Casas Corredoras
jamiller317 de Octubre de 2013
4.312 Palabras (18 Páginas)305 Visitas
1
CAPITULO I
ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES DE LAS CASAS DE
CORREDORES DE BOLSA DE EL SALVADOR.
1. BOLSA DE VALORES
1.1
Antecedentes históricos en el mundo de la bolsa de valores
El origen de la bolsa como institución se da al final del siglo XV en las ferias medievales
de la Europa Occidental, en esa feria se inicia la práctica de las transacciones de los
valores mobiliarios y títulos.
“El término bolsa apareció en la Ciudad de Brujas (Bélgica) concretamente en la familia
de banqueros Vender Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos
valores. En 1460 se creó la bolsa de AMBERES, que fue la primera institución
bursátil en un sentido moderno. Posteriormente, se creó la bolsa de LONDRES en
1570, en 1595 la de LYON, en 1792 la de NEW YORK, en 1794 la de PARIS y así
sucesivamente fueron apareciendo bolsas en las principales ciudades del mundo. Las
bolsas se consolidaron tras el auge de las Sociedades Anónimas.
en ESPAÑA la primera bolsa reconocida oficialmente fue la de MADRID en 1831, la de
BARCELONA nació en 1915.
Actualmente las bolsas más importantes del mundo son: la de New York, Tokio,
Londres, Francfort, París, Hong Kong, Zurich, Milán y Brúcelas, pero la mundialmente
2
conocida es la bolsa de New York y es la que representa mayor fuerza económica
mundialmente, por lo anterior se presenta los antecedentes más relevantes de la bolsa
de New York.
1.2
Antecedentes de la bolsa de valores de New York
El nombre de Wall Street, dado a la bolsa de nueva York, significa calle del muro,
debido a un muro que antiguamente pasaba sobre el camino de tierra de esa calle que
con el paso del tiempo, se convirtió en el centro de comercio fundado por los
Holandeses en el año de 1609. Wall Street actualmente es una dirección donde esta
ubicada la bolsa de Nueva York en la ciudad de Nueva York. Al comienzo de 1792,
Wall Street disfrutaba su primer mercado con precios en aumento. Varios comerciantes,
animados con la actividad creciente, mantenían disponible un inventario de papeles
para vender en el mostrador, como cualquier otra de su mercancía. El término que hoy
se utiliza para denominar el mercado fuera de bolsa “Over The Counter” proviene de
esta forma de compra y venta de acciones, el negocio estaba en auge, a veces en un
día se negociaban hasta cien acciones de bancos.
“Muy pronto varios comerciantes lideres organizaron una subasta central en el sitio
ubicado en él número 22 de Wall Street, donde los papeles se compraban y vendían
diariamente al mediodía. Los clientes de la recién formada oficina de intercambio de
acciones o sus agentes entregaban los papeles a los subastadores quienes recibían
una comisión por cada acción o bono vendido. El agente o corredor de un cliente
también recibía una comisión por la compra de acciones. El 21 de marzo de 1792, los
lideres de Wall Street que se encontraban preocupados se reunieron en el Corres Hotel
para establecer un mercado de subasta mas organizado y que al mismo tiempo le
3
sirviera mejor para su propio beneficio. El 17 de mayo de 1792, veinticuatro hombres
firmaron un documento por el cual acordaban negociar papeles entre ellos mismos,
para mantener fijas las tarifas de comisiones y otras subastas. A estos hombres se le
considera los miembros originales de la bolsa de valores de Nueva York”.
1
1.3
Antecedentes de la bolsa de valores en El Salvador
Los orígenes de la bolsa de valores en El Salvador, se remonta desde el 11 de
diciembre de 1963, fecha en que se constituyo la primera Bolsa de Valores de El
Salvador. Esta institución operó desde el año 1965 hasta 1974, pero no obtuvo los
resultados esperados, debido al bajo volumen de negociaciones de títulos valores.
En esta bolsa se negociaron títulos valores tales como: Bonos ANTEL, ANDA, IVU,
DIGNIDAD NACIONAL y REFORMA AGRARIA.
Al comienzo el desarrollo de las operaciones bursátiles, se dio en un ambiente informal,
debido a la falta de profesionales especializados en esta actividad.
Por otra parte, la organización de un mercado de valores era una necesidad evidente
puesto que la colocación y reventa de valores sé hacia desordenadamente, esto
provoco que algunas personas se aprovecharan de las circunstancias, prestándose a
maniobras que redundaban en su propio beneficio por tal razón disminuyo el interés de
los inversionistas.
