Caso SPC products company: saltan los proyectos
Feña EspinozaTrabajo6 de Abril de 2020
615 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
Caso: SPC Products Company: Saltan los proyectos
1. ¿SPC era el cliente correcto para los planes de Lakshmi de crecimiento en Japón?
R: Sí, era el correcto debido a que SPC es una empresa reconocida japonesa que se dedica a entregar soluciones automatizadas, por lo que le abriría las puertas a Laskshmi a este mercado extranjero de interés.
2. ¿IPT fomentó o estorbó el crecimiento de Lakshmi en SPC?
R: Lo fomentó, ya que como IPT es subcontratada de SPC, la que a su vez subcontrata más de 50 proyectos pequeños a Lakshmi. También los ayudó a entender las prácticas comerciales y la cultura de las empresas japonesas. Además cuando llegó el momento de ejecutar el proyecto fue el encargado de IPT quien los ayudó con la traducción de páginas, él les informaba cuales valían la pena ser traducidas, de esta forma no perdían tiempo como les ocurrió al principio del proyecto, por ende fue de gran ayuda para crecer y llevar a cabo el proyecto.
3. Desde el punto de vista de las relaciones con los clientes, ¿Que debió haber hecho Lakshmi y en qué momento?, ¿En dónde surgieron las principales dificultades?.
R: Lakshmi debió haber tenido una relación colaborativa con SPC desde un principio, ya que tal momento es más transaccional, además depende mucho de IPT para hacer transacciones y comunicarse. Deberían involucrarlos más en su comunicación directa con SPC.
Además, para tener una relación más clara debió fijar sus precios desde un principio, como las horas hombre y sus remuneraciones, ya que estos temas crean una discusión entre ellas.
Las principales dificultades, como se mencionó en el último punto, las empresas japonesas no dan instrucciones completas, además de que sus plazos/metas eran irreales y muy poco serias. Otro problema es que al principio del proyecto cada uno pedía y obedecía, pero no colaboraban entre ellas, lo que hizo colapsar esto en un momento tensando el ambiente.
4. En un contexto tan tornadizo, ¿Cuál debió haber sido la estrategia de comunicación de Lakshmi con su cliente?
R: Lakshmi es una compañía India y SPC una firma japonesa, por ende sus culturas, políticas e idiomas son muy distintas. Lakshmi es nueva en este mercado, por lo tanto debió tener una comunicación más colaborativa con SPC, además de tener una comunicación más clara, los problemas ocurridos en Julio sobre las horas de productividad y el pago fueron causados por la ausencia de una conversación previa. Debieron informar los avances constantemente, además de trabajar en conjunto como se hizo al final en el proceso de ejecución, llevando personas de SPC e IPT hacia Lakshmi para así hacer un trabajo más eficaz.
5. ¿Cuáles son las responsabilidades de un cliente para establecer y mantener una relación?
R: Trabajar de forma colaborativa con el proveedor en la toma de decisiones, lo que puede ser beneficio para reducir costos, mejorar estrategias y elevar la calidad del producto; además deben tener confianza, integridad y lealtad entre ellos, para generar lazos a largo plazo, de esta manera, si las compañías tienen los mismos pronósticos o planes, tendrán mejor éxito con sus proyectos que si cada una se preocupara solo de vender y comprar sin comunicación conjunta.
6. ¿Lakshmi tenía razón en una estrategia de costeo del proyecto? ¿De qué premisas partió y qué pensaba el cliente?
R: Lakshmi si tenía razón debido a que contabilizó todos sus costos desde el inicio del proyecto, los que fueron: la oferta fija de subcontratación, los costos en Japón, traducción, infraestructura y desarrollo de software. El cliente estaba en desacuerdo con estos costos debido a que ninguna empresa japonesa cobra costo de traducción, Lakshmi respondió llevando a que finalmente IPT colabora con la empresa y los ayudara con la interfaz, cerrando el negocio.
...