otras tarjetas de crédito, préstamos para vehículos, préstamos estudiantiles, etc.)
• El tiempo durante el cual has vivido en tu residencia actual
• Propiedad de vivienda
• El número de veces que has solicitado créditos
• Cuánto crédito necesitas o utilizas
2.2.2 Riesgos del crédito
Al realizar su actividad habitual, los agentes que componen un sistema económico deben tomar decisiones sobre el gasto que realizan en bienes de inversión y de consumo, los cuales dependen de factores de diversa naturaleza. En función de la relación existente entre el nivel de gasto y la renta que tienen disponible después de tomar dichas decisiones, estos agentes pueden clasificarse en los dos grupos siguientes:
1. El compuesto por aquellos agentes cuyo gasto es superior a la renta que tienen disponible y que, por tanto, tienen un déficit de recursos financieros, por lo que se les denomina unidades de gasto con déficit.
Con el fin de cubrir el déficit que tienen, dichos agentes emiten unos activos financieros, denominados primarios, cuyas características se adaptan, generalmente, a sus necesidades.
2. El formado por aquellos agentes cuyo gasto es inferior a la renta disponible y, por consiguiente, tienen un exceso de recursos financieros, por lo que se les denomina unidades de gasto con déficit a cambio de una remuneración y asumiendo un riesgo.
3. La transferencia de recursos financieros desde las unidades de gasto con superávit a las unidades de gasto con déficit se realiza a través del sistema financiero, que está formado por todos aquellos instrumentos, instituciones y mercados que participan en dicha transferencia. Su eficiencia depende del volumen de recursos financieros transferidos y del grado de satisfacción de las necesidades de los agentes que participan en el mismo.
La eficiencia de dicho sistema
...