Carrito “El Cangre-Burguer”
alexia.123Trabajo27 de Marzo de 2019
3.628 Palabras (15 Páginas)140 Visitas
Carrito “El Cangre-Burguer”
Objetivos Generales
- Evaluar el proyecto de Carro de Hamburguesas, para comprobar su factibilidad y viabilidad. Con los datos necesarios se espera poder obtener información relevante para saber cuál va a ser la situación de la empresa en unos años más, y si conviene o no poner en marcha este proyecto.
Objetivos Específicos
- Conocer en base a proyecciones futuras la rentabilidad más cercana a la realidad que se pueda obtener a 10 años.
- Investigar el comportamiento del mercado, técnico, financiero y legal para comprobar la viabilidad de una red de carros.
- Etapa de Perfil
Claudio Latorre, tras años de trabajar en el sector de la alimentación, en Chile y en otros países de América y Europa, tiene una simple, práctica y muy productiva idea: instalar un carro de hamburguesas en su barrio, pero no un carro al cual estamos habituados (con una infraestructura que se habilita artesanalmente al uso y, en muchas ocasiones, a mal traer) sino un Carro fabricado para la preparación y venta de hamburguesas, diferente, llamativo, con estilo internacional.
La idea en un inicio parece sin mayor atracción, pues carros de hamburguesas vemos muchos y no son el negocio con que sueña un microempresario pero cumple con los conceptos básicos para ser evaluado: una idea, satisface una necesidad básica (alimentación), genera rentabilidad y tiene la viabilidad necesaria que a continuación detallamos.
[pic 1]
Viabilidad Técnica
Tecnología: La única tecnología es el Carro, tiene que ser de acero inoxidable, transportable, tiene que servir para días frío de lluvia y para días de calor, por lo tanto, con refrigeración como con platos de fuego industriales, instalación de gas, luz, toldo, lavamanos, etc. Este tipo de carro está a la venta en varias empresas dedicadas a implementar el sector alimentación.
Legales: Los requerimientos legales para poder instalar un carro de hamburguesas en la comuna de Independencia (donde vive Claudio) son los siguientes:
- Permiso SESMA
- Patente Municipal
- Iniciación de Actividades
- Contrato de Arriendo
La Ilustre Municipalidad de Independencia no está concediendo patentes para negocios en la vía pública, por lo tanto, se necesita instalar el carro en un recinto privado, puede ser de una persona natural o empresa. La decisión final es instalarse en el pasillo externo del Centro Comercial Plaza Vivaceta, en ese lugar se obtiene luz, agua, baños, seguridad a cambio de un arriendo mensual. Con este contrato de arriendo se va a la Municipalidad, junto con su Cédula de Identidad y la Iniciación de actividades del SII, la Municipalidad toma sus datos y en, aproximadamente, 5 días se obtiene el Permiso Municipal. Con este permiso más el Contrato de Arriendo, más ….., se va al Sesma, donde este tipo negocio se encuentra en el número 3 de riesgos de comercio ambulante según la normativa del SEREMI de Salud Regional, ellos recepcióna la información, van a terreno hacer las inspecciones, verifican el riesgo y dan en un mes el permiso.
Personal: El SESMA exige para la manipulación de alimentos personal exclusivo, por lo tanto, es necesario contratar una persona para la preparación del hamburguesas. En un inicio no es necesaria una capacitación, por el contrario, se piensa en una mujer, dueña de casa que desee trabajar de lunes a sábado y que responda a las expectativas de calidad del administrador y del SESMA.
Viabilidad Económica
El proyecto relacionado a la alimentación tiene a nuestro parecer dos riesgos, el primero es que la materia prima es perecible y, por esto mismo, susceptible de producir algún tipo de intoxicación, que si no es bien manipulado puede generar un gasto por multas o hasta el cierre del negocio por las entidades controladoras. Segundo, el no tener o estar alejado del mercado objetivo y, como consecuencia, la venta innecesaria para cubrir los costos.
Pero tiene ventajas predecibles pues los costos de producción de hamburguesases muy baja, la materia prima es barata y se encuentra con facilidad, hay competencia en la oferta. La mano de obra no requiere competencias especializadas. Por lo tanto, desde ya se proyecta una rentabilidad óptima para ser viable. Y el mercado objetivo está directamente relacionado con el sector en que se desea localizar el carro. En el estudio de localización se ve este tema en más detalle.
