Características de los indicadores
easv10 de Diciembre de 2013
794 Palabras (4 Páginas)312 Visitas
¿Qué es un Indicador?
“Un indicador se define como la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas” (Beltrán, 190,35).
Un indicador puede ser un dato o conjunto de datos que permiten medir de manera objetiva la evolución de los procesos ó de las actividades que se esté desarrollando. Dicha medición hace posible identificar y cuantificar la mejora en el proceso, además de posibilitar la definición de objetivos de calidad más realistas fundamentados en hechos cuantificados.
Características de los indicadores
Cuando se habla de indicadores nos referimos a “información”, es decir tienen un valor agregado sobre los datos, ya que transfieren conocimiento que permite ampliar una información determinada. Algunas características de los indicadores son:
Confiabilidad: la información debe brindar confianza y generar certeza sobre el tema evaluado.
Accesibilidad: la información debe ser susceptible a ser consultada por varios usuarios.
Exactitud: La información debe representar la situación o el estado como realmente es.
Forma: Existen diversas formas de presentación de la información, que puede ser cuantitativa o cualitativa, numérica o gráfica, impresa o visualizada, resumida y detallada. Realmente la forma debe ser elegida según la situación, necesidades y habilidades de quien la recibe y procesa.
Frecuencia: Es la medida de cuán a menudo se requiere, se recaba, se produce o se analiza.
Extensión: Se refiere al alcance en términos de cobertura del área de interés. Además tiene que ver con la brevedad requerida, según el tópico que se trate. La calidad de la información no es directamente proporcional con su extensión.
Origen: Puede originarse dentro o fuera de la entidad. Lo fundamental es que la fuente que la genera sea correcta y que se especifique debidamente.
Temporalidad: la información puede referirse al pasado, presente o futuro de los sucesos o actividades.
Relevancia: tiene que ver con la injerencia o necesidad para decir algo de una situación particular.
Integridad: una información completa proporciona al usuario el panorama integral de lo que necesita saber de una situación determinada.
Oportunidad: la información debe estar disponible y actualizada cuando se necesita.
Reproducibilidad y/o representatividad: la información puede ser reproducible y representativa del fenómeno que se está observando, controlando o monitoreando.
Componentes de los indicadores
Dada las características de los indicadores, se presenta a continuación como debe ser compuesto un indicador, ya que estos pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas, etc.
• Nombre: La identificación del indicador es primordial, debe definir claramente su objetivo y utilidad, debe ser concreto.
• Forma de cálculo: Cuando se trata de indicadores cuantitativos, se debe tener muy claro la fórmula matemática para el cálculo de su valor, lo cual implica la identificación exacta de los factores o variables que lo conforman y la manera como ellos se relacionan.
• Unidades: La manera como se expresa el valor de determinado indicador está dada por las unidades, las cuales varían de acuerdo con los valores que se relacionan.
• Glosario: Es fundamental que el indicador se encuentre documentado en términos de especificar de manera precisa los valores que se relacionan en su cálculo. Por lo general, las entidades cuentan con un documento o manual de indicadores, en el cual se especifican todos los aspectos relevantes a los indicadores que maneja la entidad.
...