Caso Uber
djjesuscamposInforme4 de Marzo de 2019
2.049 Palabras (9 Páginas)328 Visitas
Caso Uber
1. Descripción del negocio.
Es una empresa (startup) creada para contactar a pasajeros y conductores ofreciendo un medio de transporte privado, economico y de forma inmediata cuyo servicio es soportado por una aplicación (plataforma de software) en el cual el cliente descarga la aplicación en un teléfono inteligente, crea una cuenta, ingresa información de su tarjeta de crédito, presiona un botón y puede contactar con el conductor para su recojo, quien, mediante un GPS, es guiado hasta su destino.
Cuenta con los siguientes servicios:
- Uber Black: Servicio con categoría de profesionales, donde los conductores tiene que cumplir con requisitos exigentes.
- Uber X: Una versión más económica, el cual permite a conductores no profesionales utilizar sus vehículos personales.
- Uber XL: Servicio de costo bajo pero con un vehículo de mayor capacidad.
- Uber Eats: Servicio de entrega de alimentos a domicilio.
- UberSUV: para los pasajeros que querían el servicio UberBlack pero requerían un SUV (vehículo utilitario deportivo).
- UberPOOL: servicio que combina a los pasajeros en la misma ruta y les ofrece un precio reducido.
- UberFRESH: servicio de entrega de comida sólo en algunas ciudades.
- UberRUSH: servicio de mensajería en bicicleta.
2. Problemas identificados.
La legalidad del Negocio no estaba claro.
No existía regulaciones para la tecnología implantada por Uber.
Indiferencia ante las quejas por el modelo de precios dinámicos: Había ocasionado una elevada atención negativa en situaciones como Fiestas navideñas y ante embates de la naturaleza.
Sector de taxistas insatisfechos con las medidas adoptadas por Uber cuando ingresaba a un nuevo mercado (ciudad/país).
Hacía caso omiso a las leyes y normativas de cada país.
Tácticas demasiado agresivas para operar en mercados nuevos: Ignoraba las regulaciones locales y comenzaba a prestar su servicio sin esperar el permiso.
Utilizó tácticas desleales de competencia (ralentizó el servicio de sus competidores, atrajo conductores de la competencia mediante incentivos monetarios)
3. Visión, misión, valores y objetivos estratégicos.
Misión: Ofrecer transporte para todos, en todas partes.
Visión: Convertir a Uber en un negocio tan eficiente y con autos tan requeridos que llegue a ser más barato para la gente que tener un auto propio.
Objetivos estratégicos:
Brindar un servicio de calidad a los usuarios.- autos modernos, cómodos y en buen estado son apreciados por los clientes de Uber. Asimismo, emplear como medio de pago la tarjeta de crédito brinda rapidez y seguridad.
Disminuir costos.- los conductores de Uber no están en planilla, operan de manera independiente lo cual favorece a la empresa ya que no tiene que pagar salarios, ni tampoco gastar en la adquisición ni mantenimiento de los vehículos. Todo esto conlleva a reducir los precios de las tarifas para el consumidor final lo cual la vuelve una alternativa más económica frente al sistema convencional de taxis.
Transparentar el servicio.- al contar con la tecnología GPS es posible que el usuario sepa con exactitud la hora de llegada del Uber, la ruta elegida para transportarlo a su destino. Asimismo, gracias a la tecnología antes de solicitar un trayecto los usuarios están al tanto de la tarifa y tienen la decisión de aceptarla o rechazarla.
4. Grupos de interés. (stakeholders)
Conductores de taxi y limusinas
Pasajeros
Reguladores
Políticos
Inversionistas tales como Google Ventures, Fidelity y BlackRock.
Empresas que sirven como procesadores de pago a través del uso de la tarjeta de crédito (VISA, AMEX, Mastercard)
Empresas de tecnología tales como Google.
5. Entorno general (Pestel o similar).
P | E | S | T | E | L |
Políticas distintas en cada país.
Sindicatos de taxis.
Salarios mínimos
| Crecimiento en posicionamiento por parte de UBER.
Potencial para nuevos servicios (Uber Eats, Uber Rush)
Entrada de nuevos competidores | Los usuarios empiezan a preferir usar taxis por medio del aplicativo
Los clientes se vuelven más exigentes
| innovación disruptiva
Se utiliza el aplicativo que incorpora GPS.
Uso de tarjetas de crédito/débito
| Incremento de taxis puede generar emisiones tóxicas.
Congestión del tráfico | Impedimentos para funcionar en algunos países Infracción de leyes
Leyes laborales
Prácticas desleales Sistema de permisos
|
Factores Políticos:
Políticas distintas en cada país: Uber es considerada un servicio de taxi, por lo cual debe cumplir ciertos requisitos: Licencias, vehículos distintivos, etc.
Sindicatos de taxis: Gremios de taxistas, quienes consideran se ven afectados por el negocio de taxis por aplicativo.
Salarios mínimos: Los países establecen salarios mínimos de los taxistas, lo cual no es considerado por el negocio de Uber, quienes ganan una comisión por cada viaje.
Factores Económicos:
Crecimiento de Uber: Nace como StarUp que ganó popularidad y reconocimiento por el eficaz servicio brindado, debido que surge como una alternativa de los taxis convencionales.
Potencial para nuevos servicios: UBER brinda servicios específicos para ciertas regiones a fin de poder adaptarse al estilo de vida local y atender requerimientos cotidianos de los consumidores.
Entrada de nuevos competidores: Cabify, Easy Taxi, Avant, etc, han ingresado al mercado del servicio de taxi por aplicativo y buscan obtener la preferencia de los consumidores.
Factores Sociales:
Los consumidores prefieren usar taxis por aplicativos: La seguridad y la rapidez son dos de las principales causas por el cual cada vez los consumidores prefieren un taxi por aplicativo, debido que cuentan con información del conductor, la placa del auto y la ubicación de en donde se encuentra el vehículo.
Los clientes se vuelven más exigentes: En un inicio los consumidores podían esperar 10 minutos aproximadamente por un taxi, ahora ante la demora optan por cancelar el servicio y utilizar otro aplicativo.
Factores Tecnológicos:
Innovación disruptiva: UBER ingresa al sector de servicios de taxis haciendo uso de tecnología por medio del aplicativo en el celular y el uso de tarjetas de crédito, recursos que no contaban los servicios de taxis tradicionales, por lo cual se vieron en desventaja.
Factores Ecológicos:
Emisiones tóxicas: El mayor uso de vehículos puede generar mayores emisiones contaminantes para el medio ambiente.
Congestión del tráfico: Trasladarse en un taxi genera más congestión vehicular que trasladarse en buses públicos. Por otro lado, en los países desarrollados se está buscando concientizar a la población para el menor uso de vehículos privados y tomar alternativas ecológicas como las bicicletas.
Factores Legales:
Impedimentos de funcionamiento en algunos países:Se considera a la herramienta digital como una competencia desleal en países como (Francia, Colombia, España y Brasil). Se imponen trabas de funcionamiento: Se le obliga a tramitar una licencia de funcionamiento y requisito de pagar un porcentaje de las ganancias a administraciones públicas.
...