Viabilidad Financiera
Financieramente, la inversión inicial tiene que ver con el carro de hamburguesas. Se pensó, en un inicio, poder arrendar un local en el mismo sector, el pago por arriendo ascendía a más del doble de lo que se paga por instalar el carro en un sector del supermercado. Además incluía habilitar el local, según los requisitos del SESMA para la manipulación de alimentos. Estos gastos iniciales se perderían pues el local no era propio, y no existen los recursos ni la posibilidad de obtenerlos pues ascenderían a tres veces más de la inversión con un local móvil (que en cierta medida da más libertad) y que, en la medida que el negocio pueda rentar cada año más, se puede ampliar a una línea o red de carros con inversiones periódicas menores pero en crecimiento permanente. Por lo tanto, la inversión inicial es accesible y el sistema financiero también tiene una amplia oferta para los montos requeridos.
- Etapa de Prefactibilidad
- Estudio de Mercado
3.1.1 Determinación del segmento del mercado
De acuerdo a la identificación de mercado, al cual el negocio “La CangreBurguer” está dirigido a las personas de todas las edades integrantes de una familia. Ellas básicamente se encuentran entre los grupos socioeconómicos C2, C3, D.
De acuerdo a la utilización y aplicación de la medida europea Esomar en donde se utilizan dos variables para determinar el nivel socioeconómico de un grupo familiar que son: el nivel educacional del jefe de hogar y la ocupación del mismo, y donde sólo en el caso de que este se encuentre temporalmente sin trabajo o jubilado se utiliza una medición de seis bienes que da un 80 % de efectividad.
Los "C2", en cambio, que corresponden a lo más típico de la clase media, son menos del 26 % del total de la población santiaguina. Viven en sectores tradicionales, alejados del centro de la ciudad, generalmente en condominios con muchas viviendas, en calles limpias y cuidadas. Hoy, se les puede encontrar en Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa, La Florida y Macul. Los jefes de hogar generalmente son profesionales universitarios, con carreras de primer y segundo nivel de prestigio, que se desempeñan como ejecutivos o jefes de departamentos. Su ingreso familiar puede variar entre los 670 mil pesos al millón 800 mil pesos, lo que les permite tener un vehículo (a veces dos), de modelos medianos, por un valor inferior a los siete millones de pesos.
La clase media baja, que bordea el 32 %. Son los "C3", que corresponde, en su mayoría, a personas sin estudios de nivel superior, aunque si se incluyen en este grupo a profesores y a técnicos. Son característicos los comerciantes, empleados administrativos, taxistas, vendedores y obreros. Según ICCOM, el promedio ponderado del ingreso familiar es de 540 mil pesos a 640 mil peses , lo que les permite vivir en San Joaquín, Independencia, Peñalolén, La Florida y Maipú, y contar con algunos vehículos, especialmente de trabajo, como furgones o taxis.
Poco más del 42 % constituye el "D", calificado por algunas empresas de estudios de mercado como la clase baja. Se trata de personas con estudios básicos o medios hamburguesas, aunque cada vez es más difícil ubicar a gente de este grupo sin su escolaridad completa. Sin embargo, suelen carecer de profesión, por lo que se desempeñan generalmente como obreros, empleadas domesticas o jardineros, que pueden tener un ingreso familiar mensual entre 245 mil pesos y 440 mil. Viven en poblaciones antiguas, de tipo popular y con alta densidad poblacional, en calles con veredas estrechas y pavimento en regular estado, sin áreas verdes y medianamente limpias. Sus casas son pequeñas, de tipo económica y están en Cerro Navia, Recoleta, Conchalí y El Bosque.
Frente a esta categorización podemos concluir que abarcaremos un segmento muy amplio en donde se encuentra incluido todo el grupo familiar y que se encuentra dentro del 60% de la clasificación del nivel socioeconómico de la población chilena.
[pic 2]
Fuente: INE
- Análisis y definición de los submercados
Perfil del grupo objetivo:
- Factores demográficos:
- Sexo :Hombre y Mujeres
- Edad y Ciclo de vida :A partir de los 6 años hasta los 45,
- Estado Civil :Soltero (a), Casados (a) y/o Viudos (as)
- Factores psicológicos: Nuestros consumidores son personas de gustos tradicionales que les gusta innovar y experimentar nuevos sabores. Este es un consumidor que busca la mejor calidad en sus productos, teniendo en cuenta que debe obtenerlo por un precio justo.
- Factores de motivación para el consumidor: El factor funcional de nuestro producto consta con una variedad exquisitas de sabores. Esta es utilizada básicamente para entregar un rico hamburguesas a los consumidores, que es un elemento muy importante para el rendimiento de estos.
CONSUMIDOR
Nuestro cliente preferencial es aquel trabajador del centro comercial y supermercado, quienes fueron identificados como tal ya que la actividad que realizan no les permite más tiempo al trabajar en sistema de turnos y alrededor del lugar de trabajo no existe un producto similar, ni tampoco que se adecue a su presupuesto mensual.
...