Tesis “Clasificación de Riesgo en la Bolsa de Valores” Junio/98 Universidad Francisco Gavidia.
1
4
Otra situación a superar consistía en la escasez de títulos valores negociables en el
mercado y debido a esta circunstancia, la actividad de este tipo de negocios era
mínima.
El inicio del mercado bursátil tuvo problemas entre los cuales puede citarse el marco
legal vigente de esa fecha, que fue un elemento limitante pues no existía ninguna ley
que regulara sus operaciones, sino hasta el año de 1970, que se promulgo el actual
código de comercio y en 1971 la ley de Instituciones de crédito y organismos auxiliares
(LICOA), normativas que hizo referencia explícita a las bolsas de valores, a las cuales
se les considero como organizaciones auxiliares de crédito, por desarrollar actividades
vinculadas con el mercado financiero.
Otro aspecto que afecto el desarrollo de la bolsa en esa época fue la baja rentabilidad,
debido al fenómeno inflacionario en el país, en donde las tasas de interés de los
valores del sector público en circulación era poco atractivos, ya que oscilaban del 2 al
7.5% con plazo de 3 a 30 años, siendo El Estado el mayor emisor, que limito su
negociabilidad, debido a que estos eran colocados en forma casi obligatoria entre
bancos, financieras y compañías de seguros, con pocas posibilidades de negociarlas en
la bolsa, razón por la cual no se presentaban las condiciones para el desarrollo de
mercado secundario, que es el que más contribuye al fortalecimiento del mercado
bursátil.
Durante los años de 1976 a 1978 en el banco central de reserva de El Salvador, se
desarrollaron una serie de actividades que apuntaban a la creación de una nueva bolsa
5
de valores, que se iniciaría como una dependencia de esa institución y que al
consolidarse seria trasladada a la empresa privada.
Los esfuerzos por el banco central de reserva, para este propósito fueron infructuosos,
ya que el proyecto de “Ley de creación de la bolsa de valores” presentado a la
Asamblea Legislativa a iniciativa del Ministerio de Economía no tuvo la aprobación
respectiva; cerrándose así por segunda vez el intento de la creación de una bolsa de
valores en El Salvador.
Por los motivos antes mencionados un grupo de empresarios y profesionales
Salvadoreños consiente de la importancia para la economía del país, a finales de la
década de los ochenta, efectuaron un nuevo intento para establecer la bolsa de valores,
cuya finalidad principal fue la de trasladar los excesos de liquidez o ahorro de los
distintos agentes económicos para invertirlos en valores y así es como el 10 de Julio de
1989, a través del Decreto Ejecutivo No. Tres el Ministerio de Economía, autoriza a la
actual bolsa de valores cuya razón social es: “Mercado de Valores de El Salvador, S.A.
de C.V.”, constituida el 7 de Septiembre de ese mismo año. Sus socios fundadores
fueron cuarenta y aportaron un capital mínimo de ¢200,000.00 su primer llamamiento
de capital se dio el 25 de Octubre de 1991, lo que aumento el número de socios a 140,
así también aumentando el capital a ¢700,000.00.
Esta institución inicia operaciones bursátiles hasta en el mes de Febrero de 1992 y
empieza a funcionar con 19 casas de corredores de bolsa, dentro de las cuales las
primeras en ser autorizadas fueron las siguientes: Omnivales, S.A, Transacciones
6
Bursátiles, S.A., Interbursa, S.A., Operaciones Bursátiles de Centroamérica, S.A. y
Capital, S.A.
Es de mencionar que la bolsa de valores viene a dinamizar el Sistema Financiero, ya
que este es de vital importancia en el desarrollo económico nacional, puesto que provee
de servicios de pagos, facilita la realización de transacciones, permite movilizar el
ahorro, asignar el crédito, limitar valores a los títulos, aunar e intercambiar los riesgos
resultantes de las actividades antes mencionadas.
2
2. ASPECTOS GENERALES DE LA BOLSA DE VALORES EN EL
SALVADOR
2.1. Importancia de la bolsa de valores como fuente de recursos para el
Sistema Financiero.
Las emisiones en la bolsa y los créditos bancarios son la principal forma que tienen las
instituciones financieras para obtener recursos a largo plazo.
Las emisiones en la bolsa de Valores se han convertido en una valiosa fuente de
recursos de mas largo plazo utilizadas que permite a la banca
...